Ir al contenido principal

Ribeira Sacra. Castillo de Castro Caldelas (II). Las Murallas y sus Torres, la Torre del Reloj y más.


Visitamos Castro Caldelas y su extraordinaria fortaleza del siglo XIV. Estamos en plena Ribeira Sacra, provincia de Ourense. En esta Parte II vamos a recorrer la Muralla Interior y la Exterior con sus Torres. También la Torre del Reloj, el Salón Noble, el Patio de Armas, con el Aljibe y el Horno. Nos queda mucho por ver.

Click Aquí para ver la Parte I: la llegada al Castillo, el Exterior y la Torre del Homenaje.



Coordenadas de situación de Castro Caldelas en Galicia. Amplíe el mapa y llegará al Castillo de Castro Caldelas: 42.376088, -7.415807


Antes de continuar la visita vamos a reproducir el breve resumen de la historia del Castillo que se puede leer en el folleto informativo que se facilita al visitante:

1336-1343 El Castillo fue construido por D. Pedro Fernández de Castro para defender sus nuevos dominios.

Mediados del siglo XV “Revuelta Irmandiña”. El Castillo, aunque fue defendido por D. Pedro Álvarez Osorio, Conde de Lemos, es parcialmente destruido. Primera Reconstrucción.

1560. Se termina la construcción que transformó el Castillo en palacio (inscripción en la Puerta de los Carruajes).

1794. Incorporación del Señorío de Lemos a la Casa de Alba. El edificio estuvo habitado hasta el siglo XIX por Sol Stuart, pariente de los Duques de Alba.

1809. Guerra de la Independencia. Los vecinos de Caldelas hacen frente a las tropas napoleónicas, a base de guerrillas, en represalia, el general Louisson manda prender fuego a la villa.

1991. El Castillo es cedido por la Casa de Alba al municipio de Castro Caldelas para fines culturales.




Estamos en este corredor de madera que mira al Patio de Armas. Este es el espacio situado entre la Torre de la Cárcel y la Torre del Reloj. Antes de la reedificación que se llevó a cabo en el Castillo en el siglo XVI tras la Revuelta Irmandiña, había aquí un muro con paso de ronda que comunicaba ambas torres. Después, se construyeron estas estancias, en la parte inferior dedicada a almacén, tulla (granero), y en la parte superior dedicada al Salón Noble.

Vamos a entrar en la estancia que hay detrás de la puerta que vemos más a la derecha.





Aquí hay dos antiguos telares.







En esta estancia hay un parladoiro. Al reedificar el Castillo en el siglo XVI se le dio un carácter palaciego, sin dejar a un lado su función defensiva. Se abrieron ventanas y se hicieron los parladoiros, para la conversación o para la contemplación.







Nos dirigimos al Salón Noble.





Antes de seguir, una mirada nuestra espalda. A la izquierda, la puerta de la estancia de la que acabamos de salir, a la derecha la parte de la Torre de la Cárcel y aún más a la derecha, la puerta por la que hemos entrado en el corredor desde la entrada a la Torre del Homenaje.





El Salón Noble alberga hoy una sala de exposiciones y conferencias.





También aquí se abrieron ventanas en la reedificación del siglo XVI y los parladoiros que hemos mencionado más arriba.







Salimos al exterior. Antes de acceder a la Torre del Reloj miramos hacia la Torre del Homenaje, el corredor de madera y en la parte inferior, el Patio de Armas.





Un poco más a nuestra derecha vemos parte de la Muralla Interior, que recorreremos más tarde.





Puerta de entrada a la Torre del Reloj, con arco de medio punto y el símbolo de la Tau. Según el folleto informativo: La Tau que aparece en las puertas y almenas, es un símbolo de protección adoptada por los Señores y después Condes de Lemos.




Seguimos leyendo en el folleto:

La Torre del Reloj.

Es la más antigua. En sus muros se distinguen las dos fases de su construcción. Fue derruida parcialmente junto con otras partes del castillo, como sucedió con la primitiva Torre del Homenaje, por el ataque de la Revuelta Irmandiña.





La puerta que vemos en la imagen era una ventana antes de la reedificación posterior a la Revuelta Irmandiña. Comunica con el Salón Noble. Al trasladar a esta parte del Castillo las dependencias palaciegas también se hizo aquí el horno que se ve a la izquierda.





Subimos al siguiente piso en donde está el reloj.





El reloj.











Salimos de la Torre del Reloj y subimos por la Muralla Interior.









Esta enorme pared que forma la muralla interior se añadió en el siglo XV y unía las torres del Reloj y del Homenaje.





Para situarnos reproducimos parte del panel informativo situado en el exterior del Castillo, al lado de la puerta principal. Le hemos añadido un punto rojo para señalar el punto exacto en el que nos encontramos ahora, en la Muralla Interior.





Desde aquí vemos la Torre y Puerta de los Carruajes, en la Muralla Exterior.





Y mirando a nuestra espalda, la Torre del Reloj.







Siguiente tramo de escaleras. Subiendo a la parte más alta de la Muralla Interior nos detenemos un momento.





Vista hacia el Patio de Armas y la Torre del Homenaje.





En el Patio de Armas, de izquierda a derecha, la escalera de subida a la Torre del Reloj, en el centro el aljibe, necesario para soportar los largos asedios y, a la derecha, un horno.





Ahora nos asomamos para ver la Torre Sur y la Torre y Puerta de los Carruajes, ambas en la Muralla Exterior.





La Torre Sur.





Divisamos a lo lejos la Iglesia de Santa Isabel, que hemos mencionado en la Parte I de esta visita al Castillo de Castro Caldelas. Click Aquí para ver la Parte I.










