Ir al contenido principal

Palacio de Gelmírez y Exposición San Francisco y su Tiempo. Santiago de Compostela. Parte 2.



Vea Aquí la Parte 1: Palacio de Gelmírez y Exposición San Francisco y su Tiempo. Santiago de Compostela. Parte 1.



Después de ver la sala en el vestíbulo con los dos primeros paneles de la exposición, salimos al exterior del edificio. Desde aquí (42.880761, -8.545039) se puede ver parte de la fachada norte de la Basílica de la Catedral, en la que vemos dos escudos y unos canecillos.




Detalle de la fachada norte de la Catedral, vemos uno de los dos escudos y los canecillos.


42.880761, -8.545039


Detalle del primero de los dos escudos, fechado en 1663. Las diez borlas que podemos observar en cada lado corresponden con el grado de arzobispo (https://es.wikipedia.org/wiki/Heráldica_eclesiástica).





Los canecillos son de época románica.





El segundo de los dos escudos. Es igual al anterior pero parece estar fechado en el año 1008.





Nos disponemos a volver a entrar en el edificio. La entrada queda a nuestra izquierda.





Muro del Palacio con sus contrafuertes.





Entramos en el edificio otra vez. Estamos en la parte de la planta baja del Palacio que estaba dedicada a almacén. Hay una única sala: Sala Irmá Nai Terra.

Acceso a la sala. A la izquierda, las escaleras que suben a la primera planta.





Panel de esta sala. Transcripción:

Hermana Madre Tierra.

La abogacía del apóstol Santiago a través de las indulgencias otorgadas en su catedral a los peregrinos, así como la mediación del santo de Asís en el momento del juicio del alma, son aspectos de la espiritualidad medieval de gran significado. En el encuentro definitivo con la Hermana Madre Tierra, muchos devotos del poverello adoptaban el hábito franciscano como mortaja, acto de piedad y humildad con el que buscaban su mediación en el Más Allá.

Sueño de Inocencio III (detalle). Giotto y taller, finales del siglo XIII – comienzos del XIV. Basílica superior de San Francisco, Asís (Italia).





Detalle del panel.





Las dos piezas expuestas en esta sala.





Lápida o Lauda del Notario Pedro Aras. Anónimo Compostelano. c.a. 1400. Granito. Museo Catedralicio de Santiago de Compostela. Inscripción: AQUÍ YACE PEDRO ARAS NOTARIO DE NOIA.





Lápida o Lauda de un Franciscano. Procedente del Convento de San Francisco de A Coruña. Anónimo. Siglos XIV-XV. Granito. Museo Arqueológico e Histórico del Castillo de San Antón. A Coruña.





Escaleras de subida al siguiente piso.





Esta pequeña ventana está situada en este pasillo que nos conduce a las escaleras. Da al interior de la sala que acabamos de visitar.





Subimos las escaleras.











Al subir las escaleras vemos otra vez la fachada norte de Basílica de la Catedral con los canecillos de época románica y uno de los dos escudos que ya vimos anteriormente. También las ventanas románicas.





Canecillos y ventana.





Estamos ya en la primera planta. Vemos la puerta de entrada a la cocina de palacio, románico del siglo XII, con bóveda de cañón. A la izquierda el acceso a la siguiente planta.





Ventana geminada situada entre la sala de la cocina de palacio y el pasillo que conduce a las escaleras de acceso a la siguiente planta.





Dintel y mochetas situadas sobre la puerta de acceso a las escaleras que acceden a la segunda planta, junto a la ventana geminada.





Antes de entrar a la sala ubicada en la cocina de palacio miramos a nuestra derecha y vemos el pasillo que conduce a las otras dos salas que visitaremos en esta planta.





Sala ubicada en la antigua cocina de palacio, románica del siglo XII, como hemos mencionado:





Panel de esta sala: Unha Parada no Camiño. Transcripción:

Una parada en el Camino.

En monasterios y hospitales el peregrino descansa y se alimenta con pan, vino y algo de condumio. Los frailes viajeros o peregrinos estaban autorizados a comer de todos los alimentos que les fuesen ofrecidos, relegando los periodos de abstinencia para la vida del claustro.

