Ir al contenido principal

Monasterio de San Pedro de Rocas en Esgos (I). Ribeira Sacra, Ourense. El Exterior, Campanario, Cementerio, Fuente de San Benito, Casa Prioral y Centro de Interpretación.


Estamos en el Municipio de Esgos, en la Ribeira Sacra, provincia de Ourense. Visitamos el Monasterio de San Pedro de Rocas. En esta Parte 1 veremos el Exterior, con la bajada a la Fuente de San Benito, en el bosque, pero también el Campanario, el Cementerio y la Casa Prioral, que alberga el Centro de Interpretación de la Ribeira Sacra.

Click Aquí para ver la Parte 2: La Iglesia y las Tumbas.


Tumbas antropomorfas situadas en el espacio entre la Iglesia y la Casa Prioral.

Coordenadas de situación de Esgos en Galicia. Amplíe el mapa y llegará al Monasterio de San Pedro de Rocas: 42.342184, -7.713474

Los números que se ven debajo de las fotos son las coordenadas del mapa del lugar desde el que se tomó cada foto.


Un poco de historia:

Según la inscripción en una lápida que actualmente se conserva en el Museo Arqueológico de Ourense, en el año 573 seis herederos reciben San Pedro de Rocas.


Nota: Aquí incluimos (19-06-17) lo ya publicado sobre la denominada Lápida de San Pedro de Rocas en nuestra entrada sobre la Escolma (exposición antológica) del Museo Arqueológico de Ourense.


La razón que otorga a San Pedro de Rocas su lugar único en el panorama monástico gallego e hispano es la pieza protagonista de estas líneas: la lápida que, considerada en ocasiones “fundacional”, se conserva en la actualidad en el Museo Arqueológico Provincial de Ourense.

Se trata de una inscripción hecha en una losa de granito en la que figura un texto repartido en cuatro líneas, rodeado por una soga que, partiendo del lado derecho, divide el espacio central en dos partes, con dos líneas de texto sobre y debajo de ella. La soga termina en el espacio izquierdo con una cruz. El texto es el siguiente:

[H]EREDITAS : N
EVFRAXI : EVSANI
QUINEDI : EATI : FLAVI
RVVE : ERA DA C XA I

De ella destaca en primer lugar la fecha: año 611 de la era hispana, que lleva a nuestro año 573. La palabra de apertura, HEREDITAS, hace pensar que se trata de una donación al supuesto cenobio entonces existente, hecha por los nombres que figuran detrás de la N -¿NOS?-, como mínimo cinco: EUFRAXI, EUSANI, QUINEDI, EATI y FLAVI, pues queda poco claro qué es exactamente RUVE, si un sexto hombre, o apellido de FLAVI -¿o de todos ellos?-, o algo que no se sabe exactamente de qué se trata.



Al interpretarse el texto como donación y, en función de su evidente antigüedad, no cabe duda de que puede tomarse como la dotación inicial del primer monasterio de Rocas.

Hay que hacer referencia a la duda de si estamos ante la piedra original, labrada en el 573, o ante una copia posterior que, sólo por haberse hecho, redunda en el valor del texto grabado. No cabe duda de que el sogueado que rodea y parte el texto, típico del arte prerrománico asturiano, parece declarar que fue hecho en los siglos IX o X.

A esta datación contribuye la innegable relación de este sogueado con el del pie de altar (ara) de la misma iglesia, conservado también en la actualidad en el Museo Arqueolóxico Provincial. Sus arcos de herradura llevan su hechura más al siglo X que al VI, avalando así que estaríamos ante una copia de la inscripción original hecha en el tiempo en que se elaboró este pie de altar.

Original o copiada cuatro o cinco siglos después, es evidente que siempre fue transcendental para la comunidad religiosa que sucesivamente vivió en Rocas, como lo demuestra que fuera conservada en la iglesia nada menos que hasta el siglo XX.

La transcendencia de la lápida reside indiscutiblemente en su fecha, que hace de ella el primer testimonio de la vida monástica en Galicia.

Continuamos con este breve resumen de la historia del Monasterio:

Los musulmanes hacen una razzia en el siglo VII y el monasterio es abandonado, sigue el llamado período oscuro hasta el siglo IX.

