Ir al contenido principal

Exposición In Tempore Sueborum. Ourense. Parte II: Iglesia de Santa María Nai. Capítulo 2.


En Ourense se celebró la exposición: In Tempore Sueborum. El tiempo de los Suevos en la Gallaecia (411-585). El primer reino medieval de occidente. Tuvo lugar entre el 15 de diciembre de 2017 y el 6 de mayo de 2018, desarrollándose en tres espacios distintos: El Centro Cultural Marcos Valcárcel, la iglesia de Santa María Nai y el Museo Municipal.

La Parte II, aquí, en Santa María Nai, lleva por título: Cristianización y territorio en la Gallaecia de época sueva. Veremos las etapas de este proceso de cristianización: una primera de implantación, entre los siglos IV y la primera mitad del VI, y otra de desarrollo, a partir de la segunda mitad del siglo VI, en la que se constituye en religión oficial. Es en este momento cuando surge la figura de S. Martín de Dumio, conocido como el “Apóstol de los Suevos”, figura trascendental cuyo efecto se ve reflejado en la creación del denominado “Parroquial Suevo”.

Click Aquí para ver la Parte I, que se desarrolló en el Marcos Valcárcel.


La Oca Cibeles, pinturas murales, monumento tardorromano, en Santa Eulalia de Bóveda (Bóveda de Mera, Lugo). ¿La cristianización de un espacio de culto pagano?, el agua como elemento vehicular de cultos y creencias.


Click Aquí para ver el capítulo anterior.


Nota: Todos los textos que no son propios, como las transcripciones de los textos de los paneles de la exposición, descripciones de las piezas y obras expuestas, irán en cursiva.



La visita continúa. Seguimos avanzando por la nave de Santa María Nai en este recorrido apasionante. El capítulo anterior concluía con los paneles de la izquierda, nos acercábamos a la iglesia de Santa María de Temes para ver el sarcófago, del siglo IV, y otras importantes piezas arqueológicas.





Antes de seguir por esta parte central, nos vamos a centrar ahora, a nuestra espalda, en este conjunto de paneles y estas otras tres piezas, pegados al muro sur de la nave de la iglesia.





Los dos paneles se refieren al santuario de Santa Eulalia de Bóveda, en Lugo.

Panel de la parte superior.




Santa Eulalia de Bóveda.
¿La cristianización de un espacio de culto pagano?

Los comienzos del proceso de cristianización en la Gallaecia se desarrollaron en un contexto de diversidad de cultos y prácticas religiosas ligados tanto a la tradición romana como pre-romana. Santa Eulalia de Bóveda (Bóveda de Mera, Lugo) ejemplifica, en cierta medida, ese ambiente híbrido entre espacios religiosos paganos que son readaptados para el culto y la liturgia cristianas.


Panel de la parte inferior.




Santa Eulalia de Bóveda: el agua como elemento vehicular de cultos y creencias.

En Santa Eulalia de Bóveda se plasma de forma paradigmática la interacción entre la arquitectura vinculada a las creencias propias al mundo galaico-romano, reinterpretadas y reformuladas a través de la simbología e iconografía característica de los primeros ambientes cristianos. El agua, y su culto, conforman un punto de encuentro entre lo pagano y lo cristiano.



Ahora nos vamos a desplazar hasta el municipio lucense de Bóveda de Mera, muy cerca de la capital de la provincia para ver el monumento.




Hay un panel informativo aquí, delante de la iglesia, que procedemos a leer con atención (este extraordinario monumento merece un tratamiento mucho más detallado, que sin duda emprenderemos):

Iglesia parroquial de Santalla de Bóveda de Mera.

Iglesia del siglo XVIII, con la característica fachada del barroco rural gallego, pero con la nave y la capilla mayor formando un espacio único. Su muro norte se levanta sobre la pared sur de un misterioso monumento tardorromano con escasísimos paralelos en todo el territorio imperial.

