Ir al contenido principal

Exposición In Tempore Sueborum. Ourense. Parte I: C. C. Marcos Valcárcel. Capítulo 3.


En Ourense se celebró la exposición: In Tempore Sueborum. El tiempo de los Suevos en la Gallaecia (411-585). El primer reino medieval de occidente. Tuvo lugar entre el 15 de diciembre de 2017 y el 6 de mayo de 2018, desarrollándose en tres espacios distintos: El Centro Cultural Marcos Valcárcel, la iglesia de Santa María Nai y el Museo Municipal.

En la Parte I de la exposición se narra como los suevos llegan y se instalan en la Gallaecia (entre los siglos IV y VI), en la época de las Grandes Migraciones/Invasiones en toda Europa (se explica la convivencia de los romanos con los distintos pueblos bárbaros); y como se desarrolla el Reino Suevo entre los años 411 y 585.


Collar o diadema formada por cuarenta y cuatro elementos.
Oro. Siglo V. Beiral do Lima (Ponte de Lima, Portugal). Museu de Etnologia do Porto / Direçao Regional de Cultura-Norte.


Click Aquí para ver el capítulo anterior.


Nota: Indicamos que todos los textos que no son propios, como las notas procedentes del folleto informativo, así como las transcripciones de los textos de los paneles de la exposición, descripciones de las piezas y obras expuestas, irán en cursiva.


Continúa la visita. La sala de la exposición se compone de dos largos pasillos separados por columnas. Hemos recorrido ya, en los dos capítulos anteriores, casi en su totalidad, uno de los dos pasillos y estamos llegando al final de esta parte de la sala.


A la derecha, la siguiente pieza que vamos a ver. A la izquierda vemos una presentación audiovisual, que por desgracia no podemos reproducir aquí. En la pared de enfrente vemos la proyección de una película sobre la exposición. Continuaremos por la izquierda para ver la otra parte de la sala, el otro gran pasillo, que se recorre en sentido contrario a este en el que nos encontramos (esperamos que se haya entendido...).





Lauda sepulcral de Modesa.
Granito. Siglos V-VI. San Bartolomé de Rebordanes (Tui, Pontevedra). Museo de Pontevedra.
+ HIC REQUIESCIT MODESA
«AQUÍ DESCANSA MODESA»





Ahora continuamos con las vitrinas y paneles de la imagen. Iniciamos el recorrido por el pasillo de la derecha.




En la pared de enfrente hay otros tres paneles, que iremos viendo. A la izquierda de la imagen vemos, al fondo, el último panel de esta Parte I de la exposición, aquí, en el Marcos Valcárcel.




Los dos primeros paneles y la vitrina que veremos a continuación. En primer lugar, el panel de la izquierda.





Texto principal, situado en la parte superior:

El Regnum Sueborum en la Gallaecia.
La creación del primer reino medieval de occidente.

En el año 409, los suevos, acompañados de vándalos y alanos atraviesan los Pirineos. El conjunto poblacional suevo se habría constituido como una nueva unidad política durante su estancia en la Galia. El nombre que adoptan como identidad colectiva (suevos) está relacionado con el hecho de tratarse de un apelativo dotado de cierto prestigio entre los bárbaros; y con la presencia de un grupo aristocrático aglutinado en torno a una estirpe regia dirigida por un «jefe militar» suevo. El contingente poblacional que se asentó en la Gallaecia estaba formado por cuado-suevos.


Mapa de la parte inferior.

Áreas de asentamiento de los bárbaros en Hispania a comienzos del siglo V.
Vándalos asdingos (verde claro), Suevos (azul), Vándalos silingos (gris), Alanos (naranja).
Vías Romanas. Capital de provincia (punto negro). Capital de conventus (punto blanco).




Textos situados en la parte inferior, a la derecha:

«Los alanos, vándalos y suevos invaden las Españas en el año 447 de la Era. Algunos dicen el cuarto día de las calendas de octubre, otros el tercero antes de los idus, tercera feria, cuando eran cónsules Honorio por octava vez y Arcadio hijo de Teodosio por la tercera».
Hidacio, 34.
« (…) los bárbaros (…) se reparten los territorios de las provincias para establecerse. Los vándalos ocupan Galicia y los suevos la parte situada al oeste junto al océano. Los alanos la Cartaginense y Lusitania y loa vándalos silingos la Bética».
Hidacio, 41.



Panel situado al lado del anterior.




Una historia contada por y para la élite romana.

