Ir al contenido principal

El Románico en Campo Lameiro (II). Iglesia de Santa Mariña y el Baldaquino de Fragas.


Parte II de nuestra visita a Campo Lameiro, que está situado a unos 20 kilómetros de la capital de la provincia de Pontevedra, y sus dos iglesias románicas. Hoy, en la Parroquia de Fragas, donde veremos la iglesia y también prestaremos especial atención a su baldaquino gótico, que hoy pertenece al Museo Provincial de Lugo.

Click Aquí para ver la Parte I: Iglesia Románica de San Miguel do Campo.



Coordenadas de situación de Campo Lameiro en Galicia. Amplíe el mapa y llegará a la Iglesia Románica de Santa Mariña de Fragas: 42.524555, -8.557600

Al final de esta entrada, el mapa con las coordenadas de los puntos desde donde se tomaron todas las fotografías.


Nota: Los textos que figuran en cursiva han sido extraídos de la obra de Isidro Bango Torviso, Arquitectura románica en Pontevedra, Fundación Pedro Barrié de la Maza, 1979, Pags. 177 y 178.

En lo referente al Baldaquino de Fragas también aparecen en cursiva textos extraídos de la obra Baldaquinos Gallegos, de Filgueira Valverde y Ramón y Fernández-Oxea, 1987, pag. 75.

En palabras de D. Isidro Bango: Poco perdura de lo que debió ser importante templo románico, a juzgar por los restos, la fachada occidental.

Por los elementos conservados tenemos que pensar en la segunda mitad del XII; sobre todo hay dos detalles reveladores: las estrellas que decoran las arquivoltas y los capiteles que han perdido su esquema corintio; el mantenimiento del arco semicircular sirve de freno para una datación más moderna.

Desde la carretera EP-8303 divisamos la iglesia.





Cruceiro en el centro de la zona dedicada a aparcamiento… y a la fiesta. Detrás del cruceiro está el recinto de la iglesia.









Entramos al atrio por la parte de la cabecera.















Una de las capillas laterales, la que está en la parte sur, a las que nos referiremos más tarde al ver el interior. Y la torre.







Miramos hacia atrás y vemos el transepto en su parte sur.







La fachada, modificada en su parte superior, está compartimentada verticalmente en tres calles, la central mucho más ancha que las laterales, por dos columnas entregas. Estas columnas no son simétricas, pues la meridional está desplazada diez centímetros en relación a la septentrional, tal vez debido a una torre moderna que a partir de ella se levanta.











La puerta de arco semicircular reforzada por dos arquivoltas que descansan en sendas columnas por cada lado. Las arquivoltas decoradas con estrellas de seis o siete puntas (están muy deterioradas).

Tímpano de medio punto; caso curioso, no apoya en mochetas sino que lo hace directamente sobre las jambas.





Se representa en su centro tres curiosos personajes, muy desgastados, que hacen difícil su descripción en los detalles. El central más alto, con vestido largo hasta los pies y una especie de capa pluvial, levanta la mano derecha, en actitud de bendecir, con meñique y anular doblados, con la mano izquierda sostiene un báculo; el rostro parece barbilampiño pero no me atrevo a entrar en más detalles por lo erosionado de la piedra.

A su derecha otro personaje de rostro prácticamente indescriptible, vestido hasta los pies y mangas largas, el brazo derecho doblado hacia el centro del pecho, llevando en la mano una cruz latina.

A la izquierda otro personaje, de atuendo similar al de la cruz, llevando en la mano derecha sobre el pecho un libro cerrado, la mano izquierda, ligeramente flexionada, descansa sobre el cuerpo. Técnicamente todo muy tosco, pero además lo erosionado de la piedra no permite apreciar más detalles; parecen representar a un obispo acompañado de dos acólitos con los útiles para una bendición.





El capitel más al exterior de la izquierda del espectador, representa un lobo levantado ligeramente sobre sus patas traseras, la cabeza vuelta hacia abajo parece atacar a una ¿serpiente?; el fuste que corresponde a este capitel está partido.

El capitel compañero presenta una cesta vegetal de dos órdenes de hojas, terminadas en espiral a modo de volutas en las esquinas, desgastadas en exceso para poder describirlas.







