Ir al contenido principal

Catedral de Tui. El Interior. Parte 5. El Claustro (II)




En esta segunda parte de la visita al Claustro veremos la galería este con la Sala Capitular Románica y también el mirador y los Jardines de Palacio.










Volvemos al inicio, cuando entramos en el Claustro desde la iglesia. Estamos en la galería este, frente a la entrada de la Sala Capitular. Es románica del S. XII, una de las partes más antiguas que se conservan de la Catedral. Alberga parte del Museo Catedralicio (junto con la Capilla de Santa Catalina y el propio Claustro) con importantes restos arqueológicos. Tiene ocho arcos con columnas pareadas y un arco central por el que se accede a su interior.





Entramos en la Sala Capitular. Capiteles románicos, algunos de ellos bien conservados, en este caso se representa a una loba amamantando a su lobezno.





Restos arqueológicos recuperados de distintas épocas históricas.





La Sala Capitular desde una ventana que está situada en la zona de las escaleras que nos conducirán al mirador y a los Jardines de Palacio.





Otros valiosos restos arqueológicos recuperados y conservados en la Sala Capitular.








Dovelas góticas del S. XIII de la Catedral.





San Andrés, S. XV, de la Catedral.





Los arcos con los capiteles en distintos estados de conservación. En el centro de la imagen la ventana situada en la zona de las escaleras que nos conducirán al mirador y a los Jardines de Palacio.





Salimos de la Sala Capitular volviendo a la galería este, al fondo vemos el Santísimo Cristo de las Batallas. Nos encaminamos a la puerta de acceso al mirador y a los Jardines de Palacio.





Desde este punto observamos el jardín y la Torre de Soutomaior.





Puerta de acceso al mirador y los jardines. La inscripción que hay en el dintel de la puerta es obra del Obispo D. Diego de Torquemada, que está enterrado en la Capilla de San Telmo o de las Reliquias. La inscripción dice: Fides et Amor Propugnacula Mille 1569 (La Fe y el Amor son Mil Fortalezas o Castillos 1569).











Salimos a los Jardines de Palacio y al mirador y vemos los poderosos contrafuertes que sostienen esta parte de la fachada este de la Catedral y sobre ellos el Palacio Episcopal.


42.045629, -8.644190


Accedemos al mirador y los jardines.


42.045492, -8.644260


Vista desde el mirador, el Río Miño, a la derecha Portugal y a la izquierda la Iglesia de San Telmo.


42.045449, -8.644193


Vista del ángulo sureste de la Catedral con al Palacio Episcopal desde los jardines. A la derecha, en la parte inferior de la imagen se ve el acceso a los jardines.


42.045352, -8.644335


Los jardines de Palacio y la fachada sur de la Catedral con la Torre de Soutomaior en su ángulo suroeste.


42.045319, -8.644453


Regresamos a la galería este del Claustro. Este es el escudo del Chantre Lope García Sarmiento fallecido en 1607, su sepultura está situada junto a una de las dos entradas a la Capilla de San Telmo o de las Reliquias. Era chantre de la Catedral (cargo episcopal que antiguamente dirigía el coro de la Catedral).





Antiguas rejas de la Catedral, situadas al lado del escudo del Chantre.










El Santísimo Cristo de las Batallas. Barroco de 1754.





El Santísimo Cristo de las Batallas. Inscripción “Omnipotenti dicatum minimoque aedificatum”. Se puede parafrasear: Este altar fue dedicado a Cristo (Dios Omnipotente) y edificado para el más abyecto de los hombres (Jesús despreciado y muerto en la cruz). (Gracias a: aboga.wordpress.com/2012/04/09/el-santismo-cristo-de-las-batallas-catedral-de-tui/).





La galería este del Claustro, al fondo la escaleras y la puerta de acceso desde la Iglesia.





Hasta aquí la segunda parte de nuestra visita al Claustro.



Comentarios

Entradas populares de este blog

Museo de Pontevedra. Colección Sargadelos. Parte 1. Introducción y Primera Etapa (1806-1832).

Museo de Pontevedra, Edificio Sarmiento. Una gran sala alberga la colección de más de 600 piezas de Sargadelos y nos transporta los inicios del siglo XIX, años en los que un pionero, D. Antonio Raimundo Ibáñez, fundó la Real Fábrica de Loza en Sargadelos, Cervo, provincia de Lugo. La empresa conoció una serie de vicisitudes, a raíz de la muerte del fundador, en 1809, pasando por cuatro etapas, siendo la tercera la de mayor esplendor (1845-1862), hasta su cierre en 1875. En esta Parte 1 nos centraremos en el panel de presentación de la colección, en el centro de la sala, para comenzar el recorrido circular por las distintas vitrinas hasta volver al punto de partida. Las vitrinas que veremos en este capítulo se refieren a l a primera etapa de Sargadelos (1806-1832) se caracterizó por la producción de lozas de tipo inglés (cream ware) , en un tono blanco cremoso, ligeras y con barniz cristalino . Sargadelos de primera época. 1806-1832 . Defensa del Parque de Monteleón . Placa

Iglesia de San Martín Pinario. Retablo Mayor y Coro. Santiago de Compostela.

Santiago de Compostela. Hoy vamos a ver el retablo mayor (1730-1733), obra de Fernando de Casas Novoa. El excelso retablo tiene dos fachadas, mirando a la nave central de la iglesia y también al coro, la bóveda es de cañón, con casetones decorados. Destaca también el trabajo de José Gambino, que en 1760 comenzó los relieves de los laterales del presbiterio y destacan además los ambones (púlpitos), de 1772. En el coro nos fijamos en la sillería, la Inmaculada (también de Gambino) y los dos órganos. Click Aquí para ver las otras partes de la iglesia: la fachada, la nave principal y las seis capillas, la nave del crucero con sus dos retablos. Coordenadas de situación de la Iglesia del Monasterio de San Martín Pinario en Santiago de Compostela:  42.882254, -8.543700

Mosaico El Camino de Santiago de A. Machourek. Monasterio de Poio. Provincia de Pontevedra.

Estamos en el Claustro del Crucero, o de los Naranjos, o de la Portería, construido en 1747, de estilo barroco, en el Monasterio de Poio. Vamos a ver el extraordinario Mosaico El Camino de Santiago, diseñado por el artista checo Antoine Machourek y realizado por la Escuela de Mosaicos del Monasterio (1989-1992). 2,60 m. de altura, 80 m. de largo, 200 m2. Unas 5000 teselas (trozos de mármol, de distintos colores) por m2, 1.000.000. de ellas en total. Representa el Camino Francés y recoge ciudades y monumentos de Francia y España. Los peregrinos son personajes históricos con sus escudos nobiliarios. Una buena orientación (Rosa de los vientos), la fauna y los signos del zodiaco nos acompañan y guían hacia la meta soñada (Compostela). Una de las galerías del claustro, donde está la parte inicial del mosaico, París . Coordenadas de situación de Poio en Galicia. Amplíe el mapa y llegará a l Claustro de los Naranjos en el Monasterio de Poio :  42.446559, -8.685335 Click A