La historia del reino suevo es esencialmente un relato contado por los romanos y para los romanos. Hidacio, obispo de Aquae Flaviae (Chaves, Portugal) y nacido en la Lemica Civitate (Xinzo de Limia, Ourense), es nuestra principal fuente de inspiración, a través de la Crónica que escribió hasta probablemente el mismo momento de su muerte, hacia el año 469.
La imagen de la parte inferior corresponde a las Termas de Aquae Flaviae (Chaves, Portugal). La otra imagen corresponde al puente romano construido bajo el mandato del emperador Trajano, también en Chaves.



La vitrina que sigue está relacionada con los paneles previos.




Libro de las historias de Idacio de Fray Prudencio de Sandoval.
Impreso en papel, encuadernación en piel. Siglo XVII (1634). Zaragoza (España). Biblioteca Histórica de la Universidad Complutense de Madrid (España).


Esta ilustración acompaña a la descripción de la obra.




En la pared de enfrente, a la misma altura que este conjunto de los dos paneles y la vitrina, tenemos este otro panel.




Texto situado en la parte inferior:

Una historia novelada de los reyes suevos fundada en el mito y en los tópicos.

Nuestro conocimiento de la sociedad galaico-romana de los siglos V y VI ha permanecido durante largo tiempo en el terreno de las construcciones míticas, los tópicos y las simplificaciones reduccionistas que todavía planean sobre un periodo crucial en la Historia de Galicia. El relato novelado de Benito Vicetto (1824-1874) sobre Los Reyes Suevos de Galicia (A Coruña, 1860), constituye, en este sentido, un ejemplo paradigmático. Sólo a partir de las fuentes de naturaleza arqueológica, podremos valorar si la presencia de los suevos generó cambios, y de qué tipo, en la sociedad galaico-romana de los siglos V y VI.

La gran derrota del Órbigo (junto a Astorga) el 5 de octubre del año 456 constituye un punto de inflexión fundamental en la historia de los suevos en la Gallaecia. Desde ese momento, y hasta el final del reino suevo, en el año 585, las luchas fratricidas y enfrentamientos entre diversas facciones fueron una constante. Dos linajes se disputarían alternativamente el trono, dando lugar en la práctica a dos entidades políticas autónomas: una con sede en Oporto y Braga; otra con sede primero en Lugo y luego en Tui.

Para Hidacio, se ponía así el punto final al reino suevo en el año 456: «El reino de los suevos fue destruido y eliminado (regnum destructum et finitum est suevorum)» (Hydat., 168).




Cuadro sinóptico titulado: Genealogía de Hermerico (según Benito Vicetto).





Cronología de los reyes suevos en la Gallaecia (según Benito Vicetto).




Continuamos en esta misma pared con este otro panel.





Texto del panel, parte inferior:

Historias de Idacio.

La crónica de Hidacio es un relato pesimista y de tintes apocalípticos, pues como representante destacado de la aristocracia galaico-romana los acontecimientos que sucedieron al paso de los Pirineos por los bárbaros fueron vistos por él como el anuncio del <<final de los tiempos>>. Su oposición al dominio suevo le llevó a ser encarcelado en la iglesia de Chaves, al tiempo que fue utilizado como «embajador» e interlocutor, por los propios suevos, con el gobierno imperial romano y la élite galaico-romana.

<<Teodorico se dirige con su ejército a Braga, la ciudad más alejada de la Gallaecia (…) sometiéndola a saqueo (…). Muchos romanos fueron tomados como cautivos, las basílicas de los santos asaltadas, los altares removidos y destruidos, las vírgenes de Dios exhibidas por la ciudad, aunque no fueron violadas, los clérigos desnudados hasta el límite del pudor. Las personas, con independencia de su sexo, y los niños arrojados de los lugares santos donde se refugiaban; lugares sagrados ocupados por las inmundicias de jumentos, ganadería y camellos>> (Hydat., 167).


Las imágenes del panel son de excavaciones arqueológicas en Falperra (Braga, Portugal). El plano es descrito como: Planta del asentamiento de Falperra (Braga) interpretado como el posible complejo palatino suevo (según L. O. Fontes).




Volvemos a la parte en la que se sitúan las vitrinas. Continuamos con estas dos de la imagen, y con estos otros dos paneles.




Panel de la izquierda, de este conjunto de paneles y vitrinas.




Las emisiones monetarias suevas.
Símbolo y propaganda del dominio suevo.

Uno de los elementos que podemos relacionar directamente con la élite dirigente sueva son las monedas que acuñaron. Los suevos no desarrollaron tipos monetarios propios, por eso hablamos siempre de imitaciones de los modelos imperiales. El estudio de los numismas vinculados con los suevos se puede agrupar en cuatro tipos principales.


Museo Arqueológico Nacional, Madrid.


Casa do Infante, Oporto.


