Ir al contenido principal

Iglesia Románica del antiguo Monasterio de San Pedro de Ansemil, en Silleda. Provincia de Pontevedra.


Hoy visitamos, en el municipio de Silleda, la iglesia de San Pedro de Ansemil. Es el único testimonio que queda del antiguo Monasterio de monjas benedictinas que hubo aquí.
La iglesia, de estilo románico, data de finales del siglo XI o principios del XII, aprovechando el solar y la traza de un templo primitivo netamente prerrománico. Más tarde se añadió la capilla gótica, en la primera mitad del siglo XIV, fundada por D. Diego Gómez de Deza, que allí descansa desde 1341.


Coordenadas de situación de Silleda en Galicia. Amplíe el mapa y llegará a San Pedro de Ansemil: 42.741558, -8.268402


Nota: Los textos que figuran en cursiva han sido extraídos del libro titulado Monasterios de Galicia, pags. 354 a 360, de Editorial Everest, 1983, del erudito pontevedrés D. Hipólito de Sá Bravo.
En tierras de Trasdeza, cuyo centro es Silleda, tenemos la interesante iglesia de San Pedro de Ansemil, lejano recuerdo de un antiguo Monasterio de monjas benitas (benedictinas).
Ansemil, sin rastros del desaparecido Monasterio, tiene un creciente interés por el valor de la iglesia monasterial, hoy parroquial, en la que encontramos la nota de dos iglesias de estilo distinto unidas en una. La románica, en la que predominan características protorrománicas (del primer arte románico), y la gótica, construcción posterior, conjunto original, pues elementos de la iglesia románica forman parte de la gótica.

Lo poco que sabemos de la historia y fundación del Monasterio se compensa con el valor arquitectónico del templo.
La iglesia románica resulta interesantísima por su planta, ya que bien puede suponerse que fue levantada aprovechando, al menos en la cabecera, un trazado más antiguo, lo que le da un mayor valor por encontrar en ella ciertas supervivencias prerrománicas. Creemos que está vinculada al primitivo monasterio benedictino que allí existió, y que ya aparece fundado en 13 de enero de 1096, fecha de un documento, en el cual se contienen la donación de unas heredades que estaban en el coto del Monasterio, hecha por el conde Dn. Ramón y su esposa Dña. Urraca a la abadesa Dña. Goto.
López Ferreiro tiene como fundado del monasterio de Ansemil en el siglo X, siendo dúplice en sus orígenes, como otros muchos que se fundaron en aquel siglo. Bien pudiera relacionarse su fundación con la del Monasterio de Carboeiro, fundado por los condes Dn. Gonzalo y Dña. Teresa en el año 936, en tierras muy próximas a las del Monasterio de Ansemil.

Las incursiones agarenas (musulmanas), que despoblaron el Monasterio de Carboeiro, hicieron lo mismo en el Monasterio de Ansemil, al que encontramos ya restaurado en los últimos años del siglo XI, según la donación del conde Dn. Ramón, arriba mencionada.
Fue disuelto por el P. Fray Rodrigo de Valencia, al incorporar las religiosas que en él había a la primitiva comunidad de religiosas benedictinas del Monasterio de San Paio de Antealtares, en el año 1499, siguiendo las normas dadas por la Santa Sede, para llevar a efecto la reforma de los monasterios benedictinos que por entonces había en Galicia.
La anexión de la comunidad de Ansemil fue fácil por estar vacante el cargo de abadesa por el fallecimiento de Dña. Isabel de Ulloa, que fue la última superiora del desaparecido Monasterio. En el archivo de San Payo de Antealtares (en Santiago de Compostela) se conservan algunos documentos pertenecientes al Monasterio agregado de Ansemil.

Fachada principal.
Portada con dos pares de columnas y archivoltas semicirculares claramente peraltadas, rodeadas por una banda ajedrezada. Los capiteles externos de ornamentación floral y los interiores historiados. Ventanas en saetera.






La torre campanario fue construida a principios del siglo XX.

Vemos la parte de la fachada sur de la iglesia románica que es visible desde el exterior y, a la derecha, la fachada occidental de la iglesia gótica

Canecillos de esta fachada sur de la iglesia románica.

