Ir al contenido principal

Iglesia Prerrománica de San Xes de Francelos. En Ribadavia, Provincia de Ourense.


Hoy nos acercamos a esta joya del conjunto de templos prerrománicos de Galicia. San Xes (Ginés) de Francelos está a unos 2 kilómetros del centro de la villa de Ribadavia, en plena comarca de O Ribeiro. Recorremos esta distancia por el paseo que bordea el río Avia, desde el puente de San Francisco, hasta donde el Avia encuentra al Miño. El camino continúa río Miño abajo hasta llegar al núcleo de Francelos.

Existen distintas opiniones acerca de la datación del templo, por lo que ésta se establece entre los siglos VII al X. Destaca la portada principal, también con opiniones diversas en cuanto a su origen (romano, visigodo, asturiano o mozárabe), con arco de herradura, columnas con capiteles vegetales, los cuales se prolongan en dos relieves que representan la entrada de Jesús en Jerusalén. Junto a uno de los dos relieves destaca aún más la extraordinaria celosía.


Capitel, relieve, celosía.



Coordenadas de situación de Ribadavia en Galicia. Amplíe el mapa y llegará al inicio de nuestra ruta de hoy: 42.290248, -8.141903


Nota: Los textos que figuran en cursiva, referidos al monumento, han sido extraídos del trabajo titulado Igrexas dos mosteiros e conventos de Galicia. Descrición gráfica das declaradas monumento. Fue realizado por el Departamento de Representación e Teoría Arquitectónicas de la Universidade da Coruña, auspiciado por la Consellería de Cultura e Turismo de la Xunta de Galicia, a través de la Dirección Xeral do Patrimonio Cultural.

Se trata de un extraordinario esfuerzo realizado por un numeroso equipo de profesores y alumnos, bajo la dirección de los profesores D. José Antonio Franco Taboada y D. Santiago B. Tarrío Carrodeguas. La parte del trabajo referida a San Xes de Francelos figura en las páginas 205 a 209. La traducción de los textos, originalmente en lengua gallega, ha sido realizada por el humilde redactor de este blog.



Estamos en el Puente de San Francisco, que cruza el río Avia. Miramos río abajo el camino que vamos a tomar en breve.




Desde el puente, río arriba.




Divisamos entre los tejados de los edificios del casco histórico de Ribadavia las torres de dos iglesias románicas, San Xoán (Click Aquí para ver nuestra visita a San Xoány Santiago (Clck Aquí para ver nuestra visita a la iglesia de Santiago).




Iglesia del Convento de San Francisco, en la otra margen del río.




Antes de bajar al nivel del río observamos el sendero o paseo que vamos a recorrer.




Ya estamos sobre el sendero, o paseo, se trata de la Rúa Extramuros. Nos disponemos a cruzar el arco del puente.




Cruzamos el arco del puente. Caminamos.




El Convento de San Francisco desde aquí.




El puente del ferrocarril.




El puente de San Francisco queda atrás.




Vamos a pasar por debajo del puente del ferrocarril. El sendero gira a la derecha.




Una vez pasado el puente, a pocos metros nos encontramos este molino. El río baja algo escaso de caudal, mes de octubre. Hemos caminado apenas 300 metros. Estamos aquí: 42.287932, -8.140778




Vamos a ver ahora el río y el molino en otra fecha, finales del marzo. El caudal ha aumentado considerablemente. Estamos en la otra margen del río. El molino apenas se distingue a la izquierda en esta imagen.






Nos fijamos atentamente en los tres huecos por donde desagua el molino, en comparación con la imagen ya vista desde la otra margen.




Volvamos al paseo. Divisamos ahora desde el entorno del molino un puente peatonal, situado a escasos 100 metros.




Desde el puente. Río abajo. Octubre.




Marzo.




Río arriba. Octubre.




El molino.




Marzo.




Bajamos del puente y volvemos al sendero para continuar el agradable paseo.





Casi llegamos al punto en el que el Avia se une al Miño.




Unos metros más adelante vemos esta pequeña playa fluvial. Hemos recorrido unos 700 metros desde donde estaba el molino. A la izquierda, el Avia cede sus aguas al Miño, que llega pasando por debajo del puente de la imagen, procedente del embalse de Castrelo de Miño. Estamos justo aquí: 42.280641, -8.144041




La playita y el Miño, que ya toma una anchura considerable.






Vamos ahora a dar un salto hasta el puente sobre el Miño. Aquel día de marzo en que el Avia bajaba bastante lleno. También el Miño lo hacía, claro. Desde el puente miramos río arriba.