Museu Nacional de Arqueología, Lisboa.


Museo Arqueológico Nacional, Madrid.



Continuamos con la vitrina situada entre el panel que acabamos de ver y el siguiente que veremos. Esta vitrina también está centrada en la moneda.










Siguiente panel.




Requiario.
Protagonista inesperado del final del «primer reino suevo».

«Teodorico, rey de los godos, obedeciendo los deseos y las órdenes del emperador Avito, entró en Hispania con su gran ejército. El rey Rechiario, acompañado de una gran multitud de suevos, se enfrentó a él a doce millas de la ciudad de Astorga, junto al río Órbigo, el viernes 5 de octubre; entablado el combate fue vencido. Un gran número de suevos fueron abatidos en el curso de la batalla, otros fueron atrapados, pero aún más fueron los huidos. El mismo Rechiario, herido y en fuga, apenas puede hacer otra cosa que escapar a las regiones más alejadas de Gallaecia».
Hidacio, 166.


Mapa del panel, lleva por título Hallazgos de silicuas de plata de Requiario.
Hallazgo de una moneda (en rojo). Hallazgo de dos monedas (en azul). Se señalan las vías romanas.




Vitrina situada al lado del panel inmediatamente anterior, con el que guarda estrecha relación.





Moneda de la parte superior.
Siliqua de Requiario.
Plata (448-456).
Anverso: busto del emperador romano Honorio con la leyenda: d(omi)n(us) honori-vs p(ius) f(elix) avg(ustus). Reverso: cruz dentro de laurel con la leyenda ivssv richiari reges (acuñada por orden del rey Requiario), bordeando cruz central lugar de acuñación B R (Braga). Gabinete de Numismática (Casa do Infante, Oporto, Portugal).

Moneda de la parte central.
Siliqua de Requiario.
Plata (448-456).
Anverso: busto del emperador romano Honorio con la leyenda: [dn hon] ori – vs pf avg. Reverso: cruz dentro de laurel con la leyenda ivssv richiari reges (acuñada por orden del rey Requiario). Gabinete de Numismática (Casa do Infante, Oporto, Portugal).

Moneda de la parte inferior.
Siliqua de Requiario.
Plata (448-456).
Anverso: busto del emperador romano Honorio. Reverso: cruz dentro de laurel con la leyenda ivssv richiari reges, a ambos lados de la cruz lugar de acuñación B R (Braga, Portugal). Gabinete de Monedas. Coleccion Friedrich Stefan. Staatlichen Museen zu Berlin.




Ahora la exposición continúa con este panel y las dos vitrinas de la imagen, que estudian un tema bien distinto al anterior.




Panel.




Hombres y mujeres vestidos a la «moda danubiana».
Usos y costumbre funerarios foráneos en la Gallaecia Tardo-Antigua.

El mundo funerario no se aborda en la actualidad como la evidencia de la presencia de individuos foráneos que muestran caracteres étnicos inmutables en el tiempo, sino como el resultado de un largo proceso de aculturación, visible en la diversidad de formas de inhumación, en la vestimenta, los elementos de adorno y los depósitos funerarios. La inmensa mayoría de enterramientos se corresponden con la población galaico-romana o hispano-romana, mientras que un reducido número de inhumaciones se asemejan a las de otros ámbitos centro-europeos, relacionadas con la denominada «moda danubiana», característica de las élites bárbaras entre los siglos IV y VI.

Las ilustraciones de la parte inferior se acompañan de sus correspondientes descripciones:
Broche. Depósito funerario de la tumba de Beja (Alentejo, Portugal). Museu Nacional de Arqueología. Lisboa.
Hebillas de cinturón. Depósito funerario de la tumba de Beja (Alentejo, Portugal). Museu Nacional de Arqueología. Lisboa.
Espada. Depósito funerario de la tumba de Beja (Alentejo, Portugal). Museu Nacional de Arqueología. Lisboa.



Vitrina que está situada justo al lado de este panel. Las piezas expuestas proceden de Beiral do Lima (Ponte de Lima, Portugal). Dos de ellas pertenecen al Museu de Etnologia do Porto y el resto al Museu de Arqueologia D. Diogo de Sousa (Braga, Portugal).




1. Anillo con decoración cloisonné (policrimada).
Oro, granates. Siglo V. Beiral do Lima (Ponte de Lima, Portugal). Museu de Etnologia do Porto / Direçao Regional de Cultura-Norte.
8. Posible alfiler para cabello.
Plata. Siglo V. Beiral do Lima (Ponte de Lima, Portugal). Museu de Arqueologia D. Diogo de Sousa (Braga, Portugal).
5. Lámina (puñal o navaja).
Hierro. Siglo V. Beiral do Lima (Ponte de Lima, Portugal). Museu de Arqueologia D. Diogo de Sousa (Braga, Portugal).





