Ir al contenido principal

Exposición In Tempore Sueborum. Ourense. Parte II: Iglesia de Santa María Nai. Capítulo 6.


En Ourense se celebró la exposición: In Tempore Sueborum. El tiempo de los Suevos en la Gallaecia (411-585). El primer reino medieval de occidente. Tuvo lugar entre el 15 de diciembre de 2017 y el 6 de mayo de 2018, desarrollándose en tres espacios distintos: El Centro Cultural Marcos Valcárcel, la iglesia de Santa María Nai y el Museo Municipal.

La Parte II, aquí, en Santa María Nai, lleva por título: Cristianización y territorio en la Gallaecia de época sueva. Veremos las etapas de este proceso de cristianización: una primera de implantación, entre los siglos IV y la primera mitad del VI, y otra de desarrollo, a partir de la segunda mitad del siglo VI, en la que se constituye en religión oficial. Es en este momento cuando surge la figura de S. Martín de Dumio, conocido como el “Apóstol de los Suevos”, figura trascendental cuyo efecto se ve reflejado en la creación del denominado “Parroquial Suevo”.

Click Aquí para ver la Parte I, que se desarrolló en el Marcos Valcárcel.


1. Cruz con astil. Bronce. Siglos V-VII. San Xulián de Moraime (Muxía, A Coruña). Museo Arqueolóxico e Histórico do Castelo de San Antón (A Coruña). 2. Cuño litúrgico o ¿fíbula? Réplica en resina, original en bronce. Siglo VI. Conimbriga (Condeixa-a-Velha, Portugal). Museu Monográfico de Conimbriga (Condeixa-a-Velha, Portugal). 3. Patena litúrgica. Bronce. Siglos VII-VIII (circa 650-700). Comarca de Sarria (Lugo). Museo Provincial de Lugo. 4. Mango de pátera o cazo. Bronce. Siglos VI-VII. Montamarta (Zamora). Museo de Zamora. 5. Cruces votivas. Oro, bronce, latón. Siglo VII. Villafáfila (Zamora, España). Museo de Zamora.


Click Aquí para ver el capítulo anterior.


Nota: Todos los textos que no son propios, como las transcripciones de los textos de los paneles de la exposición y las descripciones de las piezas y obras expuestas, irán en cursiva.


En el capítulo de hoy continuamos nuestro periplo a través de la nave de Santa María Nai, parte norte. Nos queda un número importante de paneles y piezas que ver, llegaremos hoy ya al final de la visita a este lugar, que nos dejará un recuerdo imborrable.



Estas son las vitrinas, piezas y paneles que vamos a ver en primer lugar, tomando como referencia el Altar de San Pedro de Rocas, a la izquierda de la imagen, que pertenece al capítulo anterior.





Estas son las piezas, paneles y vitrinas, situadas en la parte central de la nave, que nos quedan por ver.





Seguimos con la pieza y el panel de la imagen, a la izquierda del capitel, ya visto en el capítulo anterior. Como ya se ha comentado en alguna ocasión, el contenido de lo expuesto en la presentación audiovisual de la imagen no podrá ser reproducido aquí.




Los objetos de la liturgia.
Elementos distintivos del poder de las élites eclesiásticas.

Los objetos destinados a la liturgia cristiana evidencian el poder económico y social de las élites eclesiásticas de la Gallaecia, lo que les permitió generar una demanda que estimulaba e incentivaba un comercio de largo alcance con el Mediterráneo oriental, que se mantuvo sin interrupción a lo largo de toda la Antigüedad Tardía.
Descripción del objeto de la imagen del panel: Lámpara de aceite en bronce. Siglo IV. Museo Diocesano e Catedralicio de Lugo.



La siguiente pieza, situada al lado del panel anterior.




Tablero de altar.
Mármol. Siglo VI (500). Basílica de Casa Herrera, Mérida (Badajoz). Museo Nacional de Arte Romano, Mérida.
(…) RSVS NO (…) / (…) + SER (...)





Enfrente de las dos piezas que acabamos de ver, abordamos ahora el siguiente conjunto de vitrinas y paneles. Giramos la vista de izquierda a derecha.