En la nave central de éste, una piscina rectangular hace pensar en un ninfeo o lugar de culto a las aguas. Los elementos arquitectónicos y relieves de la fachada, de gran interés histórico y artístico, palidecen ante las pinturas polícromas, muy bien conservadas, que cubren la bóveda.

Soterrado durante siglos, fue descubierto en 1926 y casi inmediatamente declarado Monumento Nacional. Antes de la iglesia barroca hubo una iglesia medieval levantada encima del monumento romano, de la que se conservan restos.


Nos desplazamos hacia la cabecera de la iglesia, por la parte sur, donde está el cementerio.




Llegamos a la cabecera y hemos de bajar estas escaleras.




Las escaleras nos conducen a la entrada.




Desde la entrada otras escaleras nos conducen al vestíbulo.




A derecha e izquierda, relieves.








Pasamos al interior.




Y guardamos silencio…















Nos retiramos, regresamos a Santa María Nai para continuar nuestro recorrido.




Con los dos paneles sobre Santa Eulalia de Bóveda al fondo, nos centramos ahora en estas tres piezas de la imagen.




La primera de estas tres piezas, contigua a los paneles.




Fragmento de mosaico con crismón.
Mármol y caliza. Finales siglo IV. Villa romana de Prado (Valladolid). Museo de Valladolid.




La siguiente pieza, la situada en el centro de las tres.


Placa decorativa.

Mármol. Siglos II-IV / siglos IX-X. Ermita de San Adrián. Amiadoso (San Martiño de Pazó, Allariz, Ourense). Museo Arqueolóxico Provincial de Ourense.




Y la tercera pieza de este grupo.


Capitel entrego reutilizado.

Granito. Siglos IV-VI. Amiadoso (casa particular), (Allariz, Ourense). Museo Arqueolóxico Provincial de Ourense.




Este es el conjunto de piezas, vitrinas y paneles que veremos a continuación, en la parte central de la nave, situados frente a las tres piezas que acabamos de ver.




Continuamos con las dos piezas de la imagen.




Estela funeraria de Victorinus.
Granito. Segunda mitad siglo IV (circa 370). Santa Eulalia de Tines (Vimianzo, A Coruña). Museo Arqueolóxico e Histórico do Castelo de San Antón, A Coruña.
VICTORI / NUS / IN PACE / ANNORUM / M C[IRCA]XX.
«VICTORINO, DE 120 O (CERCA) DE 20 AÑOS. EN PAZ»





Estela funeraria.
Granito. Siglos III-V. Escolas de San Vítor (Braga, Portugal). Museu Pio XII de Braga (Portugal).




Contemplamos la bóveda de la nave y parte de la cúpula de la iglesia.




Ahora los dos siguientes paneles. Ambos llevan por título: Las laudas funerarias con la representación del orante. ¿Una iconografía «ortodoxa» en un «contexto priscilianista»?




Panel de la parte superior. Texto:


Las laudas funerarias con la representación del orante.

¿Una iconografía «ortodoxa» en un «contexto priscilianista»?


El priscilianismo está estrechamente relacionado con los orígenes y desarrollo de las primeras comunidades cristianas en la Gallaecia; así como la idea de una cristianización «tardía» e «incompleta» del noroeste peninsular. Un espacio considerado tradicionalmente como un «reducto del paganismo».


«Prisciliano, depuesto de su episcopado, a causa de la herejía (…), es decapitado en Tréveris (…). Desde ese momento, la herejía priscilianista se propaga por Galicia». Hidacio, Chron., 13.



En la parte inferior izquierda del panel: Correspondencia entre Orosio y Agustín al respecto de la cuestión priscilianista. Biblioteca Apostólica Vaticana, Roma.




Mapa del panel.