2. Collar o diadema formada por cuarenta y cuatro elementos.
Oro. Siglo V. Beiral do Lima (Ponte de Lima, Portugal). Museu de Etnologia do Porto / Direçao Regional de Cultura-Norte.




4. Cuentas de collar.
Ámbar (20), variscita (7). Siglo V. Beiral do Lima (Ponte de Lima, Portugal). Museu de Arqueologia D. Diogo de Sousa (Braga, Portugal).
7. Dos vasos.
Vidrio. Siglo V. Beiral do Lima (Ponte de Lima, Portugal). Museu de Arqueologia D. Diogo de Sousa (Braga, Portugal).




3. Cinco recipientes cerámicos.
Cerámica. Siglo V. Beiral do Lima (Ponte de Lima, Portugal). Museu de Arqueologia D. Diogo de Sousa (Braga, Portugal).




Pieza 6, en el centro de la imagen:
6. Copa.
Vidrio. Siglo V. Beiral do Lima (Ponte de Lima, Portugal). Museu de Arqueologia D. Diogo de Sousa (Braga, Portugal).




Hemos llegado al final del Capítulo 3 de la Parte I de la exposición, aquí en el Centro Cultural Marcos Valcárcel, en Ourense.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Museo de Pontevedra. Colección Sargadelos. Parte 1. Introducción y Primera Etapa (1806-1832).

Museo de Pontevedra, Edificio Sarmiento. Una gran sala alberga la colección de más de 600 piezas de Sargadelos y nos transporta los inicios del siglo XIX, años en los que un pionero, D. Antonio Raimundo Ibáñez, fundó la Real Fábrica de Loza en Sargadelos, Cervo, provincia de Lugo. La empresa conoció una serie de vicisitudes, a raíz de la muerte del fundador, en 1809, pasando por cuatro etapas, siendo la tercera la de mayor esplendor (1845-1862), hasta su cierre en 1875. En esta Parte 1 nos centraremos en el panel de presentación de la colección, en el centro de la sala, para comenzar el recorrido circular por las distintas vitrinas hasta volver al punto de partida. Las vitrinas que veremos en este capítulo se refieren a l a primera etapa de Sargadelos (1806-1832) se caracterizó por la producción de lozas de tipo inglés (cream ware) , en un tono blanco cremoso, ligeras y con barniz cristalino . Sargadelos de primera época. 1806-1832 . Defensa del Parque de Monteleón . Placa

Iglesia de San Martín Pinario. Retablo Mayor y Coro. Santiago de Compostela.

Santiago de Compostela. Hoy vamos a ver el retablo mayor (1730-1733), obra de Fernando de Casas Novoa. El excelso retablo tiene dos fachadas, mirando a la nave central de la iglesia y también al coro, la bóveda es de cañón, con casetones decorados. Destaca también el trabajo de José Gambino, que en 1760 comenzó los relieves de los laterales del presbiterio y destacan además los ambones (púlpitos), de 1772. En el coro nos fijamos en la sillería, la Inmaculada (también de Gambino) y los dos órganos. Click Aquí para ver las otras partes de la iglesia: la fachada, la nave principal y las seis capillas, la nave del crucero con sus dos retablos. Coordenadas de situación de la Iglesia del Monasterio de San Martín Pinario en Santiago de Compostela:  42.882254, -8.543700

Mosaico El Camino de Santiago de A. Machourek. Monasterio de Poio. Provincia de Pontevedra.

Estamos en el Claustro del Crucero, o de los Naranjos, o de la Portería, construido en 1747, de estilo barroco, en el Monasterio de Poio. Vamos a ver el extraordinario Mosaico El Camino de Santiago, diseñado por el artista checo Antoine Machourek y realizado por la Escuela de Mosaicos del Monasterio (1989-1992). 2,60 m. de altura, 80 m. de largo, 200 m2. Unas 5000 teselas (trozos de mármol, de distintos colores) por m2, 1.000.000. de ellas en total. Representa el Camino Francés y recoge ciudades y monumentos de Francia y España. Los peregrinos son personajes históricos con sus escudos nobiliarios. Una buena orientación (Rosa de los vientos), la fauna y los signos del zodiaco nos acompañan y guían hacia la meta soñada (Compostela). Una de las galerías del claustro, donde está la parte inicial del mosaico, París . Coordenadas de situación de Poio en Galicia. Amplíe el mapa y llegará a l Claustro de los Naranjos en el Monasterio de Poio :  42.446559, -8.685335 Click A