Vitrina de la izquierda.




1. Pie de cáliz de sigillata procedente de Túnez.
Cerámica. Siglo VI. Calle Rosalía de Castro (O Areal, Vigo, Pontevedra). Museo Municipal de Vigo “Quiñones de León”.
4. Plato de sigillata africana.
Cerámica. Siglo VI (circa 580). Iglesia de Gaia (Vila Nova de Gaia, Portugal). Solar Condes de Resende (Vila Nova de Gaia, Portugal).
6. Plato de cerámica sigillata.
Cerámica. Siglos IV-V. Vigo (Pontevedra). Museo Municipal de Vigo “Quiñones de León”.





2. Plato de sigillata con cruz.
Cerámica. Finales siglo VI – principios siglo VII. Calle Rosalía de Castro (O Areal, Vigo, Pontevedra). Museo Municipal de Vigo “Quiñones de León”.
3. Ungüentario.
Cerámica. Siglos VI-VII. Túnel de O Areal (Vigo, Pontevedra). Museo do Mar de Galicia, Vigo.
5. Patena pintada con cruz.
Cerámica. Siglos VI-VII / IX-X. Iglesia vieja de O Portiño (San Pedro de Visma, A Coruña, España). Museo Arqueolóxico e Histórico do Castelo de San Antón (A Coruña).





Panel contiguo a esta vitrina.




La omnipresencia del obispo en el territorio y en la gestión de las iglesias.

«De los bienes de la iglesia. De los bienes eclesiásticos; cómo deben dividirse. También se tuvo por bien que de los bienes eclesiásticos se hicieran tres partes iguales, esto es: una para el obispo, otra para los clérigos, y la tercera para la restauración e iluminación de la iglesia. Acerca de la cual el arcipreste o arcediano que la administre rendirá cuentas al obispo».
Canon VII del I Concilio de Braga. Año 561.

Descripción de la pieza que se ve en el panel: Fondo de terra sigillata D2 con decoración figurada. Finales siglo VI – comienzos siglo VII. Museo Municipal de Vigo “Quiñones de León”.


Ahora vemos la vitrina situada en el centro de este espacio, entre el panel que acabamos de ver y el siguiente. La vitrina contiene una única pieza.




Jarro litúrgico.
Bronce fundido. Siglo VII. Bobadela (Oliveira do Hospital, Portugal). Museu Nacional de Arqueología, Lisboa. Direçao Regional de Cultura do Norte.
ASAECLESA/ES+ «DE LA SANTA IGLESIA DE JESUCRISTO»





El siguiente panel.



La omnipresencia del obispo en el territorio y en la gestión de las iglesias.

«De los vasos de los altares. Que se prohíba a los lectores tocar los vasos sagrados. También se tuvo por bien que no sea permitido a ninguno de los lectores llevar los vasos sagrados del altar, sino a aquellos que han sido ordenados como subdiáconos por el obispo».
Canon X del I Concilio de Braga. Año 561.

Descripción de la pieza que se ve en el panel: Brazo de cruz votiva con gema de vidrio hallado en el Fondeadero de O Areal, Vigo. Siglo VII. Museo Municipal de Vigo “Quiñones de León”.



La tercera y última vitrina de este espacio.




1. Cruz con astil.
Bronce. Siglos V-VII. San Xulián de Moraime (Muxía, A Coruña). Museo Arqueolóxico e Histórico do Castelo de San Antón (A Coruña).




2. Cuño litúrgico o ¿fíbula?
Réplica en resina, original en bronce. Siglo VI. Conimbriga (Condeixa-a-Velha, Portugal). Museu Monográfico de Conimbriga (Condeixa-a-Velha, Portugal).
VIVAS IN + AETERNV (M) «VIVAS PARA SIEMPRE»




3. Patena litúrgica.
Bronce. Siglos VII-VIII (circa 650-700). Comarca de Sarria (Lugo). Museo Provincial de Lugo.
FNTRVDIETA / FNTRUDI ET AL / A TT F NTRUDIE.





