Ir al contenido principal

Palacio de Gelmírez y Exposición San Francisco y su Tiempo. Santiago de Compostela. Parte 4. Salón de Fiestas.



En esta Parte 4 de nuestra visita al Palacio de Gelmírez vamos a centrar nuestra atención en el Salón de Fiestas o refectorio, de estilo gótico, la sala más destacada del Palacio.

Dividiremos la visita en dos partes. En la primera veremos el Salón propiamente dicho, con su extraordinaria riqueza artística y arquitectónica. En la segunda veremos la parte de la exposición, los paneles y las distintas obras que estaban expuestas en el Salón de Fiestas.

Vista general de la sala, junto al acceso de las escaleras que nos traen aquí desde la antigua cocina de palacio y la Sala Manrique.

Podemos ver cinco de los seis tramos de las bóvedas de crucería de que consta el Salón.






Iniciamos desde aquí la visita al Salón de Fiestas o Refectorio o Salón Real o Salón de  Banquetes o Salón Sinodal o Salón de Ceremonias (con todos estos nombres se conoce a la estancia más destacada del Palacio de Gelmírez).

Iremos viendo todas las ménsulas y los demás elementos arquitectónicos destacados, en un recorrido circular para regresar a esta parte del Salón.


Una de las claves de la bóveda, en los primeros tramos de las bóvedas visto desde donde nos encontramos. Figura de un ángel sosteniendo el Sol entre sus manos.




Historia: El maestro Pedro Boneth dirige la construcción del salón, obra del Arzobispo Juan Arias, en la segunda mitad del siglo XIII, hacia 1260.

Recordemos aquí:

El antiguo palacio residencia del arzobispo Diego Gelmírez fue destruido por una revuelta popular en 1117. A partir del año 1120 el arzobispo inicia la construcción del actual Palacio.

Posteriormente sería restaurado por Pedro Suárez de Deza (1180) y ampliado ya en el siglo XIII por el arzobispo Juan Arias (1260) y los arzobispos Lope de Mendoza (siglo XV) y Alonso de Fonseca (siglo XVI).

Ya en el siglo XVIII se construye un tercer piso sobre los dos ya existentes lo que motivó la edificación de una nueva fachada barroca, la actual, para reforzar los muros de la fachada original de época románica.


Otra de las claves, en los primeros tramos, también. Es la figura de un ángel que sostiene entre sus manos la Luna.




Las interpretaciones sobre el significado del contenido de las ménsulas en las que se apoyan los arcos de las bóvedas de crucería del salón son distintas y variadas. Eruditos y estudiosos a lo largo del tiempo han formulado distintas teorías.

Nuestro resumen sobre estas diferentes interpretaciones lo hemos tomado de un trabajo del profesor Carlos Villanueva, de la Universidad de Santiago de Compostela: La voz de los instrumentos en manos de los juglares.


Ménsula 1 Músicos.

El profesor Carlos Villanueva señala el vínculo más estrecho que esta ménsula manifiesta con el taller del Maestro Mateo en la presencia de tres músicos coronados especialmente significativos: el que afina su viola moviendo el puente – izquierda - , como el anciano nº 2 del Pórtico de la Gloria; el que señala con el dedo la redoma (https://es.wikipedia.org/wiki/Redoma) – centro - ; y el que sostiene un arpa-salterio – derecha - .




Interpretación de López Ferreiro: estamos ante la imagen de un salón-comedor, con reyes, músicos y muchas viandas, aunque la estampa simbólica del banquete va más allá de la mera imagen del homenaje al Monarca.


Ménsula situada en una de las esquinas del Salón junto a la puerta por la que se accede a esta sala desde la torre norte de la Catedral, también llamada de la Carraca.





Ménsula 2 Músicos. En palabras del profesor Villanueva: presenta cuatro músicos tocando 3 violas de arco (https://es.wikipedia.org/wiki/Viola_de_arco) y una cítola (https://es.wikipedia.org/wiki/Citole): los dos centrales están “coronados”; los de las esquinas son juglares.




Interpretación de Vicente Lampérez: Además de las viandas, hay una bendición de la mesa, músicos amenizando un convite Real, y los ángeles que concurren con los principios morales de la fe y de la caridad, virtudes que se le suponen al Monarca, como representante que es de Dios en la tierra, y, al tiempo, una suerte de homenaje por parte del arzobispado al monarca.


Ménsula 3.




Interpretación de Sánchez Cantón y Pita Andrade: Es la representación del banquete, objetivo e histórico, de Alfonso IX de León y doña Berenguela, o bien la crónica de la peregrinación de Fernando III y Beatriz de Suabia.


Otra de las claves de la bóveda.





Ménsula 4 Músicos. Juglares de pie tocando viola, arpa y doble flauta.




Interpretación de Serafín Moralejo: Dice que  se trata de una representación simbólica, estableciendo así una relación entre el plano sagrado y profano: las imágenes se representan como expresión de la trascendencia de los actos y realidades materiales; convites terrenales evocan convites celestiales, con la representación de la figura del monarca como vicario de Cristo.


Parte de la sala más ricamente decorada, sería la parte noble donde se situaban los Reyes y las otras autoridades.











Ménsula 5. Es la última o quinta del lado derecho, la que estaría más al fondo, en la parte “noble”. Representa figuras con las viandas del banquete, se dice que se trataría de una empanada gallega.







Interpretación de Manuel Núñez: Se trata de una iconografía sobre una promesa de matrimonio, al tiempo que da la fe del reconocimiento por parte de Don Juan Arias y de su cabildo, es la prueba de un gesto de fidelidad-homenaje al rey por parte de un funcionario.


