Ir al contenido principal

Exposición Camino El Origen. Museo Gaiás. Santiago de Compostela 13-03 a 13-09 2015. Parte 4.



Parte 4 de la Exposición Camino El Origen celebrada entre los días 13 de marzo y 13 de septiembre del presente año 2015 en el Museo Centro Gaiás de la Ciudad de la Cultura de Santiago de Compostela.

Vea Aquí la Parte 1.

Vea Aquí la Parte 2.

Vea Aquí la Parte 3.



Retrato de Francisco de Quevedo y Villegas. Juan van der Hamen, segundo tercio siglo XVII.


Sala 17

El Patronato de Santiago y el Voto a Santiago Apóstol.

Tras la batalla de Clavijo, en agradecimiento por la intercesión del Apóstol Santiago en la misma, Ramiro I le concede a la iglesia de Santiago que los labradores que estuviesen en posesión de, al menos una yunta de bueyes pagaran anualmente una medida de grano y otra de vino, y que en cada expedición victoriosa contra los sarracenos se entregase al Apóstol Santiago la parte del botín correspondiente a un soldado.

Este privilegio del 834, al margen de su autenticidad, fue asumido y revalidado por los Reyes Católicos, lo que supuso que el cabildo y el arzobispado dispusieron de reales cédulas a través de las que exigir y recordar el pago del mismo. Se abre de este modo un periodo entre 1504 y 1788 en el que la renta del voto vivirá su máxima expansión territorial y económica, hasta asu anulación en las Cortes de Cádiz.


Santiago del Espaldarazo. Anónimo, siglo XIV. Madera estofada y policromada. 108 x 55 cm. Patrimonio Nacional, Monasterio de Santa María la Real de las Huelgas, Burgos.





Memorial por el Patronato de Santiago. Francisco de Quevedo, 1628. Tinta impresa sobre papel, encuadernación en cuero y cartón. 20 x 13 cm. Colección particular, Santiago de Compostela.





Real ejecutoria de Felipe II en defensa del voto de Santiago en las ciudades, villas y lugares del Distrito de la Real Audiencia de Granada. Granada 2 de Agosto de 1576. Tinta sobre pergamino. 31,7 x 48,6 cm. Archivo de la Catedral de Santiago. Santiago de Compostela.





Privilegio y confirmación de Felipe III al Arzobispo, Deán, Cabildo y Hospital Real de Santiago, para que puedan nombrar juez particular a uno de los oidores de la Real Cancillería de Granada y Valladolid. Madrid, 13 de Abril de 1615. Tinta sobre pergamino con sello pendiente de plomo. 36,7 x 53,6 cm. Archivo de la Catedral de Santiago. Santiago de Compostela.





Portada del privilegio del Rey Ramiro. Anónimo, 1566. Xilografía sobre papel. 40 x 31 cm. Museo de Pontevedra. Diputación de Pontevedra.





Privilegio del voto de Santiago. Copia por Pedro Marcio, siglo XII. Pergamino. 71 x 56 cm. Archivo de la Catedral de Santiago. Santiago de Compostela.








Retrato de Francisco de Quevedo y Villegas. Juan van der Hamen, segundo tercio siglo XVII. Óleo sobre lienzo. 60,5 x 48 cm. Instituto de Valencia de Don Juan, Madrid.





Un caballero santiaguista. Juan Pantoja de la Cruz, 1601. Óleo sobre lienzo. 51 x 47 cm. Museo Nacional del Prado, Madrid.





Retrato de Benito Arias Montano. Anónimo español, segundo tercio del siglo XVII. Óleo sobre lienzo. 62 x 51,2 cm. Patrimonio Nacional, Madrid.





Santiago protector de las comendadoras de su orden. Anónimo, taller vallisoletano, segundo cuarto del siglo XVII. Óleo sobre lienzo. 143 x 113 cm. Museo Nacional de Escultura, Valladolid.





Sala 18

Armadura.

En la primera mitad del siglo XVI, los principales centros europeos de producción de armaduras de lujo se situaban en el sur de Alemania y en el norte de Italia, ambos territorios controlados por el emperador Carlos V. Por ese motivo, sus armaduras se encuentran entre las más sofisticadas y costosas de su época. En Centroeuropa la producción estaba encabezada en Augsburgo por el taller de la familia Helmschmid, armeros imperiales desde época de su abuelo, el emperador Maximiliano I de Austria, y que, sin duda, eran sus preferidos. En él se confeccionaron la mayor parte de sus armaduras, englobadas bajo el concepto de guarnición de armadura.

Este sobrepeto es una de las piezas de refuerzo pertenecientes a la llamada guarnición de Argel, en alusión a la campaña militar comandada por el emperador en 1541 contra la piratería berberisca en el Mediterráneo.

Por estar destinado a una campaña contra el Islam que se preveía victoriosa, fue decorado con la imagen de Santiago Matamoros, siendo el único que la ostenta entre todas sus armaduras.


Sobrepeto del Emperador Carlos V. Arnés de Argel. Desiderius Helmschmid, Augsburgo hacia 1540. Acero grabado dorado y oro. 37,3 x 33,7 cm. Patrimonio Nacional, Real Armería, Madrid.





Santiago Apóstol. Manuel Gómez Moreno, 1878. Óleo sobre lienzo. 104,5 x 72 cm. Museo de Bellas Artes de Córdoba.