Según la leyenda, el cazador Gemondo, descubre la iglesia abandonada y se va a vivir allí, dedicando su vida a Dios. Otros cazadores lo acompañan. Alfonso III, y posteriormente Alfonso V, tras un gran incendio en el siglo X, les otorgan privilegios. Ahora el monasterio depende del de Celanova.

El prior Aloito restaura el monasterio en el siglo XI. En los siglos XII y XIII se amplía, son siglos de auge en los que hubo hasta trece monjes aquí.

El siglo XIV es de decadencia para en el XV ser parte de la reforma benedictina apoyada por los Reyes Católicos.

Siglos XVI y XVII vuelve la decadencia y hay un gran incendio. Se empieza a construir otra vez el monasterio, la Casa Prioral.

Posteriormente se suceden diversos abades hasta la desamortización del XIX. Una vez más, el monasterio es pasto de las llamas en 1928, los monasterios de la zona en general van quedando en el olvido, hasta que hacia 1950 vuelven a despertar el interés en su recuperación.

En 2006 se rehabilita la Casa Prioral y se crea el Centro de Interpretación de la Ribeira Sacra.


Al llegar al recinto del monasterio vemos esta explanada empedrada. Al fondo de la imagen vemos la Casa Prioral.


42.341399, -7.713367

El panel informativo que vemos hacia la parte derecha de la imagen nos recibe y nos cuenta lo siguiente:

Monasterio de San Pedro de Rocas.

Se remonta al siglo VI, año 573. La iglesia es un verdadero monumento arqueológico del que sólo se conservan las paredes. En su construcción se utilizó el paramento de las tres capillas trogloditas que aparecen abiertas en la roca, el cual pasó a ser uno de los muros de la iglesia. Los arcos de entrada a las capillas están decorados con nacelas y capiteles labrados en la misma roca.


En este punto hay un panel informativo que hace referencia a las labores de acondicionamiento del sendero homologado PR-G-4 que se llevaron a cabo por el Taller de Empleo Terra de Mosteiros 2012 y que concluyeron en Junio de 2013. El sendero PR-G 4 se denomina Camiño Real de San Pedro de Rocas, hace un recorrido circular de 9 kilómetros con salida y llegada en el centro urbano de Esgos.


42.341399, -7.713367

Era una antigua vía de comunicación que conserva las veredas y los surcos por los que pasaban las ruedas de los carros. El sendero tiene entre otros atractivos el tener como punto de paso el Monasterio. Entra en el recinto por la parte en la que está situada la Fuente de San Bieito/Benito, que más tarde tendremos ocasión de ver, y continúa su camino desde este punto en el que nos encontramos.


La Casa Prioral.


42.341645, -7.713464


42.341653, -7.713327


En la parte inferior de la imagen, adherido al muro de la casa hay otro panel informativo en el que leemos:

Iglesia rupestre y Monasterio de San Pedro de Rocas.

Declarado monumento histórico-artístico en 1923, es el monumento cristiano más antiguo e interesante de Galicia. Data del siglo VI, época en que se excavaron en la roca las tres capillas trogloditas.

En el siglo XII, el recinto cobra el aspecto que tiene en la actualidad. La iglesia románica conserva pinturas murales únicas.

Además, posee ocho sepulcros antropomorfos del primitivo claustro suevo y el campanario rupestre.

El altar del templo, datado en el siglo VI, se conserva en el Museo de Ourense. El enclave en el que fue construido el monasterio conserva el carácter agreste y solitario propio de los antiguos cenobios.


42.341739, -7.713618


Vemos la fachada en la que está la entrada a la Casa Prioral.


42.341739, -7.713618

La Casa Prioral alberga actualmente, tras la rehabilitación del edificio en 2006, el Centro de Interpretación de la Ribeira Sacra y Vida Monástica de San Pedro de Rocas.

Sobre la Casa Prioral, según leemos en un panel del Centro de Interpretación:

La casa prioral de San Pedro de Rocas fue erigida a finales del siglo XVII, en el solar del viejo monasterio, que quedó reducido a cenizas y en un estado deplorable, consecuencia del último incendio. De hecho, para su construcción fueron utilizadas piedras del anterior cenobio.