A un kilómetro y medio aguas arriba la Presa de Castrelo suelta bastante agua.




Volvemos al puente. Vista río abajo.




A la derecha, el lugar donde está la playita, en este día cubierta por las aguas.




Desde aquí divisamos el núcleo urbano de Francelos.




Volvemos ahora al sendero. Allá queda el puente.







Caminamos tranquilamente junto al río.






A la derecha vemos viñedos. Estamos en plena comarca de O Ribeiro, famosa por sus excelsos caldos.




Hemos recorrido unos 900 metros desde la mencionada playita. Nos desviamos a la derecha por este camino para ir hacia la iglesia. Estamos justo aquí: 42.275595, -8.153222




El sendero sigue, junto al Miño.




Después de caminar unos 450 metros desde el desvío llegamos, por fin, a la iglesia de San Xes de Francelos. Aquí: 42.276645, -8.155674




Nota: Como se ha señalado más arriba, los textos que figuran en cursiva, referidos al monumento, han sido extraídos del trabajo titulado Igrexas dos mosteiros e conventos de Galicia. Descrición gráfica das declaradas monumento.

La iglesia, único resto que se conserva del primitivo monasterio, está formada por un recinto rectangular en el que se integran la nave y el presbiterio, cubierto con una techumbre de madera a dos aguas. Delante del soportal se construyó recientemente otro soportal de madera y de cristal que se apoya en la fachada y en dos grandes pilares de piedra ya existentes, aunque son posteriores a la fábrica principal. En el interior destaca un nicho semicircular con un sogueado, situado en el lado de la Epístola. o del muro sur.



Fachada este, cabecera de la iglesia.




Un documento del 26 de diciembre del año 993 recoge que el confeso Gundulfo era preboste en el monasterio de Francelos: gundulfus confessus qui tunc prepositus in mosteiro Francellos. En el año 1156, aún con la advocación de Santa María, el emperador Alfonso VII lo adjudicó al Cabildo de Tui. Los estudiosos difieren en la datación y, por lo tanto, en el origen estilístico de este templo, con un abanico temporal que abarca desde el siglo VII al X. En todo caso, no parece que la fábrica actual sea la original, incluso se llegó a decir que la fachada actual fue en realidad el arco triunfal de la primitiva iglesia.




El resto de las fachadas apenas ofrece interés. En las fachadas laterales se aprecian claramente dos tipos de fábrica de piedra, una cachotería más o menos regular hasta aproximadamente dos tercios de su altura y otra irregular, casi de mampostería, a partir de ésta. En la fachada sur se abre únicamente una pequeña saetera rematada en un arquito.



Fachada sur.




Saetera.





En la fachada norte se abre una puerta adintelada y en la esquina noroeste de ésta aparece un gran perpiaño horizontal con una decoración formada por una doble soga alrededor de un baquetón, que podría indicar una primitiva decoración del templo de mucha mayor entidad de la que hoy puede apreciarse.





La fachada principal constituye la parte más importante y, desde luego, la más antigua, de la iglesia actual. Para Manuel Núñez, se trata de la suma de los restos de los restos del antiguo ábside de la fábrica original, de tal forma que la portada constituiría el arco triunfal y la celosía situada a su derecha, la ventana del testero del primitivo ábside de forma rectangular, a la manera de Quintanilla de las Viñas.




La portada fue primitivamente un arco de herradura, de aspecto visigodo, cuya forma puede apreciarse perfectamente a pesar de que fue adintelada y cegada. El actual dintel carga sobre los capiteles de las columnas con bases sobre plinto que sostenían el arco.




Los fustes estaban decorados y aun se aprecia la decoración del de la izquierda, que podría ser una rama de vid o una hiedra. Los capiteles están decorados también con sencillos motivos vegetales, de hojas superpuestas.




Estos capiteles prolongan sus molduras rectangulares superiores hacia los lados para albergar dos extraordinarios relieves que podrían representar, los dos, la entrada de Jesús, recibido con palmas, en Jerusalén. Podrían considerarse simétricos si no fuese porque el de la izquierda tiene un único personaje con palmas y el de la derecha dos. Otras interpretaciones señalan que uno de los relieves podría representar la huida a Egipto, aunque parece menos plausible, debido a las palmas que portan los personajes.





No obstante el interés del conjunto que forma la portada propiamente dicha, la pieza más espectacular de la fachada la constituye la extraordinaria celosía situada en su parte derecha, en la línea de otras similares del arte asturiano como la de Las Segadas y la de San Salvador de Priesca.