Los capiteles de la derecha: el primero hacia el interior, representa a un hombre en cuclillas y los brazos extendidos y los antebrazos flexionados, como en actitud de saltar, en una esquina una flor con botón central y siete pétalos; en el capitel siguiente, un animal, similar al ya descrito antes, devora a un hombre que con la mano izquierda agarra la cabeza de la bestia como queriendo escapar de las dentelladas.







Sepultura situada al lado de la portada.





Salimos del atrio de la iglesia para rodear el muro que la circunda.











Volvemos a entrar al atrio.





Vamos hacia la parte norte de la iglesia, vemos la otra capilla lateral.





Más adelante nos referiremos al baldaquino de Fragas. Loa autores Figueira Valverde y Fernández-Oxea indican: Es curioso señalar que en el cementerio del atrio exista una losa sepulcral – única en Galicia – con representación de un baldaquino.





Otra entrada a la iglesia, parte norte, en el espacio entre la capilla lateral y el transepto.







Santa Mariña en su hornacina.





Parte norte desde la cabecera de la iglesia.





Entramos en la iglesia. A derecha e izquierda de donde estamos hay dos capillas laterales.





Capilla lateral de la izquierda. Aquí vamos a detenernos para contar algo sobre el Baldaquino de Fragas, hoy en el Museo Provincial de Lugo. Señalan los eruditos Filgueira Valverde y Ramón y Fernández-Oxea en su libro Baldaquinos Gallegos que …cuando lo inventariamos estaban empotrados en los muros del fondo de las dos capillas laterales. Fueron adquiridos por el Museo de Lugo. Efectivamente en esta imagen se ve que la parte inferior de los muros, sobre todo el muro que está detrás de la pila bautismal, parecen haber tenido “algo” ahí empotrado.




Se debe destacar que el momento en que Filgueira Valverde y Fernández-Oxea catalogan el Baldaquino de Fragas es antes de 1930, en una primera publicación sobre los numerosos baldaquinos conservados en Galicia, en pie o por partes. Inventario que se ve complementado con la publicación en 1987 de la obra Baldaquinos Gallegos, de la que extraemos los textos que estos dos importantes eruditos nos dejan sobre Fragas, página 75 del libro.


Los cuatro tableros empotrados hoy en el muro del lado sur del Claustro del antiguo convento de San Francisco en el Museo Provincial de Lugo.




Hablan los profesores:

Cuatro tableros. Parece que corresponden a un ciborio (https://es.wikipedia.org/wiki/Ciborio_(arquitectura)) de cuatro caras que estaría en la capilla mayor.

Tres de un solo arco conopial; el nº 3 tiene dos. Intradós con palmetas. Perforaciones a modo de hornacinas o ventanitas al fondo, quizás para colocar lamparillas.

(https://es.wikipedia.org/wiki/Arco_conopial https://es.wikipedia.org/wiki/Intradós https://es.wikipedia.org/wiki/Palmeta).

Es sin duda un conjunto del mismo taller que los de Amil (en el municipio de Moraña) y Bordóns (en el de Sanxenxo).

Es curioso señalar que en el cementerio del atrio exista una losa sepulcral – única en Galicia – con representación de un baldaquino.


1º Arco conopial, con decoración de follaje. Coronamiento de crestería ciega. Adoración de los Reyes Magos. Uno, de rodillas, sobre el arco; los otros dos, de pie. La Virgen con el Niño. San José, sentado. La estrella guiadora.





2º Muy a la derecha del dintel, el Padre Eterno sosteniendo un crucifijo. A la izquierda, la Anunciación. Parece destinado a ocupar el lado izquierdo del baldaquino.





3º Doble arco conopial, separado por moldura recta. A la derecha, un santo, arrodillado sobre el primer arco. Al centro, la Quinta Angustia, de frente, emparejado con otro personaje sentado, al otro extremo. Cruz e instrumentos de la Pasión.





4º Fragmento que representa la bajada de Cristo a liberar las almas de los justos. Un ángel al extremo. Podría completarse con otros pedazos que quedan en la iglesia, dispersos.