Ménsula 6. Representa al Arzobispo y es una de los más importantes del conjunto al estar presidiendo el Salón.




Interpretación de Carlos Villanueva: Una estela del programa del Pórtico de la Gloria del Maestro Mateo altamente sofisticada en su simbolismo pero desgastada en sus perfiles e imágenes con el paso de los años.


Esta es la ventana a la que nos referíamos en la imagen tomada desde el exterior, en la Plaza del Obradoiro, mirando hacia el pasaje. Como se ve toda esta parte del Salón está situada sobre el pasaje.








Detalle de la ventana.





Estamos situados junto a la ventana. Vemos la rica decoración de las bóvedas.  A la derecha de la imagen, la gruesa columna sobre la que se apoya el arco de palacio.








Ménsula 7. Son figuras con viandas del banquete.





Ménsula 8. También son figuras con viandas del banquete.





Junto a la ménsula 8 hay una pequeña puerta. Podría ser una puerta de servicio. Estos son el dintel y las mochetas de esa puerta.





Ménsula 9. Músicos. Las dos figuras del centro tocan el organistrum (https://es.wikipedia.org/wiki/Organistrum). Acompaña a los músicos coronados un juglar tocando una viola sobre la rodilla.








Ménsula 10. Ángeles que portan cartelas con mensajes o consejos referentes al comportamiento moral. En una de las cartelas puede leerse: no hagas a los otros lo que no hagas para ti. La figura de la izquierda parece que esboza una sonrisa lo que se interpreta como una nueva forma de ver lo religioso.




Ménsula 11. Puede representar la boda real el tratarse de dos figuras con las manos entrelazadas. La figura de la derecha es la de un dragón y un hombre que porta una espada.





Ángel con cartela. Está situado en el arco que separa la parte original de la fachada románica de la que se construyó en el siglo XVIII.





Aquí se ve la inclinación y la forma curva del muro que pertenece a la original construcción de época románica y que motivó que en el Siglo XVIII se recubriera el edificio con una nueva fachada.





Desde aquí las ménsulas deberían verse en una perfecta línea recta, se aprecia la inclinación del muro con bastante claridad aunque se percibe mucho mejor viéndolo in situ.





Fin de la Parte 4

Parte 1

Parte 2

Parte 3

Parte 5

Parte 6


Comentarios

Entradas populares de este blog

Museo de Pontevedra. Colección Sargadelos. Parte 1. Introducción y Primera Etapa (1806-1832).

Museo de Pontevedra, Edificio Sarmiento. Una gran sala alberga la colección de más de 600 piezas de Sargadelos y nos transporta los inicios del siglo XIX, años en los que un pionero, D. Antonio Raimundo Ibáñez, fundó la Real Fábrica de Loza en Sargadelos, Cervo, provincia de Lugo. La empresa conoció una serie de vicisitudes, a raíz de la muerte del fundador, en 1809, pasando por cuatro etapas, siendo la tercera la de mayor esplendor (1845-1862), hasta su cierre en 1875. En esta Parte 1 nos centraremos en el panel de presentación de la colección, en el centro de la sala, para comenzar el recorrido circular por las distintas vitrinas hasta volver al punto de partida. Las vitrinas que veremos en este capítulo se refieren a l a primera etapa de Sargadelos (1806-1832) se caracterizó por la producción de lozas de tipo inglés (cream ware) , en un tono blanco cremoso, ligeras y con barniz cristalino . Sargadelos de primera época. 1806-1832 . Defensa del Parque de Monteleón . Placa

Iglesia de San Martín Pinario. Retablo Mayor y Coro. Santiago de Compostela.

Santiago de Compostela. Hoy vamos a ver el retablo mayor (1730-1733), obra de Fernando de Casas Novoa. El excelso retablo tiene dos fachadas, mirando a la nave central de la iglesia y también al coro, la bóveda es de cañón, con casetones decorados. Destaca también el trabajo de José Gambino, que en 1760 comenzó los relieves de los laterales del presbiterio y destacan además los ambones (púlpitos), de 1772. En el coro nos fijamos en la sillería, la Inmaculada (también de Gambino) y los dos órganos. Click Aquí para ver las otras partes de la iglesia: la fachada, la nave principal y las seis capillas, la nave del crucero con sus dos retablos. Coordenadas de situación de la Iglesia del Monasterio de San Martín Pinario en Santiago de Compostela:  42.882254, -8.543700

Mosaico El Camino de Santiago de A. Machourek. Monasterio de Poio. Provincia de Pontevedra.

Estamos en el Claustro del Crucero, o de los Naranjos, o de la Portería, construido en 1747, de estilo barroco, en el Monasterio de Poio. Vamos a ver el extraordinario Mosaico El Camino de Santiago, diseñado por el artista checo Antoine Machourek y realizado por la Escuela de Mosaicos del Monasterio (1989-1992). 2,60 m. de altura, 80 m. de largo, 200 m2. Unas 5000 teselas (trozos de mármol, de distintos colores) por m2, 1.000.000. de ellas en total. Representa el Camino Francés y recoge ciudades y monumentos de Francia y España. Los peregrinos son personajes históricos con sus escudos nobiliarios. Una buena orientación (Rosa de los vientos), la fauna y los signos del zodiaco nos acompañan y guían hacia la meta soñada (Compostela). Una de las galerías del claustro, donde está la parte inicial del mosaico, París . Coordenadas de situación de Poio en Galicia. Amplíe el mapa y llegará a l Claustro de los Naranjos en el Monasterio de Poio :  42.446559, -8.685335 Click A