Ir al contenido principal

Iglesia Románica de San Martiño de Ozón, en Muxía. Provincia de A Coruña.


Costa da Morte. Municipio de Muxía. Visitamos la parroquia de Ozón, la iglesia románica de San Martiño, cuya construcción tuvo lugar a finales del siglo XII. Aquí hubo un monasterio benedictino y por aquí pasa el Camino de Santiago, la extensión del mismo que nos lleva hasta el Santuario de A Virxe de A Barca, en Muxía, y de allí a Finisterre/Fisterra.





Coordenadas de situación de Muxía en Galicia. Amplíe el mapa y llegará a la Iglesia de San Martiño de Ozón: 43.085020, -9.166081

Click Aquí para ver nuestras visitas a Muxía.


El Camino de Santiago termina en Compostela, pero para muchos peregrinos no termina sino que continúa hasta Finisterre/Fisterra y/o Muxía. En la aldea de Hospital el Camino se bifurca, hacia uno u otro final, en el caso de Muxía en el Santuario de A Barca y en Finisterre/Fisterra en el cabo de su mismo nombre. Una vez que se llega a uno de los dos lugares reseñados se puede recorrer el tramo entre ambos.


En el cruce donde se encuentra este cruceiro hemos de desviarnos apenas 50 metros del Camino de Santiago para llegar a la iglesia de San Martiño. Estamos justo aquí: 43.084502, -9.166548




Llegamos. Fachada principal.




Hubo aquí un monasterio benedictino del que se tiene noticia documentada ya en 1154 y 1178, por dos bulas que fueron otorgadas respectivamente por los papas Atanasio IV e Inocencio III. También sabemos que en el siglo XV, 1487, pasó a ser priorato del Monasterio de San Martín Pinario, de Santiago de Compostela. Posteriormente consta ya como parroquia, desde el siglo XVII.

La construcción de la iglesia se fija a finales del siglo XII.




Tiene planta con nave y dos capillas a los lados. Exteriormente vemos dos ábsides, el central y el que está al lado sur. En el lado contrario hay una dependencia cuadrangular que es la sacristía, de construcción posterior, donde se entiende que hubo otro ábside como el sur.

Es por esto que se puede suponer que su interior pudiera haber sido de planta basilical, con una nave central y dos laterales, con tres ábsides, de forma similar a la de la iglesia del Monasterio de Moraime, muy cerca de aquí (Click Aquí para ver nuestra visita a Moraime).








Nos dirigimos al estrecho pasaje que discurre paralelo a la fachada sur.





Esta puerta de esta fachada sur, hoy tapiada, comunicaba la iglesia con las dependencias monacales.





Una vez pasado el arco nos fijamos en la otra puerta del muro sur, que en la imagen se ve con cierta dificultad, en el centro, a la derecha de la ventana.




Llegamos a la parte de la cabecera, los ábsides.




Como se ha mencionado, han llegado a nuestros días, de la construcción original, dos ábsides, el central y el que está al lado sur. En la parte norte vemos la dependencia cuadrangular, que es la sacristía, donde se entiende que hubo otro ábside semicircular, como el sur.




El ábside central tienen una parte recta y otra semicircular. Tiene una ventana en el centro y otras dos a los lados. La ventana tiene columnas con capiteles vegetales, la parte exterior del arco tiene decoración de bolas. En la cornisa hay once canecillos, de tres tipos: figuras de animales, figuras humanas y motivos geométricos.








El ábside sur tiene planta semicircular, y dos estrechas ventanas. Los canecillos del alero tienen los mismos temas que los del central.




Ahora nos dirigimos al interior de la iglesia.






Una vez en el interior reparamos en esta estancia pequeña que hay justo entrando a la derecha.





Seguimos en la entrada a la iglesia. Desde aquí vemos la nave central. Al fondo el ábside central y a la izquierda de la imagen el acceso a la capilla lateral de la parte norte, a la que nos dirigimos.




Capilla de la parte norte.







Tras el arco estaría el ábside norte de la construcción original. Como hemos visto en el exterior, posteriormente se edificó la actual sacristía.




Sobre el arco y bajo la ventana vemos esta imagen, de la que carecemos de información.




Nos situamos ahora mirando hacia la capilla, la nave central y el arco que separa a ambas.




Vemos las inscripciones en que hay en este arco entre la capilla y la nave, que señalan la fecha de construcción de la capilla norte y quien era el cura que estaba allí, en aquel tiempo.





Ahora estamos en la nave central, vemos el púlpito, al que se accedía desde la capilla norte.




Miramos mas a la izquierda, muro norte de la nave central, la pila bautismal, el acceso al coro y también la puerta de la capilla norte por la que hemos entrado antes a la misma.