4. Mango de pátera o cazo.
Bronce. Siglos VI-VII. Montamarta (Zamora). Museo de Zamora.




5. Cruces votivas.
Oro, bronce, latón. Siglo VII. Villafáfila (Zamora, España). Museo de Zamora.





Vamos a ver ahora las piezas y paneles expuestos en el tramo que resta antes de terminar la exposición, antes de la salida.





Continuamos con la pieza a la izquierda de la imagen.




Inscripción funeraria de Serenianus.
Piedra calcárea de Ança. Siglo VI (541). Conimbriga (Condeixa-a-Velha, Portugal). Museu Monográfica de Conimbriga (Condeixa-a-Velha, Portugal).
SERENIA / NVS FAMV / LVS D(E)I VIXIT ANVS IIII (QUATTUOR) ET / RECV(IEVIT) – IN – PA / C (E) – (DIE) VIII (OCTAVO) (ANTE) K(A)L(ENDAS) – DE / CEMBRES – E / RA DLXXVIIII
«SERENIANO, SIERVO DE DIOS, VIVIÓ CUATRO AÑOS Y DESCANSÓ EN PAZ EN EL OCTAVO DÍA ANTES DE LAS CALENDAS DE DICIEMBRE DE 579 DE LA ERA (24 DE NOVIEMBRE DE 541)».






Ahora los dos panel que siguen a la pieza. El de la parte superior presenta este texto:


Inhumaciones ostentosas para las élites cristianas.


Los diversos tipos y formas de enterramiento son un espejo privilegiado de los cambios en los usos y costumbres funerarias ligadas al proceso de cristianización. La inhumaciones de las élites cristianas evidencian la implantación y presencia de una jerarquía bien visible sobre el territorio, al tiempo que su poder socio-económico y status.




El panel de la parte inferior presenta una imagen. Descripción:


Lauda sepulcral en mosaico procedente de la capilla de San Juan. Frende, Baiao, Oporto. Siglos V-VI. Museo de Arte Sacra y Arqueología del Seminario Mayor de Oporto.




La siguiente pieza es una lápida.




Lápida funeraria de Alepius.
Granito. Siglo VI (510). Iglesia de Baños de Bande (Ourense, España). Museo Catedral Basílica de San Martín de Ourense.
RECESSET ALEPIVS / IN NOMENE XP ANNO / RVM XVIII X KL NOVEM / BRIS ERA DXLVIII
«DESCANSÓ ALEPIO EN EL NOMBRE DE CRISTO A LOS 18 AÑOS, EL 23 DE NOVIEMBRE DE LA ERA 548 (AÑO 510)».





El siguiente conjunto. Dos paneles y otra lápida.




Panel de la izquierda.



Laudas funerarias de estola.
Un enterramiento privilegiado específico de la Gallaecia en época sueva.

Las conocidas como «laudas de estola» (la mal llamada «estola sueva»), debemos enmarcarlas en el proceso de consolidación de la jerarquía y la administración eclesiástica del territorio en la Gallaecia tardo-antigua.

«De la estola (orario) del diácono: Que los diáconos lleven la estola de forma visible por encima del hombro. También se tuvo por bien que, dado que en algunas iglesias de esta provincia los diáconos usan unas estolas ocultas debajo de la túnica, de tal modo que parece que en nada se diferencian del subdiácono, en adelante utilizarán la estola, llevándola sobre el hombro como conviene».
Canon IX del I Concilio de Braga. Año 561.

«Que el obispo no se atreva a decir misa sin estola (orario). Conviene bajo cualquier concepto […] que cuando el obispo se presenta a la solemnidad de la misa […] no se presente de otro modo, sino cubiertos ambos hombros con la estola […] de tal modo que cubriendo su cuello y también sus hombros con una misma e idéntica estola, forme la señal de la cruz en su pecho».
Canon III del III Concilio de Braga. Año 675.


Descripción de la imagen del panel: Lauda funeraria de estola de Castrelo do Val. Museo Arqueolóxico de Ourense.



Panel de la derecha.




Las laudas funerarias de estola.
Jerarquía eclesiástica y territorio.

La dispersión geográfica de las «laudas de estola» en la Gallaecia, evidencia su estrecha relación con las sedes episcopales y la red viaria que desde ellas conectaba la capital de la diócesis (las sedes episcopales) con las iglesias (las ecclesiae) diseminadas.



