Ir al contenido principal

Museo de las Peregrinaciones. Santiago de Compostela. Planta 1. Parte 2. Santiago Apóstol.


El Museo das Peregrinacións e de Santiago ubica su sede expositiva en la Plaza de Platerías, al lado de la Catedral. En las cuatro plantas del museo haremos un apasionante recorrido a través de las tres grandes áreas temáticas sobre las que gira la extraordinaria colección que posee: La peregrinación como fenómeno universal; La peregrinación y el Camino de Santiago y el Nacimiento y evolución de la ciudad de Santiago de Compostela.

Continúa la visita, ya en el gran espacio central de la planta primera. Los tres grandes expositores nos presentan las tres representaciones de Santiago, Apóstol, Peregrino y Caballero. En las imágenes más antiguas aparece con los atributos comunes a los demás apóstoles: túnica y manto, libro sagrado y pies descalzos o con sandalias. A partir del siglo XII, aspecto de peregrino. Se representa con bordón (bastón), escarcela (zurrón), calabaza, sombrero, esclavina y vieiras, acompañadas a veces de bordoncillos, que adornan su vestimenta. El tercer modelo iconográfico es el de caballero. Se representa sobre un caballo blanco, con espada y/o estandarte, con “infieles” a sus pies o dirigiendo a las tropas cristianas. En el presente capítulo veremos el primer expositor, dedicado a Santiago Apóstol.


Santiago entre cipreses. Tablero de sillería de coro. Madera tallada en su color. 1490-1505.
Este tipo iconográfico se remonta a principios del siglo XII y parece relacionarse con la reivindicación de la apostolicidad de la sede compostelana. Santiago entre dos árboles – denominados cipreses en el Códice Calixtino – alude a su presencia en el Monte Tabor, juntamente con Pedro y Juan. Parece reclamarse así para Santiago el mismo trato brindado a los otros dos apóstoles.


Click Aquí para ver los capítulos dedicados a la Planta Baja.
Click Aquí para ver los capítulos dedicados a la Planta 1.
Click Aquí para ver los capítulos dedicados a la Planta 2.
Click Aquí para ver el capítulo dedicado a la Planta 3.



Coordenadas de situación del Museo de las Peregrinaciones en la Plaza de Platerías, Santiago de Compostela: 42.879907, -8.544134


Nota. Los textos que figuran en cursiva son aquellos que describen las piezas y obras del museo, así como los diferentes textos explicativos que iremos viendo. En este capítulo también irán en cursiva los textos que hemos extraído del folleto informativo que se facilita al visitante.


Plano de la primera planta, extraído del citado folleto informativo. La parte que está en color negro es la dedicada a la exposición permanente del Museo. Hay tres espacios diferenciados: la gran sala, a la derecha; y otros dos espacios, parte superior izquierda y parte central izquierda. En la parte inferior, la sala dedicada a exposiciones temporales. Destacamos en rojo la parte de esta planta primera que vamos a ver en este capítulo.




A continuación, unos párrafos procedentes también del susodicho folleto. Se resumen los contenidos de esta planta, dentro de la segunda gran área temática del Museo, La peregrinación y el Camino de Santiago, en la que se engloba también parte de la Planta Baja:

En la primera planta se destaca la importancia de la literatura y de la música de la peregrinación como lenguaje universal de los peregrinos. A continuación reciben una referencia especial los principales símbolos jacobeos – venera y cruz de Santiago – con una selecta representación de bienes culturales que explican su origen y su uso, tanto simbólico como decorativo.

El espacio central en esta planta, se dedica a los diferentes tipos que se fueron generando para representar a Santiago, como Apóstol, Peregrino y Caballero. Nos introducimos así en la iconografía jacobea, de la que se expone una pequeña selección de los fondos con que cuenta el museo. Entre las numerosas obras de pintura, escultura, tejidos, grabado, etc., destacan las tablas de Juan de Flandes y Juan de Juanes (siglo XVI).