Carro de fuego (detalle). Giotto y taller, finales del siglo XIII – comienzos del XIV. Basílica superior de San Francisco, Asís (Italia).





Texto explicativo del contenido de las piezas expuestas, el texto es el mismo para las piezas del expositor de la derecha como para las del de la izquierda: Vajilla de cerámica gris. Pleno medieval. Taller Leonés. Siglo XIII. Cerámica común. Museo de León.











Detalle de la sala.








Vemos el exterior, la fachada norte de la Catedral desde el interior de la cocina de palacio.





Volvemos al pasillo, a la izquierda la puerta de acceso a la siguiente sala (lo veremos en la Parte 3).





Fin de la Parte 2.

Parte 1

Parte 3

Parte 4

Parte 5

Parte 6


Comentarios

Entradas populares de este blog

Museo de Pontevedra. Colección Sargadelos. Parte 1. Introducción y Primera Etapa (1806-1832).

Museo de Pontevedra, Edificio Sarmiento. Una gran sala alberga la colección de más de 600 piezas de Sargadelos y nos transporta los inicios del siglo XIX, años en los que un pionero, D. Antonio Raimundo Ibáñez, fundó la Real Fábrica de Loza en Sargadelos, Cervo, provincia de Lugo. La empresa conoció una serie de vicisitudes, a raíz de la muerte del fundador, en 1809, pasando por cuatro etapas, siendo la tercera la de mayor esplendor (1845-1862), hasta su cierre en 1875. En esta Parte 1 nos centraremos en el panel de presentación de la colección, en el centro de la sala, para comenzar el recorrido circular por las distintas vitrinas hasta volver al punto de partida. Las vitrinas que veremos en este capítulo se refieren a l a primera etapa de Sargadelos (1806-1832) se caracterizó por la producción de lozas de tipo inglés (cream ware) , en un tono blanco cremoso, ligeras y con barniz cristalino . Sargadelos de primera época. 1806-1832 . Defensa del Parque de Monteleón . Placa

Iglesia de San Martín Pinario. Retablo Mayor y Coro. Santiago de Compostela.

Santiago de Compostela. Hoy vamos a ver el retablo mayor (1730-1733), obra de Fernando de Casas Novoa. El excelso retablo tiene dos fachadas, mirando a la nave central de la iglesia y también al coro, la bóveda es de cañón, con casetones decorados. Destaca también el trabajo de José Gambino, que en 1760 comenzó los relieves de los laterales del presbiterio y destacan además los ambones (púlpitos), de 1772. En el coro nos fijamos en la sillería, la Inmaculada (también de Gambino) y los dos órganos. Click Aquí para ver las otras partes de la iglesia: la fachada, la nave principal y las seis capillas, la nave del crucero con sus dos retablos. Coordenadas de situación de la Iglesia del Monasterio de San Martín Pinario en Santiago de Compostela:  42.882254, -8.543700

Mosaico El Camino de Santiago de A. Machourek. Monasterio de Poio. Provincia de Pontevedra.

Estamos en el Claustro del Crucero, o de los Naranjos, o de la Portería, construido en 1747, de estilo barroco, en el Monasterio de Poio. Vamos a ver el extraordinario Mosaico El Camino de Santiago, diseñado por el artista checo Antoine Machourek y realizado por la Escuela de Mosaicos del Monasterio (1989-1992). 2,60 m. de altura, 80 m. de largo, 200 m2. Unas 5000 teselas (trozos de mármol, de distintos colores) por m2, 1.000.000. de ellas en total. Representa el Camino Francés y recoge ciudades y monumentos de Francia y España. Los peregrinos son personajes históricos con sus escudos nobiliarios. Una buena orientación (Rosa de los vientos), la fauna y los signos del zodiaco nos acompañan y guían hacia la meta soñada (Compostela). Una de las galerías del claustro, donde está la parte inicial del mosaico, París . Coordenadas de situación de Poio en Galicia. Amplíe el mapa y llegará a l Claustro de los Naranjos en el Monasterio de Poio :  42.446559, -8.685335 Click A