Laudas con la representación de orante en la Gallaecia. Siglos IV-V. (según J. López Quiroga y M. Rodríguez Lovelle).
1. Iglesia Parroquial de San Tirso de Oseiro. Arteixo. 2. Iglesia de Santa María de la Corticela. Catedral de Santiago de Compostela. 3. Iglesia Parroquial de Santa María de Cruces. Padrón. 4. Santa María de Iria Flavia. Padrón. 5. Santa Eulalia de Araño. Rianxo. 6. Capilla de San Salvador. San Pedro de Dimo. 7. Castro de Barbud (Castro de San Martiño de Trasmonte). A Estrada. 8. San Salvador de Souto-Mandrás. Souto. 9. Cripta de la Basílica de la Asunción. Santa Mariña de Augas Santas. 10. Capilla de San Verísimo de Ouvigo. Blancos. 11. Capilla de San Salvador das Rozas. Santa María de Medeiros. 12. Santa Eulalia de Arzádigos.




Otra vista de la vidriera de Santa María Madre.




Continuamos, con el panel de la parte inferior de los dos.




Las laudas funerarias con la representación del orante.
¿Una iconografía «ortodoxa» en un «contexto priscilianista»?

Las divergencias en los aspectos doctrinales, teológicos, y en las prácticas litúrgicas de la Gallaecia de los siglos IV y V, constituyeron un caldo de cultivo que favoreció una polarización extrema entre un clero ortodoxo católico muy jerarquizado y una «disidencia» heterodoxa mucho más laxa y siempre sospechosa de priscilianismo.

Imágenes del panel. Descripcines: Laudas funerarias de Santa María de Medeiros. Monterrei, Ourense y Detalle de las inscripciones laterales de dos sarcófagos infantiles: Acelino y Fosci. Santa María de Medeiros. Monterrei, Ourense.


Laudas funerarias de Santa María de Medeiros. Monterrei, Ourense.


Detalle de las inscripciones laterales de dos sarcófagos infantiles: Acelino y Fosci. Santa María de Medeiros. Monterrei, Ourense.



Lo que sigue en este lado en el que estamos, tras los dos paneles que acabamos de ver, es una serie de dos vitrinas y otra pieza arqueológica. Esta es la primera de las vitrinas.





1. Anillo signatario.
Plata. Siglos III-IV. Plaza de Ferrol (Lugo). Sala de exposiciones Porta Miñá. Servizo de Arqueoloxía do Concello de Lugo.




2. Anillo con crismón.
Bronce. Principios siglo IV. Astorga (León). Museo de León.




3. Placa de cama de freno o bocado de caballo con crismón.
Bronce. Segunda mitad siglo IV – siglo V. Lancia (Villasabariego, León). Museo de León.




4. Placa con crismón.
Azabache. Siglos V-VI. Rua do Anjo (Braga, Portugal). Museu de Arqueología D. Diogo de Sousa (Braga, Portugal).




5. Fragmento de copa.
Vidrio. Siglos V-VI. Rua do Anjo (Braga, Portugal). Museu de Arqueología D. Diogo de Sousa (Braga, Portugal).




6. Fragmento de vidrio con cruz.
Vidrio. Siglos IV-VII. Calle San Pedro (Lugo). Depósito Servizo de Arqueoloxía do Concello de Lugo.




Siguiente vitrina.





1. Fragmento de sarcófago estrigilado.
Caliza marmórea. Siglo IV. Marialba de la Ribera (León). Museo de León.




2. Fragmento de cerámica sigillata tardía.
Cerámica. Siglo IV. Lugo. Depósito Servizo de Arqueoloxía do Concello de Lugo.




3. Fragmento de cerámica sigillata tardía con crismón.
Cerámica. Segunda mitad siglo IV – siglo V. Calle Ánxel Fole (Lugo). Sala de exposiciones Porta Miñá. Depósito Servizo de Arqueoloxía do Concello de Lugo.




4. Plato o fuente de cerámica sigillata africana decorada con relieve.
Cerámica. Siglos IV-V. Calle Nova (Lugo). Sala de exposiciones Porta Miñá. Depósito Servizo de Arqueoloxía do Concello de Lugo.
6. Fragmento de cerámica sigillata africana.
Arcilla. Finales siglo V – mediados siglo VI. San Xulián de Moraime (Muxía, A Coruña). Museo Arqueolóxico Histórico do Castelo de San Antón (A Coruña).