Fachada de la iglesia gótica. Seguimos a D. Hipólito de Sá:
Fácil el comprobar que tanto el rosetón como la puerta están fuera del eje central de la fachada a dos aguas marcado por el piñón, y, por otra parte, también la puerta cae fuera de la simetría del rosetón. Detalles que demuestran haberse aprovechado, como he dicho antes, los elementos de la edificación románica al levantar y unirle la iglesita gótica.

Puerta rectangular de jambas lisas con dintel pentagonal, en la que destaca la figura del Agnus Dei románico con una cruz flordelisada sobre el lomo, en el centro, y los discos, símbolos del sol y de la luna, en los extremos.
Mochetas con figuras, imagen sedente con una cartela entre las manos, en la del lado norte, en la otra, la cabeza de un ángel alado, en los frentes rosetas esculpidas, y en las aristas unas molduras rehundidas. Curiosos los herrajes antiguos, terminados en bocas de serpientes, que hay en las puertas.

Encima de la puerta una imagen de la Virgen de la Leche, perfecto remedo de la imagen con la misma advocación que hay en la iglesia monasterial de Santa María de Oseira. La imagen pétrea está adosada a la fachada, sin hornacina, y bajo un doselete ojival trilobulado, colocado fuera de la línea y de la simetría de los canecillos, sobre los que se apoya un tornalluvias, base del frontón triangular, en el que se abre un bonito rosetón tórico con cruces flordelisadas en sus calados.


En el piñón, una curiosa antefija, formada por un animal semejante a un carnero que sostiene sobre su lomo una cruz potenciada con la imagen del Crucificado con faldistorio y cuatro clavos.

Extraordinaria la colección de canecillos que hay debajo del tejaroz de los ábsides y de las naves de ambas iglesias. Todos ellos son de traza románica y presentan los motivos ornamentales característicos de la simbología románica.
Cabezas de animales, figuras contorsionadas, representaciones poco honestas, rostros humanos y los indefinidos monstruos, todo ello con una naturalidad altamente expresiva que da a estas pequeñas esculturas de Ansemil un valor muy considerable.
Muro sur de la iglesia gótica y canecillos.

Muro sur y ábside de la iglesia, o capilla, gótica.

Detalle del alero y los canecillos de esta parte sur del ábside de la capilla gótica.

Los ábsides exteriormente son rectangulares, tanto en la iglesia románica como el único de la iglesia gótica. El central de los románicos es más elevado con cubierta a dos vertientes, lo mismo que el gótico, y los laterales son más bajos y con una sola vertiente en la cubierta. Aberturas verticales en las ventanas en saetera en los ábsides románicos, iguales a las que hay en los muros laterales, y en el ábside de la iglesita gótica una ventana rasgada con mainel y arquitos lobulados.
A la izquierda, el ábside de la capilla gótica y la ventana. Derecha, testero de la nave y parte del ábside sur de la iglesia románica.

Canecillos del alero del muro sur del ábside central.


A la izquierda, el ábside central, derecha, el ábside norte.

Canecillos de la parte norte (parte de ellos) del ábside central.


Puerta lateral, muro norte. Por esta puerta accedemos al interior.


En la iglesia románica, tres naves y tres ábsides rectangulares, dividiendo las naves pilares cuadrados, que sirven de apoyo a los arcos formeros de medio punto y marcan la entrada de las capillas de la cabecera de planta rectangular y cubiertas con bóveda de medio cañón. Cubrición de madera en las naves y tejado a dos aguas.



Capiteles vegetales, de las columnas situadas a ambos lados de la puerta principal, en el muro occidental.




Arco de entrada a la capilla gótica.

La iglesia gótica, adosada y comunicada por el muro sur de la iglesia antigua, tiene una sola nave y una capilla rectangular en la cabecera. Arco triunfal apuntado sobre pilastras; bóveda de crucería en el presbiterio y en el muro sur de la nave un sepulcro en que está enterrado: O cavaleiro Diego Gómez de Deza, año 1341.

Capiteles del arco triunfal de esta iglesia gótica.


Sarcófago donde fue enterrado en 1341 D. Diego Gómez de Deza.

En algunas lápidas que hay en la capilla, y en el escudo que figura en el frente del sepulcro de Dn. Diego Gómez de Deza, están esculpidas las armas de la casa y familia de los Deza, el castillo de los Suárez de Deza, usado también con algunas modificaciones por los Deza Churruchaos, pero que en la lápida sepulcral de Dn. Diego aparece triplicado.