Pero eso en cuanto al motivo de dos círculos alveolares que constituyen el centro de la composición, coronados por tres arquitos de herradura que se podrían considerar de inspiración mozárabe y rodeado de otros calados más pequeños. Rodea el conjunto calado una baqueta, a continuación viene una moldura con un gran sogueado, luego un motivo vegetal, menos en la parte inferior, le sigue otro con pares de aves enfrentadas, pero sólo en la parte correspondiente al arco de medio punto, y se termina el conjunto con otra fina baqueta.



Diversos motivos que hicieron a los estudiosos considerar hipótesis tan diversas como orígenes romanos, visigodos, asturianos o mozárabes para el conjunto formado por la portada y la celosía.



Tomamos la siguiente imagen del interior desde la ventana situada en la parte izquierda de la fachada principal, en el exterior, dado que no nos fue posible entrar en la iglesia.


En el interior destaca un nicho semicircular con un sogueado, situado en el lado de la Epístola. o del muro sur (junto a la ventana saetera, a la derecha de la imagen). La imagen de San Xes de Francelos se sitúa en el centro del retablo.




Y esta otra imagen se tomó a través de la celosía.




Aquí termina este inolvidable paseo junto a los ríos Avia y Miño, paseo que nos trajo a San Xes de Francelos. Es hora de regresar.



Fin.


Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Museo de Pontevedra. Colección Sargadelos. Parte 1. Introducción y Primera Etapa (1806-1832).

Museo de Pontevedra, Edificio Sarmiento. Una gran sala alberga la colección de más de 600 piezas de Sargadelos y nos transporta los inicios del siglo XIX, años en los que un pionero, D. Antonio Raimundo Ibáñez, fundó la Real Fábrica de Loza en Sargadelos, Cervo, provincia de Lugo. La empresa conoció una serie de vicisitudes, a raíz de la muerte del fundador, en 1809, pasando por cuatro etapas, siendo la tercera la de mayor esplendor (1845-1862), hasta su cierre en 1875. En esta Parte 1 nos centraremos en el panel de presentación de la colección, en el centro de la sala, para comenzar el recorrido circular por las distintas vitrinas hasta volver al punto de partida. Las vitrinas que veremos en este capítulo se refieren a l a primera etapa de Sargadelos (1806-1832) se caracterizó por la producción de lozas de tipo inglés (cream ware) , en un tono blanco cremoso, ligeras y con barniz cristalino . Sargadelos de primera época. 1806-1832 . Defensa del Parque de Monteleón . Placa

Iglesia de San Martín Pinario. Retablo Mayor y Coro. Santiago de Compostela.

Santiago de Compostela. Hoy vamos a ver el retablo mayor (1730-1733), obra de Fernando de Casas Novoa. El excelso retablo tiene dos fachadas, mirando a la nave central de la iglesia y también al coro, la bóveda es de cañón, con casetones decorados. Destaca también el trabajo de José Gambino, que en 1760 comenzó los relieves de los laterales del presbiterio y destacan además los ambones (púlpitos), de 1772. En el coro nos fijamos en la sillería, la Inmaculada (también de Gambino) y los dos órganos. Click Aquí para ver las otras partes de la iglesia: la fachada, la nave principal y las seis capillas, la nave del crucero con sus dos retablos. Coordenadas de situación de la Iglesia del Monasterio de San Martín Pinario en Santiago de Compostela:  42.882254, -8.543700

Mosaico El Camino de Santiago de A. Machourek. Monasterio de Poio. Provincia de Pontevedra.

Estamos en el Claustro del Crucero, o de los Naranjos, o de la Portería, construido en 1747, de estilo barroco, en el Monasterio de Poio. Vamos a ver el extraordinario Mosaico El Camino de Santiago, diseñado por el artista checo Antoine Machourek y realizado por la Escuela de Mosaicos del Monasterio (1989-1992). 2,60 m. de altura, 80 m. de largo, 200 m2. Unas 5000 teselas (trozos de mármol, de distintos colores) por m2, 1.000.000. de ellas en total. Representa el Camino Francés y recoge ciudades y monumentos de Francia y España. Los peregrinos son personajes históricos con sus escudos nobiliarios. Una buena orientación (Rosa de los vientos), la fauna y los signos del zodiaco nos acompañan y guían hacia la meta soñada (Compostela). Una de las galerías del claustro, donde está la parte inicial del mosaico, París . Coordenadas de situación de Poio en Galicia. Amplíe el mapa y llegará a l Claustro de los Naranjos en el Monasterio de Poio :  42.446559, -8.685335 Click A