Termina la visita en esta planta con singulares producciones artísticas que nos hablan de la presencia de Santiago en el mundo, tanto en España como en el resto de Europa. Destaca el especial arraigo que tuvo en América el culto al Apóstol.


Ante nosotros se presenta la gran sala de la planta 1 del Museo. Miramos de izquierda a derecha.





Comenzamos con la pared de la derecha de la imagen, con dos vitrinas en los extremos y una serie de textos e ilustraciones en el centro. Aquí se resume, como veremos, el contenido del conjunto de las obras de esta sala: las representaciones de Santiago.




En primer lugar nos vamos a centrar en la contemplación de la obra que se aloja en esta vitrina.




Santiago peregrino.
Taller gallego. Granito tallado y policromado. S. XIV-XV.




Texto que acompaña a la obra:

La iconografía de Santiago peregrino refleja los cambios en la indumentaria de los caminantes de cada época y región. Francia sería un importante transmisor de tendencias artísticas que se interpretan, con mayor o menor acierto, por artesanos locales como sucede en el caso de esta escultura que deja entrever ese influjo parisino entre la rusticidad de las formas.





En el centro de esta pared, entre las dos vitrinas, vemos unas ilustraciones sobre las tres representaciones de Santiago.




Texto explicativo, impreso en la propia pared:

Iconografía jacobea.
La representación del Apóstol.

La representación del apóstol Santiago el Mayor ha sido una de las más diversa de la iconografía cristiana. La expansión de su culto por Europa y, desde el siglo XVI por América, propició que su imagen se adaptase a las diferentes necesidades devocionales y políticas del momento, combinando aspectos de su condición de apóstol, de peregrino o de caballero.

En las imágenes más antiguas aparece con los atributos comunes a los demás apóstoles: túnica y manto, libro sagrado y pies descalzos o con sandalias. Con frecuencia una filacteria o rótulo recoge su nombre o una frase alusiva a su persona.

Santiago ofrece, a partir del siglo XII, aspecto de peregrino, tanto por ser enviado por Jesús y emprender un largo viaje para evangelizar Hispania, como por su identificación con los peregrinos que caminan hacia su tumba. Se representa con bordón (bastón), escarcela (zurrón), calabaza, sombrero, esclavina y vieiras, acompañadas a veces de bordoncillos, que adornan su vestimenta.

El tercer modelo iconográfico es el de caballero. La imagen de Santiago como soldado (miles Christi) sobre un caballo apoyando a las tropas cristianas, se documenta por primera vez a mediados del siglo XII. La tradición lo relaciona con acontecimientos anteriores (batalla de Clavijo en el 844, conquista de Coimbra en el 1064 y otros). Se representa sobre un caballo blanco, con espada y/o estandarte, con “infieles” a sus pies o dirigiendo a las tropas cristianas.


Vemos las ilustraciones, siguiendo el orden que nos señala el texto.

En el centro, representación como apóstol y mártir.
Parte superior: manto y libro sagrado. Parte inferior: túnica, pies descalzos o sandalias.




A la derecha, su representación como peregrino.
De arriba a abajo: Sombrero, vieira, calabaza, esclavina o manto corto, bordón, escarcela.




A la izquierda la representación del Apóstol como caballero.
De arriba a abajo: Espada, estandarte o escudo, caballo blanco, infieles.




Ahora la vitrina de la esquina de esta pared en la que estamos.




Casulla.
Taller castellano. Terciopelo, seda, lino e hilos de oro. 1520-1530.







Pasamos al primero de los tres grandes expositores centrales de la sala que vamos a ver, el más próximo a la entrada. Cada uno de los tres expositores se centra en una de las representaciones de Santiago. En este caso, como Apóstol.





Comenzamos con los textos e ilustraciones que se ven en primer plano, en la parte inferior de la imagen, impresos sobre el expositor, introducción general del contenido del mismo.