Salimos de la iglesia gótica. Ábside de la nave sur.

La capilla central se abre mediante un arco sobre columnas y en las laterales arcos sobre pilastras.

Columnas y capiteles de la capilla central. Arco triunfal.




La bóveda de cañón de la capilla central se divide en dos tramos separados por un arco de medio punto sostenido por columnas con sus correspondientes capiteles.




Ábside norte, dedicado a sacristía.

Concluye D. Hipólito de Sá:
La época de construcción de la iglesia románica tenemos que fijarla en los últimos años del siglo XI o en la primera mitad del XII, aprovechando el solar y la traza del templo primitivo que por sus influencias en el actual se ve que era netamente prerrománico.
La capilla gótica entra dentro de un período de transición. Supervivencia románica con elementos francamente ojivales como son la bóveda de crucería del ábside, así como la ventana que tiene en el testero, y el doselete de la imagen de la fachada. Pudiera ser de la primera mitad del siglo XIV, fundación del mismo Dn. Diego Gómez de Deza que está allí sepultado, figurando el año 1341 como fecha de su fallecimiento.

Aquí termina nuestra visita a la Iglesia Románica del antiguo Monasterio de San Pedro de Ansemil, en Silleda.

Fin.


Comentarios

  1. Ud. dice que las armas del Caballero Diego Gómez de Deça están triplicadas ¿Dónde se ven?, en tapa se ve un escudo cuadrilongo acabado en punta, modelo usado por lo caballeros españoles, con un castillo almenado con tres torres, puertas y ventanas erosionadas, la torre del medio es la del homenaje, sobre aguas (azur y plata), que bien podía ser una fortaleza en una isla, río, paso fluvial o entrada en una ensenada.
    En frente del arcosolio se distingue mejor las armas recogidas en un escudo ovalado, que ambos lados tiene unos escaques ajedrezados de 3 x 3.
    Anteponen su apellido por Deça (Deza, actualmente Concello de Lalin), como apellido toponímico para identificar que proceden de Deza, las armas de los Deza de Santiago de Compostela, Aragón, Villa de Deza en Soria, son muy variadas.
    Este caballero está enterrado en 1341, Alonso Suárez de Deza es decapitado en 1317 por Berenguel de Landoira, en Santiago de Compostela, en Galegos de Deza en 1320 Berenguel de Landoira destruye el castillo de Diego Gómez de Deça y ser perdonados por su vida, entregan sus pertenencias y vasallos a Berenguel de Landoira. Del decapitado al enterrado hay una diferencia de 24 años que no se tienen datos. ¿Según Ud. donde se encuentra el castillo de Alonso Suárez de Deza?.
    Diego Gómez de Deça, fue caballero de la orden militar de la V(B)anda, bien podía ser las armas representadas de alguna contienda militar que participara, ¿Tal vez en Jerusalén?.
    Saludos cordiales.

    ResponderEliminar
  2. Te invito a leer los mensajes de Nuestra Sra. de las Rosas, María Auxilio de las Madres. Están en tldm.org, la Santísima Virgen habló durante 24 años en N.Y. Son profecías ciertas que se han estado cumpliendo ya, por ej.: Nuestra Sra. avisó 10 años antes de los ataques de Sept. 11, 2001 que no se viaje a Washington ni a N.Y. (están en las locuciones, que tldm no tradujo al español), y también habló muy claro acerca de la crisis actual de la Iglesia. Los mensajes son completamente de acuerdo a la Santa Tradición de la Iglesia. Los mensajes son para todo el mundo.
    Mensajes: www.tldm.org/Spanish/messages/messages.htm
    Directrices (resúmenes por tema): www.tldm.org/Spanish/directives/directives.htm

    Te pido que los copies y pegues en un archivo fuera del ordenador porque tldm los ha estado borrando y ha cambiado muchas palabras y ha reducido su contenido a casi la mitad. Te invito a leer mi Facebook (Susana Poyan) para que entiendas la importancia y urgente necesidad de esos mensajes (hay posts en español e inglés).



    ResponderEliminar
  3. Gracias, pero no estoy en redes sociales, Ud. dice que las armas del caballero enterrado en Ansemil se triplican, solo se ven el escudo en tapa y en frente del arcosolio, a este último le acompañan unos escaque de 3 x 3, no veo un tercer escudo para ser triplicado.
    Hay otros enterramientos que hay en los altares colaterales, que no se saben quien son, ya que por encima de la lápida sepulcral está la mesa del altar.