Y ahora sí que hemos llegado a lo más alto de la Muralla Interior.





Recorremos las almenas.















El Santuario de Os Remedios en la Plaza de O Prado de Castro Caldelas.





Y ahora vamos a descender hacia la parte de la Muralla Exterior. Frente a nosotros, la imponente Torre del Homenaje.







A la izquierda, la Muralla Interior.







A mitad de la escalera de bajada.







A la izquierda las estancias que hoy ocupa la Biblioteca. Esta es otra de las partes que se añadieron al Castillo en la reedificación que tuvo lugar en el siglo XVI a raíz de la destrucción de parte del Castillo tras la Revuelta irmandiña.





Llegamos casi hasta la Torre del Homenaje, damos media vuelta y vemos, a la derecha las escaleras por las que acabamos de descender desde la Muralla Interior, la Biblioteca y, a la izquierda la Torre Este, de la Muralla Exterior.





Bajamos hacia el espacio entre la Muralla Exterior y sus torres y la Muralla Interior.





Torre Este, con bóveda de cañón.





La Torre del Homenaje y la Biblioteca desde la Torre Este.





Torre Sur y las almenas de la Muralla Interior.





A la izquierda, la puerta que comunica con el Patio de Armas.





Torre Sur y Torre de los Carruajes.







Muralla Interior y sus almenas.





Torre Sur.





Torre de los Carruajes y la Torre del Reloj.







Y volvemos por donde hemos venido.













Regreso al Patio de Armas tras la visita a las murallas.





El horno, el aljibe y la escalera de acceso a la Torre del Reloj.







Patio de Armas. A la izquierda, la puerta de acceso al actual Museo Etnográfico, situado en la parte inferior del Salón Noble, que se dedicó a almacén y tulla (granero). La puerta que se ve en el centro de la imagen es la de acceso a la Torre de las Mazmorras o de la cárcel, actualmente la entrada de la recepción para los visitantes.





La puerta de la derecha es la puerta principal de entrada al Castillo que vimos en el exterior.







Puerta de acceso al Museo Etnográfico, con el emblema de la Tau, ya comentado y algunas marcas de canteros.











La visita al Museo Etnográfico queda pendiente para una próxima ocasión. Por ahora ha llegado el momento de poner el punto final a nuestro recorrido por el extraordinario Castillo de Castro Caldelas.





Fin.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Museo de Pontevedra. Colección Sargadelos. Parte 1. Introducción y Primera Etapa (1806-1832).

Museo de Pontevedra, Edificio Sarmiento. Una gran sala alberga la colección de más de 600 piezas de Sargadelos y nos transporta los inicios del siglo XIX, años en los que un pionero, D. Antonio Raimundo Ibáñez, fundó la Real Fábrica de Loza en Sargadelos, Cervo, provincia de Lugo. La empresa conoció una serie de vicisitudes, a raíz de la muerte del fundador, en 1809, pasando por cuatro etapas, siendo la tercera la de mayor esplendor (1845-1862), hasta su cierre en 1875. En esta Parte 1 nos centraremos en el panel de presentación de la colección, en el centro de la sala, para comenzar el recorrido circular por las distintas vitrinas hasta volver al punto de partida. Las vitrinas que veremos en este capítulo se refieren a l a primera etapa de Sargadelos (1806-1832) se caracterizó por la producción de lozas de tipo inglés (cream ware) , en un tono blanco cremoso, ligeras y con barniz cristalino . Sargadelos de primera época. 1806-1832 . Defensa del Parque de Monteleón . Placa

Iglesia de San Martín Pinario. Retablo Mayor y Coro. Santiago de Compostela.

Santiago de Compostela. Hoy vamos a ver el retablo mayor (1730-1733), obra de Fernando de Casas Novoa. El excelso retablo tiene dos fachadas, mirando a la nave central de la iglesia y también al coro, la bóveda es de cañón, con casetones decorados. Destaca también el trabajo de José Gambino, que en 1760 comenzó los relieves de los laterales del presbiterio y destacan además los ambones (púlpitos), de 1772. En el coro nos fijamos en la sillería, la Inmaculada (también de Gambino) y los dos órganos. Click Aquí para ver las otras partes de la iglesia: la fachada, la nave principal y las seis capillas, la nave del crucero con sus dos retablos. Coordenadas de situación de la Iglesia del Monasterio de San Martín Pinario en Santiago de Compostela:  42.882254, -8.543700

Mosaico El Camino de Santiago de A. Machourek. Monasterio de Poio. Provincia de Pontevedra.

Estamos en el Claustro del Crucero, o de los Naranjos, o de la Portería, construido en 1747, de estilo barroco, en el Monasterio de Poio. Vamos a ver el extraordinario Mosaico El Camino de Santiago, diseñado por el artista checo Antoine Machourek y realizado por la Escuela de Mosaicos del Monasterio (1989-1992). 2,60 m. de altura, 80 m. de largo, 200 m2. Unas 5000 teselas (trozos de mármol, de distintos colores) por m2, 1.000.000. de ellas en total. Representa el Camino Francés y recoge ciudades y monumentos de Francia y España. Los peregrinos son personajes históricos con sus escudos nobiliarios. Una buena orientación (Rosa de los vientos), la fauna y los signos del zodiaco nos acompañan y guían hacia la meta soñada (Compostela). Una de las galerías del claustro, donde está la parte inicial del mosaico, París . Coordenadas de situación de Poio en Galicia. Amplíe el mapa y llegará a l Claustro de los Naranjos en el Monasterio de Poio :  42.446559, -8.685335 Click A