Ir al contenido principal

Fraga (Bosque) de Catasós en Lalín. Parte 1.




Desde que el fitopatólogo norteamericano Filippo Gravatt visitó la Fraga de Catasós y propuso ante la FAO su protección, hasta que fue declarada en el 2000 Monumento Natural por la Xunta de Galicia, pasaron 46 años.

Qué es una fraga. Fraga es una palabra en gallego que viene a ser un bosque muy frondoso con gran variedad de especies arbóreas autóctonas como castaños, robles, alcornoques y otros.






El municipio de Lalín goza de una privilegiada situación en el centro geográfico de Galicia. Tiene unos 20000 habitantes repartidos la mitad en su casco urbano y la otra mitad en las 50 parroquias que lo componen. En Galicia se mantiene la división en cada municipio en parroquias. Hoy es una división de carácter civil pero su origen son las eclesiásticas, unas y otras están en estrecha relación.

En Lalín se combinan la tradicional actividad agrícola y ganadera con la industrial en sectores textil, del aluminio y de la construcción.

Lalín tiene un importante patrimonio religioso y civil que se une a la existencia de diversos espacios naturales de gran interés como la Fraga de Catasós, que visitamos hoy.


Coordenadas de situación de Lalín en Galicia. Amplíe el mapa y llegará a la Fraga: 42.635958, -8.095345


 Vamos a empezar nuestra visita a la Fraga de Catasós. Haremos la visita siguiendo una ruta que está perfectamente señalizada con unas flechas amarillas e iremos contando lo que vemos.

Empezamos en la Señal número 1.

Las 4,5185 hectáreas de esta masa boscosa que albergan los castaños más altos de Europa son hoy en día patrimonio público, pero en tiempos fueron de la familia Quiroga de Catasós, residente en un pazo próximo, donde la insigne Emilia Pardo Bazán, casada con uno de sus descendientes, escribió parte de “Los Pazos de Ulloa”. De ahí que la Fraga sea también conocida por el nombre de Carballeira de Quiroga.

Señal número 1 El sendero de la derecha es el que se sigue, el de la izquierda es por el que se desciende al acabar el paseo.





Castaños, robles y algunos alcornoques conforman la masa arbórea de la Fraga. Hay castaños de 200 años que miden 30 metros de alto y 5,5 metros de perímetro y que en su conjunto, presentan la mayor tasa de crecimiento de toda Europa.

La Fraga es un laboratorio natural.

Una observación detenida permite descubrir toda clase de gusanos, caracoles e insectos, entre ellos la vacaloura, un escarabajo muy preciado en la Fraga debido a que está en peligro de extinción.

Pasados los dos troncos, miramos atrás.






Más difícil todavía que no imposible es que nos encontremos con salamandras, ranas, serpientes y pequeños mamíferos que tienen su refugio en los agujeros y cavidades de los troncos.

Vemos el tronco de castaño de los anillos del crecimiento.






Estamos en todo caso ante un frágil microambiente y ante un proceso de descomposición de la madera que tiene un efecto directo en la formación del suelo.

Panel explicativo sobre el castaño y los anillos del crecimiento haciendo referencia a los distintos hechos históricos ocurridos a lo largo de sus 270 años de existencia.






El tronco y el panel explicativo.






El recorrido por la Fraga es corto y ameno. Muy apto para un paseo en familia, despertará la curiosidad de los niños ante la singularidad de su ecosistema.

Seguimos. Señal número 2.










Avanzamos unos metros, nos aproximamos a la siguiente señal.






Torcemos a la izquierda en sentido ascendente monte arriba. Señal número 3.






Dejamos atrás la Señal número 3 y avanzamos monte arriba. Vemos otros dos troncos en el camino.





El sendero gira a la izquierda, al fondo hay un claro con un prado. Se puede ver la Señal número 4 que indica que hay que ir más a la izquierda, en sentido contrario al de subida.






Llegamos a la Señal número 5. Es una doble señal. Indica a la derecha para seguir el camino. La ruta continuará hasta llegar a este mismo punto y entonces deberemos tomar el sendero de la izquierda. Tomamos el camino hacia la derecha por el hueco que deja el muro junto al árbol.





Antes de pasar por el muro y seguir camino volvemos la vista atrás y vemos el claro en la Fraga.