Laudas con representación de la estola en la Gallaecia. Siglos IV-V. (Según J. López Quiroga y M. Rodríguez Lovelle).
1. San Martín de Mondoñedo. 2. Iglesia parroquial de Santa Baia de Tines. Vimianzo. 3. Iglesia parroquial de San Pedro de Brandomil. Zas. 4. Iglesia parroquial de Santa María de Transmonte. Ames. 5. Iglesia parroquial de Santa Eulalia de Bando. Santiago de Compostela. 6. Iglesia parroquial de San Lorenzo de Seira. Rois. 7. Iglesia parroquial de Santa María de Iria Flavia. Padrón. 8. Capilla de San Mamed de Martores. San Miguel de Valga. 9. Iglesia parroquial de Santa María de Ventosa. A Golada. 10. Iglesia parroquial de San Vicente de Oubiña. Cambados. 11. Adro Velho. San Vicente de O Grove. 12. Iglesia parroquial de Santa Eulalia de Nantes. Sanxenxo. 13. Monasterio de Santa María de Armenteira. Meis. 14. San Martín. San Juan de Poio. 15. Iglesia parroquial de San Mamede de Canda. Piñor. 16. Vilar de Astrés (o San Mamede do Coto das Tres). Parroquia de Purísima Concepción de Vilar. 17. Adro Velho. Seoane. San Juan de Coles. 18. Reza. 19. O Tombo. Monte Alegre. Santa Mariña do Monte. 20. A Hermida. San Miguel de Marcón. 21. Capilla de San Fiz, iglesia de Santiago. Soutomaior. 22. A Muradella. Vilar de Flores. 23. Iglesia de Santa María. Corvillón. 24. Capilla de San Lorenzo. Fondo de Vila. 25. San Bartolomé de Rebordanes. 26. Capilla de San Verísimo. Ouvigo. 27. O Casteliño. Castro Cabanca, Castrelo do Val. 28. Iglesia parroquial de San Pedro. A Mezquita. 29. Iglesia parroquial de Sao Mamede. Lindoso. 30. Iglesia parroquial de Santa Mariña de Geraz do Lima. 31. Iglesia parroquial de Vitorino do Piaes. 32. Iglesia parroquial de Poiares. 33. Iglesia parroquial de Mondim. Panque. 34. Iglesia parroquial de Forjaes. 35. Iglesia parroquial de Aldreu. 36. Abade do Neiva. 37. Iglesia parroquial de Manhente. 38. Barcelos. 39. Iglesia parroquial de Serxedelo. 40. Santa Leocadia de Briteiros. 41. Monasterio de Vairao. 42. Monasterio de Cete.





Lápida situada entre los dos paneles que acabamos de ver.




Lauda funeraria antropomorfa.
Granito. Siglos V-VI. Iglesia parroquial de Santa María de Cruces (Padrón, A Coruña). Museo Catedral de Santiago.




El último conjunto de pieza y panel que vamos a ver en Santa María Nai. Situado enfrente de la pieza y paneles que acabamos de ver.




El panel.



Los enterramientos de las élites eclesiásticas.
Inhumaciones privilegiadas por su forma y función.

El mundo funerario refleja de forma particular la implantación de una jerarquía visible sobre el territorio, especialmente evidente en la Gallaecia de la segunda mitad del siglo VI. El I Concilio de Braga estipula de forma tajante dónde y cómo deben de enterrarse tanto las élites eclesiásticas como el resto de los fieles.

«De los cuerpos de los difuntos: Que en modo alguno se dé sepultura a los cadáveres en el interior de las basílicas de los santos. También se tuvo por bien que no se dé sepultura dentro de las basílicas de los santos a los cuerpos de los difuntos, sino que si es preciso, fuera, alrededor de los muros de la iglesia, pues si hasta ahora algunas ciudades conservan firmemente este privilegio que en modo alguno se entierre el cadáver de ningún difunto dentro del recinto de sus muros, ¿cuánto más debe exigir esto mismo la reverencia de los venerables mártires?».
Canon XVIII del I Concilio de Braga, año 561.


