Ir al contenido principal

Vía Crucis en el Convento de S. Francisco. En Louro, Muros. Provincia de A Coruña.


Es Viernes Santo. Visitamos Muros, en la margen norte de la Ría de Muros y Noia. Estamos en la parroquia de Louro, en el núcleo de San Francisco, con su preciosa playa mirando al Monte Louro, que impone su presencia.

Hoy nos acercamos al Convento de San Francisco, que se fundó a finales del siglo XIV, sobre una construcción anterior. Hoy subiremos por la ladera del Monte Oroso para ver cada una de las 15 estaciones del Vía Crucis, de 1878, y también, para admirar las fabulosas vistas. Después bajaremos al Convento para ver el atrio, la iglesia, el cementerio, aunque eso será en el siguiente capítulo.


A la izquierda la Decimoquinta Estación, dedicada a la Dolorosa. Aquí concluye el Vía Crucis. Ría de Muros y Noia. San Francisco, playa, Monte Louro.



Coordenadas de situación de Muros en Galicia. Amplíe el mapa y llegará al Convento de San Francisco, en la parroquia de Louro: 42.762965, -9.073310

Click Aquí para ver todas nuestras visitas al municipio de Muros.


Nota: Los textos que figuran en cursiva han sido extraídos del reportaje que se publicó en la edición digital de El Correo Gallego, con fecha de 07-09-2114, cuyo autor fue José Manuel García Igesias. El autor cita entre la bibliografía consultada: Río Ramos, L., “San Francisco: Louro”, en Mosteiros e conventos da Península Ibérica. Galicia, A Coruña, Hércules, 2008. Vol. VI, pp. 290-319.


Nos encontramos en la pista asfaltada que conduce al Convento. A la izquierda, el muro que rodea parte del recinto.




A nuestra derecha miramos hacia el Monte Oroso y vemos algunas de las estaciones del Vía Crucis. Hasta ahí arriba vamos a subir.




Hasta llegar a la Decimoquinta Estación.




Continuamos caminando junto al muro.




En el reportaje mencionado podemos leer, ya saben, en cursiva:

En 1890 se estableció aquí el seminario seráfico que, al año siguiente, se trasladó a Herbón.  En relación con la función formativa que se desarrolla en este convento se construye la denominada Casa de Fomento, ubicada, en un primer momento, fuera de la muralla que cierra el espacio conventual aunque, después, también se integrará en el espacio delimitado; será esta parte, añadida, la que forme parte, en la actualidad, de un camping internacional que es parte de este conjunto.


Estamos llegando a la entrada al Convento, divisamos dos de las estaciones del Vía Crucis.





Segunda Estación, que veremos más tarde.




Un poco más adelante, el cementerio, a la derecha y la Primera Estación, situada muy cerca del acceso al atrio del Convento.




Entrada al atrio. Más tarde volveremos. Ahora nos acercamos a ver el Vía Crucis.




Volvemos sobre nuestros pasos.




A nuestra izquierda la Primera Estación.




Primera Estación. Jesús es condenado a muerte.




En el siglo XIX, tras la desamortización (1836-1837), será en 1875 cuando contará, de nuevo, con una presencia franciscana, que se inicia con el P. Coll y el hermano lego Fr. Manuel Menéndez.

Es a partir de 1877 cuando, por iniciativa del P. Coll, se inicia, en el monte que se encuentra al oriente del convento,  la construcción del Via Crucis. Se constituye con  quince exponentes siendo el último de los mismos dedicado a  la Dolorosa; es aquí en donde se  presenta una  inscripción que dice: “CHARITAS ME FECIT. AÑO 1878”.

Se renovó en 1979, siendo  Fr. Conrado Lucas, hermano de la provincia de Valencia, especialista en la técnica de terracota, quien dispuso, en las distintas capillas, asentadas, sobre los respectivos pilares, las escenas correspondientes, todo ello cubierto por una forma piramidal que se remata, en cada caso, con una cruz.


Ante nuestro ojos las estaciones Segunda y Tercera.




Miramos hacia atrás. A la izquierda la Primera Estación y a la derecha el cementerio.



En la parte exterior del convento, a su entrada, que es en donde se inicia el citado Vía Crucis, hay un espacio delimitado como cementerio sobre cuya puerta se presenta un tímpano triangular, rematado con cruz. Este espacio fúnebre ha de ponerse en relación con la condición de templo parroquial asumida en esta casa franciscana.



Segunda Estación. Jesús con la cruz a cuestas.





El Monte Louro desde aquí. Estuvimos allí, en lo alto (Click Aquí). En la parte inferior el muro tras el que están las instalaciones del camping referido más arriba.




Dejamos atrás la Segunda Estación. A partir de aquí el terreno se inclina ascendiendo en zig zag por la ladera del Monte Oroso, como iremos viendo.




Tercera Estación. Jesús cae por primera vez.




El reflejo no nos deja ver. Disculpas.




Continuamos caminando. En esta parte del ascenso hay una espesura.




La Tercera Estación queda atrás.




La espesura continúa.




Cuarta Estación. Jesús encuentra a su madre María.





Desde la espesura vemos la Sexta, Séptima y Octava estaciones. La Quinta Estación queda oculta por la maleza.




Quinta Estación. Simón el Cirineo ayuda a Jesús a llevar la cruz.