Se trata de una edificación de planta casi cuadrangular de piedra granítica con cantería lisa y balcones en sus esquinas delanteras. Es una arquitectura práctica, ya que el objetivo era que sirviese para alojar a una comunidad de monjes, en esos tiempos, muy reducida.

Las ventanas son abocinadas en la planta baja y las de la planta alta, más grandes y convencionales, fueron añadidas en los años 50 del siglo XX.

Sus dos plantas contienen innumerables atractivos para entender cómo era la vida de los monjes, como eran los oficios tradicionales en la zona y como es hoy el cultivo de la vid en lo que se denomina con gran acierto viticultura heroica, puesto que se desarrolla en las escarpadas laderas en las riberas de los ríos Miño y Sil, Denominación de Origen Ribeira Sacra. Además el Centro de Interpretación nos cuenta la historia del monasterio e interesantes tradiciones y leyendas.


42.341739, -7.713618


Llegamos a la iglesia, la parte más interesante de nuestra visita de hoy. La fachada actual se construyó en el siglo XIX queriendo que su estilo se asemejara al de la Casa Prioral que ya existía en esa época. Más tarde, en la Parte 2, volveremos a la iglesia para verla en profundidad.


42.342003, -7.713546


También en la Parte 2 veremos las Tumbas.


42.341971, -7.713392


Ahora continuamos la visita en el exterior.

El campanario. Leemos sobre el campanario en el Centro de Interpretación lo siguiente: En el siglo XVI se le añade al recinto de culto una espadaña con campanas erigida sobre un monolito de roca natural de veinte metros de altura. Dicha roca fue perforada en forma de arco para abrir paso a un camino. El campanario constituye una de las señales más definitorias y características del conjunto de San Pedro de Rocas.


42.342144, -7.713519


Antes de pasar por debajo del arco del campanario vemos lo que dejamos atrás, a la izquierda la fachada de la iglesia y la casa prioral.


42.342144, -7.713519


Al lado del monolito rocoso del campanario vemos este indicador de madera que nos avisa de que este es el camino para llegar a la Fonte San Bieito (Fuente de San Benito).


42.342144, -7.713519


Este es el arco excavado en la roca del campanario. Vamos a cruzarlo.


42.342144, -7.713519


Bajo el arco, miramos hacia atrás.


42.342192, -7.713476


Una vez cruzado el arco vamos a subir al campanario. A la izquierda de la imagen se puede ver parte de las estrechas escaleras de acceso a donde se encuentra la espadaña.


42.342265, -7.713453

42.342198, -7.713430


Las escaleras de subida a la espadaña del campanario.


42.342198, -7.713430


Antes de subir nos detenemos en el cementerio, cuyo acceso está al lado de las escaleras. El cementerio se construyó en el siglo XIX.


42.342198, -7.713430

42.342224, -7.713358


El cementerio, el campanario y, a la izquierda, la iglesia.


42.342347, -7.713237


Desde el muro del cementerio nos asomamos y vemos el camino empedrado que conduce a la Fuente de San Bieito/Benito.


42.342347, -7.713237


Desde lo alto de la roca del campanario, la casa prioral y la frondosa vegetación que rodea el monasterio.


42.342204, -7.713511


Desde lo alto de la roca del campanario, el cementerio.






Hemos bajado las escaleras de acceso a la espadaña, no sin precauciones, y tomamos el camino empedrado de bajada a la Fuente de San Bieito/Benito.





Nota: A partir de este punto no vamos a situar las coordenadas como es costumbre, al resultar imposible localizar cada punto entre tanta vegetación.

Seguimos bajando.






Unos metros más adelante. Vemos, si nos fijamos un poco, a la derecha de la imagen, una señal blanca y amarilla. Corresponde a una de las marcas que se emplean para señalizar los senderos homologados. Hemos mencionado que el sendero PR-G 4, denominado Camiño Real de San Pedro de Rocas, pasa por el monasterio. Por aquí viene el sendero tras pasar por otros bellos recodos a lo largo de sus nueve kilómetros de longitud.






Aquí nos desviamos a la izquierda para continuar bajando hacia la Fuente de San Bieito/Benito, como señala el indicador de madera.






Descendemos hacia la fuente por estos listones de madera a modo de escaleras.