5. Ladrillo con crismón.
Cerámica latericia. Siglos IV-V. San Vicente de Castillós (Pantón, Lugo). Museo Provincial de Lugo.




7. Plato de cerámica sigillata focense.
Cerámica. Siglos V-VI. Falperra (Esporòes, Braga, Portugal). Museu de Arqueología D. Diogo de Sousa (Braga, Portugal).




Las dos vitrinas que acabamos de ver y la pieza que sigue.





Fragmento de pizarra con inscripción.
Pizarra. ¿Siglo IX? Plaza de Santa María (Lugo). Museo Provincial de Lugo.
¿CLAVDIO? ¿CINADIO?
«¿CLAUDIO? ¿GENADIO?»




Estamos bajo la cúpula de la iglesia, en el crucero.




Aquí concluimos el Capítulo 2 de la Parte II de la exposición.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Museo de Pontevedra. Colección Sargadelos. Parte 1. Introducción y Primera Etapa (1806-1832).

Museo de Pontevedra, Edificio Sarmiento. Una gran sala alberga la colección de más de 600 piezas de Sargadelos y nos transporta los inicios del siglo XIX, años en los que un pionero, D. Antonio Raimundo Ibáñez, fundó la Real Fábrica de Loza en Sargadelos, Cervo, provincia de Lugo. La empresa conoció una serie de vicisitudes, a raíz de la muerte del fundador, en 1809, pasando por cuatro etapas, siendo la tercera la de mayor esplendor (1845-1862), hasta su cierre en 1875. En esta Parte 1 nos centraremos en el panel de presentación de la colección, en el centro de la sala, para comenzar el recorrido circular por las distintas vitrinas hasta volver al punto de partida. Las vitrinas que veremos en este capítulo se refieren a l a primera etapa de Sargadelos (1806-1832) se caracterizó por la producción de lozas de tipo inglés (cream ware) , en un tono blanco cremoso, ligeras y con barniz cristalino . Sargadelos de primera época. 1806-1832 . Defensa del Parque de Monteleón . Placa

Iglesia de San Martín Pinario. Retablo Mayor y Coro. Santiago de Compostela.

Santiago de Compostela. Hoy vamos a ver el retablo mayor (1730-1733), obra de Fernando de Casas Novoa. El excelso retablo tiene dos fachadas, mirando a la nave central de la iglesia y también al coro, la bóveda es de cañón, con casetones decorados. Destaca también el trabajo de José Gambino, que en 1760 comenzó los relieves de los laterales del presbiterio y destacan además los ambones (púlpitos), de 1772. En el coro nos fijamos en la sillería, la Inmaculada (también de Gambino) y los dos órganos. Click Aquí para ver las otras partes de la iglesia: la fachada, la nave principal y las seis capillas, la nave del crucero con sus dos retablos. Coordenadas de situación de la Iglesia del Monasterio de San Martín Pinario en Santiago de Compostela:  42.882254, -8.543700

Mosaico El Camino de Santiago de A. Machourek. Monasterio de Poio. Provincia de Pontevedra.

Estamos en el Claustro del Crucero, o de los Naranjos, o de la Portería, construido en 1747, de estilo barroco, en el Monasterio de Poio. Vamos a ver el extraordinario Mosaico El Camino de Santiago, diseñado por el artista checo Antoine Machourek y realizado por la Escuela de Mosaicos del Monasterio (1989-1992). 2,60 m. de altura, 80 m. de largo, 200 m2. Unas 5000 teselas (trozos de mármol, de distintos colores) por m2, 1.000.000. de ellas en total. Representa el Camino Francés y recoge ciudades y monumentos de Francia y España. Los peregrinos son personajes históricos con sus escudos nobiliarios. Una buena orientación (Rosa de los vientos), la fauna y los signos del zodiaco nos acompañan y guían hacia la meta soñada (Compostela). Una de las galerías del claustro, donde está la parte inicial del mosaico, París . Coordenadas de situación de Poio en Galicia. Amplíe el mapa y llegará a l Claustro de los Naranjos en el Monasterio de Poio :  42.446559, -8.685335 Click A