Ilustración del panel.





Pieza situada debajo del panel.




Lauda funeraria de Ithacius.
Lauda sepulcral. Mármol blanco. Medidas 20 x 208 x 64 cms. Último cuarto del siglo V. Probablemente Mérida. Catedral de Oviedo (Panteón de los Reyes, capilla de Nuestra Señora del Rey Casto).
Inscripción: INCLUSI TENERUM PRAETIOSO MARMORE CORPUS AETERNAM IN SEDEM NOMINIS ITHACII («Encerrado en precioso mármol, contuve el tierno cuerpo de quien llevó el nombre de Ithacio, destinado a las eternas moradas»).








Este es el final de la visita a Santa María Nai, Parte II de la excelsa exposición In Tempore Sueborum.





Continúa en la Parte III, en el Museo Municipal de Ourense.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Museo de Pontevedra. Colección Sargadelos. Parte 1. Introducción y Primera Etapa (1806-1832).

Museo de Pontevedra, Edificio Sarmiento. Una gran sala alberga la colección de más de 600 piezas de Sargadelos y nos transporta los inicios del siglo XIX, años en los que un pionero, D. Antonio Raimundo Ibáñez, fundó la Real Fábrica de Loza en Sargadelos, Cervo, provincia de Lugo. La empresa conoció una serie de vicisitudes, a raíz de la muerte del fundador, en 1809, pasando por cuatro etapas, siendo la tercera la de mayor esplendor (1845-1862), hasta su cierre en 1875. En esta Parte 1 nos centraremos en el panel de presentación de la colección, en el centro de la sala, para comenzar el recorrido circular por las distintas vitrinas hasta volver al punto de partida. Las vitrinas que veremos en este capítulo se refieren a l a primera etapa de Sargadelos (1806-1832) se caracterizó por la producción de lozas de tipo inglés (cream ware) , en un tono blanco cremoso, ligeras y con barniz cristalino . Sargadelos de primera época. 1806-1832 . Defensa del Parque de Monteleón . Placa

Iglesia de San Martín Pinario. Retablo Mayor y Coro. Santiago de Compostela.

Santiago de Compostela. Hoy vamos a ver el retablo mayor (1730-1733), obra de Fernando de Casas Novoa. El excelso retablo tiene dos fachadas, mirando a la nave central de la iglesia y también al coro, la bóveda es de cañón, con casetones decorados. Destaca también el trabajo de José Gambino, que en 1760 comenzó los relieves de los laterales del presbiterio y destacan además los ambones (púlpitos), de 1772. En el coro nos fijamos en la sillería, la Inmaculada (también de Gambino) y los dos órganos. Click Aquí para ver las otras partes de la iglesia: la fachada, la nave principal y las seis capillas, la nave del crucero con sus dos retablos. Coordenadas de situación de la Iglesia del Monasterio de San Martín Pinario en Santiago de Compostela:  42.882254, -8.543700

Mosaico El Camino de Santiago de A. Machourek. Monasterio de Poio. Provincia de Pontevedra.

Estamos en el Claustro del Crucero, o de los Naranjos, o de la Portería, construido en 1747, de estilo barroco, en el Monasterio de Poio. Vamos a ver el extraordinario Mosaico El Camino de Santiago, diseñado por el artista checo Antoine Machourek y realizado por la Escuela de Mosaicos del Monasterio (1989-1992). 2,60 m. de altura, 80 m. de largo, 200 m2. Unas 5000 teselas (trozos de mármol, de distintos colores) por m2, 1.000.000. de ellas en total. Representa el Camino Francés y recoge ciudades y monumentos de Francia y España. Los peregrinos son personajes históricos con sus escudos nobiliarios. Una buena orientación (Rosa de los vientos), la fauna y los signos del zodiaco nos acompañan y guían hacia la meta soñada (Compostela). Una de las galerías del claustro, donde está la parte inicial del mosaico, París . Coordenadas de situación de Poio en Galicia. Amplíe el mapa y llegará a l Claustro de los Naranjos en el Monasterio de Poio :  42.446559, -8.685335 Click A