Ir al contenido principal

Ruta del Río Loio (Parte 3), en Paradela. Provincia de Lugo.


Estamos en el municipio de Paradela, provincia de Lugo. Recorremos el sendero homologado PR-G 14, la Ruta do Loio, que discurre por impresionantes parajes, por ambas márgenes del río. Cascadas, puentes, molinos, capillas, el Carballo (roble) Milenario… y el invierno.

En esta Parte 3 vamos a ver, ya en la parte final de la ruta, la Capilla de Santa María do Loio, que perteneció a un antiguo monasterio que hubo aquí y que fue de gran importancia en la historia del Camino de Santiago. Aquí se fundó, en los siglo IX-X, la Orden de los Caballeros de Santiago, para proteger a los peregrinos y también el sepulcro del Apóstol. Además, veremos la desembocadura del Loio en el Miño y los efectos de las aguas del embalse de Belesar en el paisaje.



Click Aquí para ver las dos partes anteriores.

Coordenadas de situación de Paradela en Galicia. Amplíe el mapa y llegará al inicio de nuestra ruta de hoy, la Ruta do Loio42.765840, -7.562080


Nos aproximamos al final de la ruta del sendero homologado PR-G 14, a la derecha de la imagen. A la izquierda hay un cierre de madera con un indicador que nos informa que por ahí se accede a las ruinas del antiguo Monasterio de Santa María de Loio Nos encontramos justo aquí: 42.788362, -7.597044



Pasamos el cierre de madera...



y caminamos. A la derecha vemos a lo lejos la Capilla de Santa María de Loio, que perteneció al Monasterio, la visitaremos más tarde.




Seguimos caminando junto al muro que se ve en la imagen...



...a la izquierda, entre la vegetación está el acceso a las ruinas del antiguo Monasterio. No encontramos la forma de llegar a las ruinas. Se conservan únicamente restos de edificaciones y escaleras, así como un sarcófago (según la web del Concello de Paradela). Regresamos al sendero.



Caminando hacia la capilla.




Niebla.



Capilla de Santa María de Loio.

El antiguo Monasterio de Santa María de Loio es un lugar muy importante en la historia del Camino de Santiago. Aquí tuvo lugar el nacimiento de la Orden de los Caballeros de Santiago, fundada para la protección de los peregrinos y del sepulcro del Apóstol, siglos IX-X.

Hoy queda la capilla como testimonio de tan destacado lugar, en un entorno incomparable, en la ladera que baja hasta el río Loio.












Pasamos al interior de la capilla.

Nota. Hemos tomado la información sobre la capilla, en cursiva, de esta extraordinaria página: http://portomarincidre.blogspot.com.es/2013/12/portomarin-monasterio-de-loyo.html.



La edificación de cimientos mozárabes es notable ejemplo de templo altomedieval de primera mitad del siglo X. Fue reformada en época románica y retocada posiblemente en el siglo XVIII.




En la restauración del siglo XVIII se incorpora el coro alto con una insólita chimenea.





Al llegar a la capilla no hay apenas luz, fuera llueve con fuerza.




Tiene dos retablos neogóticos en ambos lados de finales del siglo XIX.







En la restauración del siglo XVIII se incorpora la sacristía y el retablo barroco con la imágenes de San Juan, Santa Lucia y Santiago Apóstol Peregrino.




La sacristía está casi a oscuras.



Flash.









Cuando ya es la hora de marchar el sol ilumina el interior de la capilla.



La sacristía, otra vez.


Es hora de dejar este inolvidable lugar. Antes de salir, unas notas más sobre la capilla:

La fachada es de sillería, los arcos de puertas y el arco triunfal eran de herradura, originales del siglo X, pero sufrieron una variación en el siglo XII para adecuarlos al medio punto característico del estilo románico, cuando el monasterio pasó a depender de la Orden de Santiago. De época mozárabe conserva en el exterior del ábside y los modillones. Fue restaurada en el año 2005 por el obrador de empleo del Camino de Santiago del Gobierno Autónomo. En el siglo XVI el lugar desaparece como parroquia con el nombre de Santa María de Loio pasando a llamarse San Juan de Loio.



Al salir de la iglesia continuamos hasta el final de la ruta. Podemos ir por una pista asfaltada o bien por el sendero que se ve en la imagen, que baja por la ladera hasta el río Loio. Hemos estado en este lugar en varias ocasiones, en otoño e invierno, todas únicas, con sus colores.

