Ir al contenido principal

Paseo por el Castro de Viladonga. Parte 1. Castro de Rei, Lugo.


Estamos en el Castro de Viladonga, en Castro de Rei, provincia de Lugo. Después de visitar el museo, nos dirigimos al recinto del castro. Pisamos las piedras milenarias y, gracias a lo aprendido en las distintas salas del museo, imaginamos como sería la vida de nuestros antepasados aquí.

En este primer capítulo caminamos desde el museo por el sendero que nos acerca al interior del castro (que se denomina croa), veremos el sistema defensivo y la cueva que hay en el antecastro sureste. Entramos a la croa por el acceso este, el principal y, ya en el interior, nos fijaremos en un conjunto de construcciones de carácter familiar, también en la llamada gran construcción, el conjunto romanizado, pasearemos por lo alto de la muralla y… seguiremos en la Parte 2.

Click Aquí para ver la Parte 2.

Desde lo alto de la muralla principal, que rodea la croa (interior) del castro vemos, a la izquierda, la entrada principal, también la parte sur de la muralla. En el centro, un conjunto de construcciones que formaban uno de los “barrios” del castro. Veremos la maqueta que representa este llamado conjunto familiar. Como se puede ver, los trabajos de excavación continúan, en una labor extraordinaria que comenzó en 1971.

Click Aquí para ver la visita completa al Museo.

Coordenadas de situación de Castro de Rei en Galicia. Amplíe el mapa y llegará al Castro de Viladonga: 43.160823, -7.387373


Salimos del museo. Utilizaremos lo aprendido en la visita a sus cuatro salas para ilustrar y apoyar las imágenes del paseo que emprendemos ahora.



Maqueta que recrea como sería el castro. Está situada en el centro de la Sala 2 del museo. A la derecha de la imagen se ve la parte donde se encuentra, hoy en día, el museo.



Al salir del museo, miramos a nuestra izquierda y sentimos los rayos del sol de esta mañana de noviembre.



Ahora, vista a la derecha, camino de la verja de entrada.




Estamos ya en la explanada de aparcamiento. A la izquierda inicia su camino el sendero que nos conduce al castro.



El sendero, con las correspondientes indicaciones hacia el museo y hacia el castro.



Una vez tomado el sendero caminamos unos pocos metros y no desviamos a la izquierda.


Retrocedemos unos pocos metros. Vamos a ver una cueva que hay en el antecastro sureste. ¿Qué es un antecastro? Leemos en uno de los paneles de una de las vitrinas de la sala 1 del museo:

Los antecastros.

Son terrazas delimitadas por altos parapetos, con una utilización probablemente muy diversa pero que aún no bien determinada. En el antecastro sureste se sitúa la entrada de una cueva excavada en la roca, para una posible prospección acuífera o minera.

El yacimiento se completa con los desniveles y terraplenes naturales del terreno, a veces complementados con muros y parapetos de pequeña altura.



El edificio del museo se ve detrás del antecastro.



La cueva mencionada.



Volvemos al sendero.



Aquí se ve la ondulación del terreno, muralla, foso, muralla, foso… Esta es la parte del sistema defensivo del castro.



Tomamos esta imagen, perteneciente a una de la vitrinas de la sala 0. Hemos pintado el punto rojo para señalar el sitio exacto en el que estamos.


Ahora leemos en la vitrina de la sala 1 ya mencionada lo siguiente:

Las defensas.

La muralla principal es una masa de piedra y tierra que tiene por su cara interior unos gruesos muros de piedra de pizarra. La segunda muralla de menor altura es de piedra por fuera, con un muro de piedra por el interior en su lado este. La tercera y la cuarta muralla están constituidas por piedra y tierra sin asentar, a modo de gran parapeto.

Los fosos están excavados en la roca de pizarra natural en forma de U o casi de V, con una profundidad de hasta dos metros, y conforman con las murallas un sistema defensivo bien articulado que se repite hasta tres veces por el lado nordeste del yacimiento.


Seguimos caminando.



Llegamos al punto en el que está situado este panel informativo, cerca ya del acceso al interior, a la croa del castro.



Panel informativo.



Detalle del panel. Aquí podemos ver el lugar en el que estamos situados, el sistema defensivo, la cueva que acabamos de ver, el acceso al monumento y la muralla principal, a la izquierda.



En esta parte del panel se señalan una serie de puntos destacados que iremos viendo a lo largo de la visita: el conjunto romanizado, la gran construcción, la vivienda privilegiada, el conjunto familiar y, a la izquierda, el antecastro oeste.



Nos acercamos al acceso principal. A la derecha vemos el corte transversal al que nos referiremos posteriormente.



La muralla principal y la entrada desde ambos lados.