Texto situado a la derecha, en la imagen anterior:

Santiago apóstol y mártir.

El siglo XII es el momento adecuado para elaborar y difundir una imagen nueva del Apóstol. Es una etapa floreciente de obras en la basílica, la peregrinación está muy extendida y la Iglesia compostelana cuenta con el apoyo del papado.

La imagen promocionada es la que muestra su condición de apóstol de Cristo, con la túnica y el manto, los pies descalzos y el libro. Así aparece en Platerías el “Santiago entre cipreses” (inicios del siglo XII); en el Liber Sancti Iacobi (mediados del XII), bendiciendo; o en las esculturas sedentes del parteluz del Pórtico de la Gloria (hacia 1188) y de la capilla mayor (hacia 1211), muy transformada esta última con inclusión de elementos de peregrino.


A la izquierda del texto se sitúa esta ilustración.

Santiago sedente entre sus discípulos.
Tumbo B, s. XIV. Archivo Catedral de Santiago de Compostela.




Ahora, el relieve que está sobre el texto e ilustración que acabamos de ver.




Descripción de la obra y texto explicativo, impresos en el expositor, al igual que el texto principal y la ilustración:

Santiago apóstol.
Escuela española. Madera tallada y policromada. S. XVIII.

Este relieve reproduce la escultura del Apóstol sedente de la Capilla Mayor de la Catedral de Santiago realizada hacia 1211 tomando como referencia el Santiago del Pórtico de la Gloria. A partir del siglo XVII se modificó con la adición de la esclavina, el bordón y la calabaza, elementos propios de la iconografía del peregrino.





Iremos rodeando el expositor, viendo las obras, en primer lugar, las vitrinas de esta parte.




Obra de la primera de estas dos vitrinas, según vamos caminando.

Beato de la Catedral de Girona.
Edición facsímil. Original 970-975, facsímil 2004.




La siguiente vitrina nos muestra esta cruz procesional.




Cruz procesional con Santiago en cátedra.
Taller español. Plata en su color y dorada. Segundo tercio del siglo XVI.














Llegamos ahora a esta obra escultórica.




Descripción y texto:

Oración en el Huerto de los Olivos.
(Conjunto de cuatro esculturas). Escuela castellana. Madera tallada y policromada. S. XVI-XVII.

Santiago fue uno de los apóstoles preferidos de Jesús. Estuvo presente, junto con Pedro y Juan, en los momentos más importantes de la vida del Maestro. En este grupo – un pasaje de la Pasión – se muestra de mediana edad y barbado para diferenciarlo de sus compañeros. Conjuntos escultóricos como éste podrían formar parte de oratorios o de pasos procesionales.








Ahora veremos las obras de este otro lado.




Pero antes hemos de ver el cuadro que está junto a la obra escultórica del Huerto de los Olivos.





Descripción de la obra y texto explicativo:

La Buena Muerte. Virgen María Porta Coeli.
Escuela española. Óleo sobre lienzo. S. XVII.

Santiago como intercesor o “protector” ante la Virgen proviene de una tradición de los primeros momentos del culto y ya aparece en algunos milagros del Códice Calixtino (siglo XII). Es un intercesor excepcional porque no recibe súplicas sobre males concretos como los otros santos taumaturgos sino para prever la muerte o la condenación eterna protegiendo al moribundo del acoso del demonio.









Después de ver la obra anterior continuamos en este otro lado del expositor. Iremos viendo las obras de este lado de izquierda a derecha. Comenzamos por la que asoma a la derecha.





Santiago entre cipreses.
Tablero de sillería de coro. Madera tallada en su color. 1490-1505.

Este tipo iconográfico se remonta a principios del siglo XII y parece relacionarse con la reivindicación de la apostolicidad de la sede compostelana. Santiago entre dos árboles – denominados cipreses en el Códice Calixtino – alude a su presencia en el Monte Tabor, juntamente con Pedro y Juan. Parece reclamarse así para Santiago el mismo trato brindado a los otros dos apóstoles.