    ResponderEliminar
  4. Sobre la imagen de la Virgen de la Leche de Oseira, es románica, el Niño Jesús mama del pecho derecho de la Virgen y la imagen pétrea de la Virgen de la Leche de Ansemil es de factura gótica y el Niño Jesús mama del pecho izquierdo de la Virgen, la tradición de la Virgen de la Leche, se remonta a las Cruzadas la advocación y devoción a Ella.

    ResponderEliminar
  5. He visitado las web que indica, en referencia al Escapulario: San Elías ve en una visión la fundación del Carmelo Calzado, San Eliseo es el sucesor de San Elías. San Simón Stock recibe el escapulario marrón ( especie de delantal estrecho que se ponen encima del sayal), lo recibe de la Virgen. San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús, son los reformadores del Carmelo en 1562 llamándose Carmelo Descalzo.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Museo de Pontevedra. Colección Sargadelos. Parte 1. Introducción y Primera Etapa (1806-1832).

Museo de Pontevedra, Edificio Sarmiento. Una gran sala alberga la colección de más de 600 piezas de Sargadelos y nos transporta los inicios del siglo XIX, años en los que un pionero, D. Antonio Raimundo Ibáñez, fundó la Real Fábrica de Loza en Sargadelos, Cervo, provincia de Lugo. La empresa conoció una serie de vicisitudes, a raíz de la muerte del fundador, en 1809, pasando por cuatro etapas, siendo la tercera la de mayor esplendor (1845-1862), hasta su cierre en 1875. En esta Parte 1 nos centraremos en el panel de presentación de la colección, en el centro de la sala, para comenzar el recorrido circular por las distintas vitrinas hasta volver al punto de partida. Las vitrinas que veremos en este capítulo se refieren a l a primera etapa de Sargadelos (1806-1832) se caracterizó por la producción de lozas de tipo inglés (cream ware) , en un tono blanco cremoso, ligeras y con barniz cristalino . Sargadelos de primera época. 1806-1832 . Defensa del Parque de Monteleón . Placa

Iglesia de San Martín Pinario. Retablo Mayor y Coro. Santiago de Compostela.

Santiago de Compostela. Hoy vamos a ver el retablo mayor (1730-1733), obra de Fernando de Casas Novoa. El excelso retablo tiene dos fachadas, mirando a la nave central de la iglesia y también al coro, la bóveda es de cañón, con casetones decorados. Destaca también el trabajo de José Gambino, que en 1760 comenzó los relieves de los laterales del presbiterio y destacan además los ambones (púlpitos), de 1772. En el coro nos fijamos en la sillería, la Inmaculada (también de Gambino) y los dos órganos. Click Aquí para ver las otras partes de la iglesia: la fachada, la nave principal y las seis capillas, la nave del crucero con sus dos retablos. Coordenadas de situación de la Iglesia del Monasterio de San Martín Pinario en Santiago de Compostela:  42.882254, -8.543700

Mosaico El Camino de Santiago de A. Machourek. Monasterio de Poio. Provincia de Pontevedra.

Estamos en el Claustro del Crucero, o de los Naranjos, o de la Portería, construido en 1747, de estilo barroco, en el Monasterio de Poio. Vamos a ver el extraordinario Mosaico El Camino de Santiago, diseñado por el artista checo Antoine Machourek y realizado por la Escuela de Mosaicos del Monasterio (1989-1992). 2,60 m. de altura, 80 m. de largo, 200 m2. Unas 5000 teselas (trozos de mármol, de distintos colores) por m2, 1.000.000. de ellas en total. Representa el Camino Francés y recoge ciudades y monumentos de Francia y España. Los peregrinos son personajes históricos con sus escudos nobiliarios. Una buena orientación (Rosa de los vientos), la fauna y los signos del zodiaco nos acompañan y guían hacia la meta soñada (Compostela). Una de las galerías del claustro, donde está la parte inicial del mosaico, París . Coordenadas de situación de Poio en Galicia. Amplíe el mapa y llegará a l Claustro de los Naranjos en el Monasterio de Poio :  42.446559, -8.685335 Click A