Silla de montar de Carlos V. España (¿), ca. 1515-1520. Acero grabado, repujado y dorado, madera, cuero y tejido. 47,5 x 66 x 47,6 cm. Patrimonio Nacional, Real Armería, Madrid.





Retrato de Don Álvaro Bazán, I Marqués de Santa Cruz y Caballero de la Orden de Santiago. Julio García Condoy, siglo XX. Óleo sobre lienzo. 84,5 x 101 cm. Museo Archivo Don Álvaro de Bazán, Palacio del Marqués de Santa Cruz, Viso del Marqués, Ciudad Real.








Desde el exterior de la sala 18 (de la cual vemos la obra Santiago Apóstol, de Manuel Gómez Moreno) vemos también el Gallardete de la nao Capitana de la Batalla de Lepanto. Por su tamaño no está expuesto en una de las salas.

Está situado en el espacio comprendido entre la Sala 18 (que culmina la parte de la Exposición referida al tema de El Camino) y la Sala 19 en la que se inicia la parte que tiene como hilo conductor el tema El Peregrino.





Gallardete de la nao Capitana de la Batalla de Lepanto. Anónimo, 1570. Temple sobre lino. 17,65 x 1,40 m. Museo Catedral de Santiago, Santiago de Compostela.

Se trata de un tejido de lino de 17 metros de largo decorado al temple con coloristas escenas y blasones.

Comenzando la descripción por la parte superior del Gallardete se representa, sobre fondo de tres franjas, roja, oro y azul: un Calvario, un Trono de Gracia, el León de San Marcos (Venecia), el blasón imperial de la Casa de Austria, el Grifo (Génova), las imágenes de San Juan Evangelista, Santiago (ataviado como Peregrino) y San Juan Bautista, el escudo de Castilla y el de la Casa de Saboya.


Vista general.







Vista parcial.





Vista parcial. Escudo de la Casa de Saboya.








Vista parcial. Blasón imperial de la Casa de Austria.





Vista parcial. Trono de Gracia. (https://es.wikipedia.org/wiki/Thronum_Gratiae).





Parte superior del Gallardete en donde se representa un Calvario.














Fin de la Parte 4.

Vea Aquí la Parte 5.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Museo de Pontevedra. Colección Sargadelos. Parte 1. Introducción y Primera Etapa (1806-1832).

Museo de Pontevedra, Edificio Sarmiento. Una gran sala alberga la colección de más de 600 piezas de Sargadelos y nos transporta los inicios del siglo XIX, años en los que un pionero, D. Antonio Raimundo Ibáñez, fundó la Real Fábrica de Loza en Sargadelos, Cervo, provincia de Lugo. La empresa conoció una serie de vicisitudes, a raíz de la muerte del fundador, en 1809, pasando por cuatro etapas, siendo la tercera la de mayor esplendor (1845-1862), hasta su cierre en 1875. En esta Parte 1 nos centraremos en el panel de presentación de la colección, en el centro de la sala, para comenzar el recorrido circular por las distintas vitrinas hasta volver al punto de partida. Las vitrinas que veremos en este capítulo se refieren a l a primera etapa de Sargadelos (1806-1832) se caracterizó por la producción de lozas de tipo inglés (cream ware) , en un tono blanco cremoso, ligeras y con barniz cristalino . Sargadelos de primera época. 1806-1832 . Defensa del Parque de Monteleón . Placa

Iglesia de San Martín Pinario. Retablo Mayor y Coro. Santiago de Compostela.

Santiago de Compostela. Hoy vamos a ver el retablo mayor (1730-1733), obra de Fernando de Casas Novoa. El excelso retablo tiene dos fachadas, mirando a la nave central de la iglesia y también al coro, la bóveda es de cañón, con casetones decorados. Destaca también el trabajo de José Gambino, que en 1760 comenzó los relieves de los laterales del presbiterio y destacan además los ambones (púlpitos), de 1772. En el coro nos fijamos en la sillería, la Inmaculada (también de Gambino) y los dos órganos. Click Aquí para ver las otras partes de la iglesia: la fachada, la nave principal y las seis capillas, la nave del crucero con sus dos retablos. Coordenadas de situación de la Iglesia del Monasterio de San Martín Pinario en Santiago de Compostela:  42.882254, -8.543700

Mosaico El Camino de Santiago de A. Machourek. Monasterio de Poio. Provincia de Pontevedra.

Estamos en el Claustro del Crucero, o de los Naranjos, o de la Portería, construido en 1747, de estilo barroco, en el Monasterio de Poio. Vamos a ver el extraordinario Mosaico El Camino de Santiago, diseñado por el artista checo Antoine Machourek y realizado por la Escuela de Mosaicos del Monasterio (1989-1992). 2,60 m. de altura, 80 m. de largo, 200 m2. Unas 5000 teselas (trozos de mármol, de distintos colores) por m2, 1.000.000. de ellas en total. Representa el Camino Francés y recoge ciudades y monumentos de Francia y España. Los peregrinos son personajes históricos con sus escudos nobiliarios. Una buena orientación (Rosa de los vientos), la fauna y los signos del zodiaco nos acompañan y guían hacia la meta soñada (Compostela). Una de las galerías del claustro, donde está la parte inicial del mosaico, París . Coordenadas de situación de Poio en Galicia. Amplíe el mapa y llegará a l Claustro de los Naranjos en el Monasterio de Poio :  42.446559, -8.685335 Click A