En la otra capilla lateral nos fijamos en la bóveda de crucería.





Otra puerta de acceso al interior de la iglesia, la de la fachada lateral que veíamos en el exterior con la estatua de Santa Mariña en su hornacina.





Metopa reutilizada proveniente al parecer del alero románico de la fachada.







Muro sur de la iglesia, parte central.





Nos situamos en el crucero. Capilla mayor.





Parte sur del transepto.





Parte norte del tansepto.





Alzamos la vista y vemos la cúpula.














La visita a la parroquia de Fragas en Campo Lameiro, iglesia y baldaquino, llega a su final.


Fin.

Click Aquí para ver la Parte I: Iglesia Románica de San Miguel do Campo.


Comentarios

  1. Que bien detallado todo y bonitas fotos. Más que articulo, un reportaje. Un abrazo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias, Baruk, eres muy amable. Me alegro de que te haya gustado. Un saludo.

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Museo de Pontevedra. Colección Sargadelos. Parte 1. Introducción y Primera Etapa (1806-1832).

Museo de Pontevedra, Edificio Sarmiento. Una gran sala alberga la colección de más de 600 piezas de Sargadelos y nos transporta los inicios del siglo XIX, años en los que un pionero, D. Antonio Raimundo Ibáñez, fundó la Real Fábrica de Loza en Sargadelos, Cervo, provincia de Lugo. La empresa conoció una serie de vicisitudes, a raíz de la muerte del fundador, en 1809, pasando por cuatro etapas, siendo la tercera la de mayor esplendor (1845-1862), hasta su cierre en 1875. En esta Parte 1 nos centraremos en el panel de presentación de la colección, en el centro de la sala, para comenzar el recorrido circular por las distintas vitrinas hasta volver al punto de partida. Las vitrinas que veremos en este capítulo se refieren a l a primera etapa de Sargadelos (1806-1832) se caracterizó por la producción de lozas de tipo inglés (cream ware) , en un tono blanco cremoso, ligeras y con barniz cristalino . Sargadelos de primera época. 1806-1832 . Defensa del Parque de Monteleón . Placa

Iglesia de San Martín Pinario. Retablo Mayor y Coro. Santiago de Compostela.

Santiago de Compostela. Hoy vamos a ver el retablo mayor (1730-1733), obra de Fernando de Casas Novoa. El excelso retablo tiene dos fachadas, mirando a la nave central de la iglesia y también al coro, la bóveda es de cañón, con casetones decorados. Destaca también el trabajo de José Gambino, que en 1760 comenzó los relieves de los laterales del presbiterio y destacan además los ambones (púlpitos), de 1772. En el coro nos fijamos en la sillería, la Inmaculada (también de Gambino) y los dos órganos. Click Aquí para ver las otras partes de la iglesia: la fachada, la nave principal y las seis capillas, la nave del crucero con sus dos retablos. Coordenadas de situación de la Iglesia del Monasterio de San Martín Pinario en Santiago de Compostela:  42.882254, -8.543700

Mosaico El Camino de Santiago de A. Machourek. Monasterio de Poio. Provincia de Pontevedra.

Estamos en el Claustro del Crucero, o de los Naranjos, o de la Portería, construido en 1747, de estilo barroco, en el Monasterio de Poio. Vamos a ver el extraordinario Mosaico El Camino de Santiago, diseñado por el artista checo Antoine Machourek y realizado por la Escuela de Mosaicos del Monasterio (1989-1992). 2,60 m. de altura, 80 m. de largo, 200 m2. Unas 5000 teselas (trozos de mármol, de distintos colores) por m2, 1.000.000. de ellas en total. Representa el Camino Francés y recoge ciudades y monumentos de Francia y España. Los peregrinos son personajes históricos con sus escudos nobiliarios. Una buena orientación (Rosa de los vientos), la fauna y los signos del zodiaco nos acompañan y guían hacia la meta soñada (Compostela). Una de las galerías del claustro, donde está la parte inicial del mosaico, París . Coordenadas de situación de Poio en Galicia. Amplíe el mapa y llegará a l Claustro de los Naranjos en el Monasterio de Poio :  42.446559, -8.685335 Click A