La Quinta Estación y la espesura quedan atrás.




Desde aquí ya no hay espesura, el monte está casi pelado. En primer término, la Sexta Estación.




Sexta Estación. Verónica limpia el rostro de Jesús.





Según caminamos, también nos detenemos para ver el camino recorrido. La Quinta y la Sexta estaciones quedan atrás.




Séptima Estación. Jesús cae por segunda vez.






Llegamos a la primera de las “curvas” o ángulos o esquinas o... del camino que, como hemos indicado asciende en zig zag.





Desde la curva vemos, a la izquierda, las estaciones Quinta, Sexta y Séptima y, a la derecha, la Novena, Décima y Undécima, más arriba.




Octava Estación. Jesús consuela a las mujeres que lloran por él.





Continuamos el ascenso.





Ya vamos llegando a la Novena Estación.





Novena Estación. Jesús cae por tercera vez.





Nos escondemos detrás de la Estación, buscando su sombra para poder contemplar desde aquí la vista de la Ría de Muros y Noia, San Francisco y el Monte Louro.





En la siguiente “curva” está la Décima Estación.




Décima Estación. Jesús es despojado de sus vestiduras.




Seguimos caminando.





Undécima Estación. Jesús es clavado en la cruz.






Duodécima Estación. Jesús muere en la cruz.






Divisamos la Decimotercera Estación y más arriba el final del Vía Crucis.





Silencio.





Decimotercera Estación. Jesús es bajado de la cruz y puesto en los brazos de su madre.





Nos acercamos al final, a este conjunto rocoso en donde hay una cruz, la Decimocuarta Estación y la Decimoquinta, dedicada a la Dolorosa.





Decimocuarta Estación. Jesús es sepultado.




La  inscripción dice: “CHARITAS ME FECIT. AÑO 1878”.





La Decimoquinta Estación está dedicada a la Dolorosa.





Vamos rodeando el conjunto rocoso.






El día se ha ido nublando y parece que se acerca la lluvia. Es hora de volver, el corazón se encoge al saber que dejamos atrás un lugar único e inolvidable.





Fin.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Museo de Pontevedra. Colección Sargadelos. Parte 1. Introducción y Primera Etapa (1806-1832).

Museo de Pontevedra, Edificio Sarmiento. Una gran sala alberga la colección de más de 600 piezas de Sargadelos y nos transporta los inicios del siglo XIX, años en los que un pionero, D. Antonio Raimundo Ibáñez, fundó la Real Fábrica de Loza en Sargadelos, Cervo, provincia de Lugo. La empresa conoció una serie de vicisitudes, a raíz de la muerte del fundador, en 1809, pasando por cuatro etapas, siendo la tercera la de mayor esplendor (1845-1862), hasta su cierre en 1875. En esta Parte 1 nos centraremos en el panel de presentación de la colección, en el centro de la sala, para comenzar el recorrido circular por las distintas vitrinas hasta volver al punto de partida. Las vitrinas que veremos en este capítulo se refieren a l a primera etapa de Sargadelos (1806-1832) se caracterizó por la producción de lozas de tipo inglés (cream ware) , en un tono blanco cremoso, ligeras y con barniz cristalino . Sargadelos de primera época. 1806-1832 . Defensa del Parque de Monteleón . Placa

Iglesia de San Martín Pinario. Retablo Mayor y Coro. Santiago de Compostela.

Santiago de Compostela. Hoy vamos a ver el retablo mayor (1730-1733), obra de Fernando de Casas Novoa. El excelso retablo tiene dos fachadas, mirando a la nave central de la iglesia y también al coro, la bóveda es de cañón, con casetones decorados. Destaca también el trabajo de José Gambino, que en 1760 comenzó los relieves de los laterales del presbiterio y destacan además los ambones (púlpitos), de 1772. En el coro nos fijamos en la sillería, la Inmaculada (también de Gambino) y los dos órganos. Click Aquí para ver las otras partes de la iglesia: la fachada, la nave principal y las seis capillas, la nave del crucero con sus dos retablos. Coordenadas de situación de la Iglesia del Monasterio de San Martín Pinario en Santiago de Compostela:  42.882254, -8.543700

Mosaico El Camino de Santiago de A. Machourek. Monasterio de Poio. Provincia de Pontevedra.

Estamos en el Claustro del Crucero, o de los Naranjos, o de la Portería, construido en 1747, de estilo barroco, en el Monasterio de Poio. Vamos a ver el extraordinario Mosaico El Camino de Santiago, diseñado por el artista checo Antoine Machourek y realizado por la Escuela de Mosaicos del Monasterio (1989-1992). 2,60 m. de altura, 80 m. de largo, 200 m2. Unas 5000 teselas (trozos de mármol, de distintos colores) por m2, 1.000.000. de ellas en total. Representa el Camino Francés y recoge ciudades y monumentos de Francia y España. Los peregrinos son personajes históricos con sus escudos nobiliarios. Una buena orientación (Rosa de los vientos), la fauna y los signos del zodiaco nos acompañan y guían hacia la meta soñada (Compostela). Una de las galerías del claustro, donde está la parte inicial del mosaico, París . Coordenadas de situación de Poio en Galicia. Amplíe el mapa y llegará a l Claustro de los Naranjos en el Monasterio de Poio :  42.446559, -8.685335 Click A