Mirando a la derecha en nuestro sentido de marcha.



A la izquierda.



Desde este lado caminamos unos pocos pasos al lado de la muralla. Estamos en una especie de suave hondonada, se trata de uno de los fosos del sistema defensivo, con la muralla principal a nuestra derecha y otra de las murallas a la izquierda.



Pasamos ahora al interior del recinto amurallado del castro, lo que se denomina croa.


Leemos en la vitrina de la sala 1 ya mencionada:

Accesos a la croa del castro.

En el castro se documentan dos accesos a la croa protegidos por unos muros de piedra de grueso aparejo. El acceso del lado este está parcialmente empedrado y en sus muros aparecieron unos entalles verticales que señalan la posibilidad de la existencia de dos puertas sucesivas.


Quicio de la puerta (?).




Mirando hacia el museo, el camino recorrido.




Los entalles verticales que señalan la posibilidad de la existencia de dos puertas sucesivas.


Una vez que hemos franqueado la entrada, vamos a saber algo más sobre la croa del castro (de la vitrina…):

La Croa.

En la croa del castro se observa un muy rudimentario urbanismo: las construcciones se agrupan formando conjuntos, dejando entre ellos espacios para circular a modo de calles. Hay un paso o calle norte-sur, otro que va de este a oeste (de puerta a puerta), y otro a modo de ronda interior que da a las viviendas del lado norte y que, posiblemente, circunde todo el interior de la croa.

En torno a las calles se articulan grupos de construcciones, que podrían identificarse con grupos familiares y en los que se integran viviendas, corrales, posibles almacenes e incluso talleres de cantería.



Vista a la izquierda.



Centro.



Derecha.



Ahora iniciamos el recorrido por la croa. Subimos por la muralla, a nuestra izquierda, para coger algo de altura. Dos construcciones en primer plano, el sendero que circunda la croa por este lado y, a la derecha de la imagen, el grupo de construcciones señalado en el panel que hemos visto como conjunto familiar.



Esta es la maqueta del conjunto familiar. Está situada en la sala 1 del museo.


Leemos el texto que acompaña a la maqueta:

Esta maqueta representa uno de los conjuntos de construcciones o “barrios” en que se organiza el Castro, en concreto el situado frente a la entrada principal de la croa.

En ella aparecen construcciones circulares y cuadrangulares, con techos de paja y de teja, y con elementos como enlosados, canales, soleras, etc.





Volvemos” al castro y nos dirigimos al sendero para ver más de cerca este conjunto.



La construcción de la derecha es la de tipo circular que hemos visto en el plano y en la propia maqueta.



Rodeamos el conjunto y llegamos a la parte del enlosado.



Vamos hacia la calle central, que cruza el castro de este a oeste.



Volvemos por la calle central hacia la entrada principal.



La construcción del barrio, o conjunto familiar, otra vez, ahora vista más de cerca.



La calle central, por la que acabamos de venir. Más tarde (ya en el capítulo segundo de esta visita) volveremos a pasar por aquí.



Vamos a caminar ahora hacia la parte alta de la muralla principal, subiremos por la pequeña rampa que se ve a la derecha de la imagen.



La rampa se ve aquí a la izquierda. Esta es la zona de entrada a la croa del castro, hacia la derecha, o norte. Desde la rampa caminaremos por la parte alta de la muralla hacia el corte del terreno, hay una señal que impide el paso, en la imagen.


El corte transversal del terreno se hizo en la campaña de excavación de 1988-1989 con el fin de estudiar la configuración y los materiales que componen la muralla principal, la segunda muralla y los fosos. Tal como hemos leído antes, al hacer referencia a las defensas del castro:

La muralla principal es una masa de piedra y tierra que tiene por su cara interior unos gruesos muros de piedra de pizarra. La segunda muralla de menor altura es de piedra por fuera, con un muro de piedra por el interior en su lado este. La tercera y la cuarta muralla están constituidas por piedra y tierra sin asentar, a modo de gran parapeto.


Según avanzamos, vemos a nuestra espalda la parte izquierda, o sur, que hemos recorrido antes.





La gran construcción, a la izquierda, señalada en el panel informativo que hemos visto antes, a la entrada a la croa.


Hay una referencia a esta construcción en el siguiente texto, que extraemos de una de las vitrinas de la Sala 1 del museo:

Tipo de construcciones.

Las construcciones, de diferentes formas y tamaños, se organizan formando conjuntos que habitarían distintos grupos familiares.

Algunas viviendas aparecen aisladas; otra se amplían mediante el arrimado de muros para nuevas dependencias, bien para servir de viviendas o bien como construcciones auxiliares: corrales, almacenes, talleres

Destaca una gran construcción alargada, de uso indeterminado pero seguramente comunal; por los agujeros excavados en el suelo se interpreta como un lugar con una función social o religiosa, o bien como un granero, sin descartar la presencia de un taller.