Ahora el muro sur. A la derecha, la puerta de la pequeña estancia que hemos visto al entrar.




Desde aquí divisamos también la cubierta y el coro.




Estamos ahora en la parte sur de la iglesia. Nos dirigimos al ábside.




Este nicho se corresponde con la puerta tapiada que hemos visto en el exterior, que comunicaba la iglesia con las dependencias monacales.






La capilla sur es de planta semicircular con bóveda de cascarón o media naranja. Tiene dos ventanas, una saetera, en el centro, y otra que parece ser de construcción posterior. El arco es de medio punto con columnas que tienen capiteles con motivos vegetales (capitel sur), y una figura de un animal junto a un motivo vegetal, una hoja, de gran tamaño, el capitel norte.












El ábside central tiene bóveda de cañón en su parte recta y de cascarón o media naranja en la parte semicircular. Tiene una ventana que está tapada por la presencia del retablo mayor.

Arco triunfal de medio punto, doblado, sobre columnas con capiteles vegetales, de hojas. Las molduras que van sobre los capiteles se denominan cimacios. En este caso su decoración también es de motivos vegetales. Dichas molduras continúan hasta el muro testero de la nave.




Capitel y basa de la columna de la derecha, sur.





Capitel y basa de la columna de la izquierda.










Con la visión de la vidriera situada sobre el arco triunfal vamos terminando la visita.






Fin.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Museo de Pontevedra. Colección Sargadelos. Parte 1. Introducción y Primera Etapa (1806-1832).

Museo de Pontevedra, Edificio Sarmiento. Una gran sala alberga la colección de más de 600 piezas de Sargadelos y nos transporta los inicios del siglo XIX, años en los que un pionero, D. Antonio Raimundo Ibáñez, fundó la Real Fábrica de Loza en Sargadelos, Cervo, provincia de Lugo. La empresa conoció una serie de vicisitudes, a raíz de la muerte del fundador, en 1809, pasando por cuatro etapas, siendo la tercera la de mayor esplendor (1845-1862), hasta su cierre en 1875. En esta Parte 1 nos centraremos en el panel de presentación de la colección, en el centro de la sala, para comenzar el recorrido circular por las distintas vitrinas hasta volver al punto de partida. Las vitrinas que veremos en este capítulo se refieren a l a primera etapa de Sargadelos (1806-1832) se caracterizó por la producción de lozas de tipo inglés (cream ware) , en un tono blanco cremoso, ligeras y con barniz cristalino . Sargadelos de primera época. 1806-1832 . Defensa del Parque de Monteleón . Placa

Iglesia de San Martín Pinario. Retablo Mayor y Coro. Santiago de Compostela.

Santiago de Compostela. Hoy vamos a ver el retablo mayor (1730-1733), obra de Fernando de Casas Novoa. El excelso retablo tiene dos fachadas, mirando a la nave central de la iglesia y también al coro, la bóveda es de cañón, con casetones decorados. Destaca también el trabajo de José Gambino, que en 1760 comenzó los relieves de los laterales del presbiterio y destacan además los ambones (púlpitos), de 1772. En el coro nos fijamos en la sillería, la Inmaculada (también de Gambino) y los dos órganos. Click Aquí para ver las otras partes de la iglesia: la fachada, la nave principal y las seis capillas, la nave del crucero con sus dos retablos. Coordenadas de situación de la Iglesia del Monasterio de San Martín Pinario en Santiago de Compostela:  42.882254, -8.543700

Mosaico El Camino de Santiago de A. Machourek. Monasterio de Poio. Provincia de Pontevedra.

Estamos en el Claustro del Crucero, o de los Naranjos, o de la Portería, construido en 1747, de estilo barroco, en el Monasterio de Poio. Vamos a ver el extraordinario Mosaico El Camino de Santiago, diseñado por el artista checo Antoine Machourek y realizado por la Escuela de Mosaicos del Monasterio (1989-1992). 2,60 m. de altura, 80 m. de largo, 200 m2. Unas 5000 teselas (trozos de mármol, de distintos colores) por m2, 1.000.000. de ellas en total. Representa el Camino Francés y recoge ciudades y monumentos de Francia y España. Los peregrinos son personajes históricos con sus escudos nobiliarios. Una buena orientación (Rosa de los vientos), la fauna y los signos del zodiaco nos acompañan y guían hacia la meta soñada (Compostela). Una de las galerías del claustro, donde está la parte inicial del mosaico, París . Coordenadas de situación de Poio en Galicia. Amplíe el mapa y llegará a l Claustro de los Naranjos en el Monasterio de Poio :  42.446559, -8.685335 Click A