Siguiente obra.




Transfiguración.
Escuela rusa. Óleo sobre tabla. S. XVIII—XIX.









Seguimos con la vitrina que está al lado de la obra anterior.




Santiago sedente.
Taller compostelano. Pergamino coloreado con acuarela. Finales del siglo XVIII. Donación Familia Blanco-Cicerón.




Y esta segunda vitrina completa el conjunto de obras de este expositor.

Santiago sedente.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Museo de Pontevedra. Colección Sargadelos. Parte 1. Introducción y Primera Etapa (1806-1832).

Museo de Pontevedra, Edificio Sarmiento. Una gran sala alberga la colección de más de 600 piezas de Sargadelos y nos transporta los inicios del siglo XIX, años en los que un pionero, D. Antonio Raimundo Ibáñez, fundó la Real Fábrica de Loza en Sargadelos, Cervo, provincia de Lugo. La empresa conoció una serie de vicisitudes, a raíz de la muerte del fundador, en 1809, pasando por cuatro etapas, siendo la tercera la de mayor esplendor (1845-1862), hasta su cierre en 1875. En esta Parte 1 nos centraremos en el panel de presentación de la colección, en el centro de la sala, para comenzar el recorrido circular por las distintas vitrinas hasta volver al punto de partida. Las vitrinas que veremos en este capítulo se refieren a l a primera etapa de Sargadelos (1806-1832) se caracterizó por la producción de lozas de tipo inglés (cream ware) , en un tono blanco cremoso, ligeras y con barniz cristalino . Sargadelos de primera época. 1806-1832 . Defensa del Parque de Monteleón . Placa

Iglesia de San Martín Pinario. Retablo Mayor y Coro. Santiago de Compostela.

Santiago de Compostela. Hoy vamos a ver el retablo mayor (1730-1733), obra de Fernando de Casas Novoa. El excelso retablo tiene dos fachadas, mirando a la nave central de la iglesia y también al coro, la bóveda es de cañón, con casetones decorados. Destaca también el trabajo de José Gambino, que en 1760 comenzó los relieves de los laterales del presbiterio y destacan además los ambones (púlpitos), de 1772. En el coro nos fijamos en la sillería, la Inmaculada (también de Gambino) y los dos órganos. Click Aquí para ver las otras partes de la iglesia: la fachada, la nave principal y las seis capillas, la nave del crucero con sus dos retablos. Coordenadas de situación de la Iglesia del Monasterio de San Martín Pinario en Santiago de Compostela:  42.882254, -8.543700

Mosaico El Camino de Santiago de A. Machourek. Monasterio de Poio. Provincia de Pontevedra.

Estamos en el Claustro del Crucero, o de los Naranjos, o de la Portería, construido en 1747, de estilo barroco, en el Monasterio de Poio. Vamos a ver el extraordinario Mosaico El Camino de Santiago, diseñado por el artista checo Antoine Machourek y realizado por la Escuela de Mosaicos del Monasterio (1989-1992). 2,60 m. de altura, 80 m. de largo, 200 m2. Unas 5000 teselas (trozos de mármol, de distintos colores) por m2, 1.000.000. de ellas en total. Representa el Camino Francés y recoge ciudades y monumentos de Francia y España. Los peregrinos son personajes históricos con sus escudos nobiliarios. Una buena orientación (Rosa de los vientos), la fauna y los signos del zodiaco nos acompañan y guían hacia la meta soñada (Compostela). Una de las galerías del claustro, donde está la parte inicial del mosaico, París . Coordenadas de situación de Poio en Galicia. Amplíe el mapa y llegará a l Claustro de los Naranjos en el Monasterio de Poio :  42.446559, -8.685335 Click A