Al otro lado del muro vemos la Señal número 6. En esta parte, que está delimitada por el muro hay lo que se denomina un Souto Manso. Souto es una agrupación o conjunto de castaños en gallego.

El Souto Manso se contrapone al llamado Souto Bravo en que el primero ha sido creado por la mano del hombre con el fin de obtener un aprovechamiento de la madera o de los frutos por lo que los castaños están plantados formando líneas rectas, se miren desde donde se miren. Hay varias zonas como se verá con soutos mansos.

La ruta continúa y más adelante vuelve justo a este souto, retrocederemos sobre nuestros pasos hasta la Señal número 5 pero esta vez iremos a la izquierda.






Al otro lado del muro vemos la Señal número 6.






Señal número 6. Seguimos el camino, se pueden ver los castaños alineados.






Dejamos atrás la Señal número 6. Volvemos a ver los castaños alineados y el souto que está delimitado por el muro que lo separa del prado que veíamos antes desde la Señal número 4.







Vea Aquí la parte 2: Fraga (Bosque) de Catasós en Lalín. Parte 2. 




Comentarios

Entradas populares de este blog

Museo de Pontevedra. Colección Sargadelos. Parte 1. Introducción y Primera Etapa (1806-1832).

Museo de Pontevedra, Edificio Sarmiento. Una gran sala alberga la colección de más de 600 piezas de Sargadelos y nos transporta los inicios del siglo XIX, años en los que un pionero, D. Antonio Raimundo Ibáñez, fundó la Real Fábrica de Loza en Sargadelos, Cervo, provincia de Lugo. La empresa conoció una serie de vicisitudes, a raíz de la muerte del fundador, en 1809, pasando por cuatro etapas, siendo la tercera la de mayor esplendor (1845-1862), hasta su cierre en 1875. En esta Parte 1 nos centraremos en el panel de presentación de la colección, en el centro de la sala, para comenzar el recorrido circular por las distintas vitrinas hasta volver al punto de partida. Las vitrinas que veremos en este capítulo se refieren a l a primera etapa de Sargadelos (1806-1832) se caracterizó por la producción de lozas de tipo inglés (cream ware) , en un tono blanco cremoso, ligeras y con barniz cristalino . Sargadelos de primera época. 1806-1832 . Defensa del Parque de Monteleón . Placa

Iglesia de San Martín Pinario. Retablo Mayor y Coro. Santiago de Compostela.

Santiago de Compostela. Hoy vamos a ver el retablo mayor (1730-1733), obra de Fernando de Casas Novoa. El excelso retablo tiene dos fachadas, mirando a la nave central de la iglesia y también al coro, la bóveda es de cañón, con casetones decorados. Destaca también el trabajo de José Gambino, que en 1760 comenzó los relieves de los laterales del presbiterio y destacan además los ambones (púlpitos), de 1772. En el coro nos fijamos en la sillería, la Inmaculada (también de Gambino) y los dos órganos. Click Aquí para ver las otras partes de la iglesia: la fachada, la nave principal y las seis capillas, la nave del crucero con sus dos retablos. Coordenadas de situación de la Iglesia del Monasterio de San Martín Pinario en Santiago de Compostela:  42.882254, -8.543700

Mosaico El Camino de Santiago de A. Machourek. Monasterio de Poio. Provincia de Pontevedra.

Estamos en el Claustro del Crucero, o de los Naranjos, o de la Portería, construido en 1747, de estilo barroco, en el Monasterio de Poio. Vamos a ver el extraordinario Mosaico El Camino de Santiago, diseñado por el artista checo Antoine Machourek y realizado por la Escuela de Mosaicos del Monasterio (1989-1992). 2,60 m. de altura, 80 m. de largo, 200 m2. Unas 5000 teselas (trozos de mármol, de distintos colores) por m2, 1.000.000. de ellas en total. Representa el Camino Francés y recoge ciudades y monumentos de Francia y España. Los peregrinos son personajes históricos con sus escudos nobiliarios. Una buena orientación (Rosa de los vientos), la fauna y los signos del zodiaco nos acompañan y guían hacia la meta soñada (Compostela). Una de las galerías del claustro, donde está la parte inicial del mosaico, París . Coordenadas de situación de Poio en Galicia. Amplíe el mapa y llegará a l Claustro de los Naranjos en el Monasterio de Poio :  42.446559, -8.685335 Click A