Niebla. Primeros de diciembre.




Último día de diciembre, la otra ladera está completamente blanca por la escarcha.



Febrero.




Marzo.




Ahora nos desplazamos a 1,5 kilómetros aproximadamente de la capilla, a la zona en donde termina la ruta. Estamos en la zona de desembocadura del río Loio en el Miño, parroquia de San Juan de Loio, en el Embalse de Belesar. Vamos a contemplar desde el puente de la carretera LU-633 el efecto que producen en el paisaje las aguas del embalse, cuando está lleno o menos lleno.

Hoy el embalse bastante lleno, el puente, desde aquí: 42.783782, -7.610561




El puente y el embalse, ahora desde aquí: 42.795801, -7.615382






Ya desde el mismo puente, río abajo.





El cauce del Loio antes de que las aguas del embalse anegasen muchas parroquias de la zona. Entre otras tantas, esta de San Juan de Loio, en donde nos encontramos.




Desde el puente, río arriba.





Con esta última imagen del Río Loio, que nos ha acompañado en esta maravillosa ruta que lleva su nombre, ponemos punto final a esta serie de tres capítulos que nos han llevado por estos extraordinarios parajes de Paradela, provincia de Lugo.

Fin.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Museo de Pontevedra. Colección Sargadelos. Parte 1. Introducción y Primera Etapa (1806-1832).

Museo de Pontevedra, Edificio Sarmiento. Una gran sala alberga la colección de más de 600 piezas de Sargadelos y nos transporta los inicios del siglo XIX, años en los que un pionero, D. Antonio Raimundo Ibáñez, fundó la Real Fábrica de Loza en Sargadelos, Cervo, provincia de Lugo. La empresa conoció una serie de vicisitudes, a raíz de la muerte del fundador, en 1809, pasando por cuatro etapas, siendo la tercera la de mayor esplendor (1845-1862), hasta su cierre en 1875. En esta Parte 1 nos centraremos en el panel de presentación de la colección, en el centro de la sala, para comenzar el recorrido circular por las distintas vitrinas hasta volver al punto de partida. Las vitrinas que veremos en este capítulo se refieren a l a primera etapa de Sargadelos (1806-1832) se caracterizó por la producción de lozas de tipo inglés (cream ware) , en un tono blanco cremoso, ligeras y con barniz cristalino . Sargadelos de primera época. 1806-1832 . Defensa del Parque de Monteleón . Placa

Iglesia de San Martín Pinario. Retablo Mayor y Coro. Santiago de Compostela.

Santiago de Compostela. Hoy vamos a ver el retablo mayor (1730-1733), obra de Fernando de Casas Novoa. El excelso retablo tiene dos fachadas, mirando a la nave central de la iglesia y también al coro, la bóveda es de cañón, con casetones decorados. Destaca también el trabajo de José Gambino, que en 1760 comenzó los relieves de los laterales del presbiterio y destacan además los ambones (púlpitos), de 1772. En el coro nos fijamos en la sillería, la Inmaculada (también de Gambino) y los dos órganos. Click Aquí para ver las otras partes de la iglesia: la fachada, la nave principal y las seis capillas, la nave del crucero con sus dos retablos. Coordenadas de situación de la Iglesia del Monasterio de San Martín Pinario en Santiago de Compostela:  42.882254, -8.543700

Mosaico El Camino de Santiago de A. Machourek. Monasterio de Poio. Provincia de Pontevedra.

Estamos en el Claustro del Crucero, o de los Naranjos, o de la Portería, construido en 1747, de estilo barroco, en el Monasterio de Poio. Vamos a ver el extraordinario Mosaico El Camino de Santiago, diseñado por el artista checo Antoine Machourek y realizado por la Escuela de Mosaicos del Monasterio (1989-1992). 2,60 m. de altura, 80 m. de largo, 200 m2. Unas 5000 teselas (trozos de mármol, de distintos colores) por m2, 1.000.000. de ellas en total. Representa el Camino Francés y recoge ciudades y monumentos de Francia y España. Los peregrinos son personajes históricos con sus escudos nobiliarios. Una buena orientación (Rosa de los vientos), la fauna y los signos del zodiaco nos acompañan y guían hacia la meta soñada (Compostela). Una de las galerías del claustro, donde está la parte inicial del mosaico, París . Coordenadas de situación de Poio en Galicia. Amplíe el mapa y llegará a l Claustro de los Naranjos en el Monasterio de Poio :  42.446559, -8.685335 Click A