Llegamos a la fuente. A la derecha podemos ver las escaleras por las que acabamos de bajar. Acerca de la Fuente de San Benito leemos en un panel que hay en el Centro de Interpretación que la tradición le atribuye el poder de curar las verrugas.










Hemos dejado la fuente atrás y subimos al sendero que nos llevará de vuelta al monasterio.






Ahí abajo está la fuente, justo debajo de nosotros, en la roca.






Ahora miramos a la izquierda y vemos el sendero que vamos a recorrer para volver a subir al monasterio. En el recodo del camino está la bajada a la fuente que hemos tomado antes.






Subiendo al monasterio.





Nota: Salimos de la floresta y volvemos a retomar las coordenadas.

Ya divisamos de nuevo el campanario. A la izquierda, el muro del cementerio.


42.342396, -7.713331


Volvemos a la parte del recinto en el que está la iglesia. Vamos a verla detenidamente, junto con las tumbas, pero eso será en la Parte 2.

Fin de la Parte 1.



Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Museo de Pontevedra. Colección Sargadelos. Parte 1. Introducción y Primera Etapa (1806-1832).

Museo de Pontevedra, Edificio Sarmiento. Una gran sala alberga la colección de más de 600 piezas de Sargadelos y nos transporta los inicios del siglo XIX, años en los que un pionero, D. Antonio Raimundo Ibáñez, fundó la Real Fábrica de Loza en Sargadelos, Cervo, provincia de Lugo. La empresa conoció una serie de vicisitudes, a raíz de la muerte del fundador, en 1809, pasando por cuatro etapas, siendo la tercera la de mayor esplendor (1845-1862), hasta su cierre en 1875. En esta Parte 1 nos centraremos en el panel de presentación de la colección, en el centro de la sala, para comenzar el recorrido circular por las distintas vitrinas hasta volver al punto de partida. Las vitrinas que veremos en este capítulo se refieren a l a primera etapa de Sargadelos (1806-1832) se caracterizó por la producción de lozas de tipo inglés (cream ware) , en un tono blanco cremoso, ligeras y con barniz cristalino . Sargadelos de primera época. 1806-1832 . Defensa del Parque de Monteleón . Placa

Iglesia de San Martín Pinario. Retablo Mayor y Coro. Santiago de Compostela.

Santiago de Compostela. Hoy vamos a ver el retablo mayor (1730-1733), obra de Fernando de Casas Novoa. El excelso retablo tiene dos fachadas, mirando a la nave central de la iglesia y también al coro, la bóveda es de cañón, con casetones decorados. Destaca también el trabajo de José Gambino, que en 1760 comenzó los relieves de los laterales del presbiterio y destacan además los ambones (púlpitos), de 1772. En el coro nos fijamos en la sillería, la Inmaculada (también de Gambino) y los dos órganos. Click Aquí para ver las otras partes de la iglesia: la fachada, la nave principal y las seis capillas, la nave del crucero con sus dos retablos. Coordenadas de situación de la Iglesia del Monasterio de San Martín Pinario en Santiago de Compostela:  42.882254, -8.543700

Mosaico El Camino de Santiago de A. Machourek. Monasterio de Poio. Provincia de Pontevedra.

Estamos en el Claustro del Crucero, o de los Naranjos, o de la Portería, construido en 1747, de estilo barroco, en el Monasterio de Poio. Vamos a ver el extraordinario Mosaico El Camino de Santiago, diseñado por el artista checo Antoine Machourek y realizado por la Escuela de Mosaicos del Monasterio (1989-1992). 2,60 m. de altura, 80 m. de largo, 200 m2. Unas 5000 teselas (trozos de mármol, de distintos colores) por m2, 1.000.000. de ellas en total. Representa el Camino Francés y recoge ciudades y monumentos de Francia y España. Los peregrinos son personajes históricos con sus escudos nobiliarios. Una buena orientación (Rosa de los vientos), la fauna y los signos del zodiaco nos acompañan y guían hacia la meta soñada (Compostela). Una de las galerías del claustro, donde está la parte inicial del mosaico, París . Coordenadas de situación de Poio en Galicia. Amplíe el mapa y llegará a l Claustro de los Naranjos en el Monasterio de Poio :  42.446559, -8.685335 Click A