El conjunto romanizado, señalado también en el panel.



Ya estamos en la rampa, vemos los postes de madera y las cuerdas que han sido colocadas ahí para señalar el corte del terreno, por seguridad.



Ahora vamos a girar hacia nuestra derecha y caminaremos sobre la muralla principal...



...hasta aquí. Final. Esta es la señal a la que nos hemos referido antes. Detrás de la señal se ve el corte del terreno al que hemos aludido algo más arriba y, más atrás, la entrada a la croa y, a la izquierda, el sendero que nos trajo hasta aquí desde el museo.



Aquí termina la Parte 1 de nuestra visita al recinto del Castro de Viladonga.

En el segundo capítulo seguimos el paseo, subidos a lo alto de la muralla rodearemos toda la parte norte del castro, veremos el área en donde se aprecian restos de la ocupación prerromana, el conjunto romanizado, y llegaremos a la parte noroeste en donde los arqueólogos siguen con las excavaciones. Regresaremos a la calle principal para salir por el otro acceso al castro al antecastro oeste, en donde nos recrearemos con el silencio y la belleza natural de este lugar que deja huella.



Comentarios

  1. Muchas gracias al blog el teide porque es uno de los mejores y con muchos aspectos que podemos ir conociendo, porque a pesar de todas las cosas viajar es bueno para la salud.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Museo de Pontevedra. Colección Sargadelos. Parte 1. Introducción y Primera Etapa (1806-1832).

Museo de Pontevedra, Edificio Sarmiento. Una gran sala alberga la colección de más de 600 piezas de Sargadelos y nos transporta los inicios del siglo XIX, años en los que un pionero, D. Antonio Raimundo Ibáñez, fundó la Real Fábrica de Loza en Sargadelos, Cervo, provincia de Lugo. La empresa conoció una serie de vicisitudes, a raíz de la muerte del fundador, en 1809, pasando por cuatro etapas, siendo la tercera la de mayor esplendor (1845-1862), hasta su cierre en 1875. En esta Parte 1 nos centraremos en el panel de presentación de la colección, en el centro de la sala, para comenzar el recorrido circular por las distintas vitrinas hasta volver al punto de partida. Las vitrinas que veremos en este capítulo se refieren a l a primera etapa de Sargadelos (1806-1832) se caracterizó por la producción de lozas de tipo inglés (cream ware) , en un tono blanco cremoso, ligeras y con barniz cristalino . Sargadelos de primera época. 1806-1832 . Defensa del Parque de Monteleón . Placa

Iglesia de San Martín Pinario. Retablo Mayor y Coro. Santiago de Compostela.

Santiago de Compostela. Hoy vamos a ver el retablo mayor (1730-1733), obra de Fernando de Casas Novoa. El excelso retablo tiene dos fachadas, mirando a la nave central de la iglesia y también al coro, la bóveda es de cañón, con casetones decorados. Destaca también el trabajo de José Gambino, que en 1760 comenzó los relieves de los laterales del presbiterio y destacan además los ambones (púlpitos), de 1772. En el coro nos fijamos en la sillería, la Inmaculada (también de Gambino) y los dos órganos. Click Aquí para ver las otras partes de la iglesia: la fachada, la nave principal y las seis capillas, la nave del crucero con sus dos retablos. Coordenadas de situación de la Iglesia del Monasterio de San Martín Pinario en Santiago de Compostela:  42.882254, -8.543700

Mosaico El Camino de Santiago de A. Machourek. Monasterio de Poio. Provincia de Pontevedra.

Estamos en el Claustro del Crucero, o de los Naranjos, o de la Portería, construido en 1747, de estilo barroco, en el Monasterio de Poio. Vamos a ver el extraordinario Mosaico El Camino de Santiago, diseñado por el artista checo Antoine Machourek y realizado por la Escuela de Mosaicos del Monasterio (1989-1992). 2,60 m. de altura, 80 m. de largo, 200 m2. Unas 5000 teselas (trozos de mármol, de distintos colores) por m2, 1.000.000. de ellas en total. Representa el Camino Francés y recoge ciudades y monumentos de Francia y España. Los peregrinos son personajes históricos con sus escudos nobiliarios. Una buena orientación (Rosa de los vientos), la fauna y los signos del zodiaco nos acompañan y guían hacia la meta soñada (Compostela). Una de las galerías del claustro, donde está la parte inicial del mosaico, París . Coordenadas de situación de Poio en Galicia. Amplíe el mapa y llegará a l Claustro de los Naranjos en el Monasterio de Poio :  42.446559, -8.685335 Click A