Ir al contenido principal

Museo de las Peregrinaciones. Santiago de Compostela. Planta Baja. Parte 4.


El Museo das Peregrinacións e de Santiago ubica su sede expositiva en la Plaza de Platerías, al lado de la Catedral. En las cuatro plantas del museo haremos un apasionante recorrido a través de las tres grandes áreas temáticas sobre las que gira la extraordinaria colección que posee: La peregrinación como fenómeno universal; La peregrinación y el Camino de Santiago y el Nacimiento y evolución de la ciudad de Santiago de Compostela.

Continuamos la visita en la planta baja y continuamos en la parte dedicada al tema La peregrinación y el Camino de Santiago. Dedicaremos este capítulo a ver con detalle los dos grandes expositores situados en el centro de la sala y las diferentes obras pictóricas, escultóricas, volúmenes, piezas arqueológicas que los ocupan.


Santiago Peregrino. Virgen María.
Escuela española. Alabastro y restos de policromía. Mediados del s. XV.
Estas dos imágenes proceden de un monumento funerario. Santiago aparece representado bajo su condición de apóstol con indumentaria hasta los pies, sandalias y el Libro de las Escrituras, y de peregrino con bordón, morral y sombrero con la concha. La Virgen cubre la cabeza como símbolo de dolor. Santiago es considerado sobrino de la Virgen María y, por tanto, primo de Jesús.


Click Aquí para ver todos los capítulos dedicados a la Planta Baja.
Click Aquí para ver los capítulos dedicados a la Planta 1.
Click Aquí para ver los capítulos dedicados a la Planta 2.
Click Aquí para ver el capítulo dedicado a la Planta 3.


Coordenadas de situación del Museo de las Peregrinaciones en la Plaza de Platerías, Santiago de Compostela: 42.879907, -8.544134


Nota. Los textos que figuran en cursiva son aquellos que describen las piezas y obras del museo, así como los diferentes textos explicativos que iremos viendo. En este capítulo también irán en cursiva los textos que hemos extraído del folleto informativo que se facilita al visitante al museo.


Como se indica más arriba, nos hallamos en la parte del museo cuyo tema es La peregrinación y el Camino de Santiago. En la Parte 1 (Click Aquí) hemos reproducido los textos del folleto informativo que se entrega al visitante al museo, en el que se resumen los contenidos de las tres grandes áreas temáticas a las que aludíamos en la cabecera de esta entrada.


En el capítulo anterior (Click Aquí) nos centrábamos en los contenidos situados en la pared a la izquierda de la imagen, continuamos con los dos expositores mencionados.





Hemos modificado ligeramente uno de los planos que figuran en el citado folleto informativo. En rojo (nuestra aportación), la parte de la planta baja que vamos a ver en este capítulo.




Emprendemos pues el recorrido por el primero de los dos grandes expositores de esta parte de la Planta Baja.




Impreso sobre el propio expositor vemos aquí el texto explicativo sobre el contenido de las distintas obras que se muestran. También hay un mapa y la reproducción de un cuadro, que iremos viendo a continuación.




El texto dice así:

Historia.
Santiago como discípulo de Jesús.

Los Evangelios canónicos y los Hechos de los Apóstoles proporcionan los escasos datos históricos referidos a Santiago el Mayor. Era hijo de Zebedeo y de María Salomé y hermano del apóstol y evangelista Juan. Ambos fueron llamados por Jesús mientras pescaban en el Mar de Galilea y recibieron del Maestro el sobrenombre de Boanerges (hijos del trueno) por su carácter impulsivo.

Santiago formaba parte, con Juan y con Pedro, del grupo de apóstoles más cercanos a Jesús y sería testigo privilegiado de los acontecimientos más relevantes de su vida: resurrección de la hija de Jairo, Transfiguración en el Monte Tabor, oración en el Huerto de los Olivos, etc. Los Hechos de los Apóstoles refieren su decapitación en Jerusalén por orden de Herodes Agripa entre los años 42-44 d.C.


Mapa. Lleva por título: Palestina en la época de Santiago el Mayor (s. I d.C.).





Reproducción del cuadro antes mencionado. Descripción de la obra: La Última Cena. Juan de Juanes, ca. 1562. Madrid, Museo del Prado.




Piezas/Obras de este expositor.

Comenzamos con las dos estatuas que están situadas al lado del texto explicativo, el mapa y el cuadro.




Santiago Peregrino. Virgen María.
Escuela española. Alabastro y restos de policromía. Mediados del s. XV.




Acompaña a la descripción de las dos obras un texto explicativo:

Estas dos imágenes proceden de un monumento funerario. Santiago aparece representado bajo su condición de apóstol con indumentaria hasta los pies, sandalias y el Libro de las Escrituras, y de peregrino con bordón, morral y sombrero con la concha. La Virgen cubre la cabeza como símbolo de dolor. Santiago es considerado sobrino de la Virgen María y, por tanto, primo de Jesús.




Continuamos con las cinco obras que hay en el lado derecho del expositor, si nos situamos frente al texto principal.

La primera de ellas.

Transfiguración.
Pergamino coloreado. Segunda mitad del s. XVI.




Las tres obras que siguen.




De las tres, la situada a la izquierda.

San Juan Bautista.
Taller catalán. Madera tallada y policromada. S. XIII-XIV.




Ahora la pieza de pequeñas dimensiones que está situada en el centro del grupo de tres.




San Juan Apóstol.
Escuela indo-portuguesa. Marfil tallado y pulido.




Y la tercera de las tres.




Santa Ana con la Virgen y el Niño.
Escuela hispano-flamenca. Madera tallada y policromada. Primer cuarto del s. XIV.




Con la siguiente obra llegamos al final de este lado del expositor.




Cenefa con santos (Virgen María, Santiago y san Juan).
Escuela española. Seda y terciopelo. Ca. 1600.






Damos la vuelta para observar el expositor desde el otro lado y continuar viendo las distintas obras expuestas.




Ahora vamos a seguir con las dos obras, volúmenes, que se ven a la izquierda en la imagen anterior.

La primera de ellas.

Ejecutoria de limpieza de sangre a pedimento de Juan de Rueda, caballero de la Orden de Santiago.
Real Chancillería de Granada. Manuscrito miniado sobre pergamino. 1559.




La segunda.

Legenda Aurea Sanctorum.
Iacobus de Voragine (1230-1296). Pergamino. Encuadernado en piel. Bolonia (Italia), finales s. XIII – s. XIV.



A la descripción de la obra acompaña un texto explicativo:

Es el texto hagiográfico más importante de la Edad Media siendo traducido y difundido por todo el orbe cristiano. En la actualidad sigue constituyendo una obra de referencia. Contiene la vida de 182 santos recopilados de los textos bíblicos, tanto canónicos como apócrifos, de escritos de padres y doctores de la Iglesia, además de la tradición.


A continuación la siguiente obra de esta parte del expositor. Ocupa toda la parte central, a espaldas de las tres estatuas que hemos visto al otro lado.




Visitación de la Virgen a santa Isabel.
Madera tallada y policromada. Primera mitad del s. XVII. Depósito Catedral de Santiago.





Continuamos con el segundo de los dos grandes expositores de esta parte de la planta baja del Museo.




La parte del expositor que trataremos en primer lugar.





Texto explicativo general:

Tradición.
La evangelización de Hispania.

Tradiciones orientales atribuyen a Santiago la predicación en Judea y Samaria. Las occidentales le reservan la evangelización de la Gallaecia y demás territorios hispánicos. Después de muchas dificultades conseguiría siete discípulos denominados “Varones apostólicos” que seguirían con su labor al regreso de Santiago a Jerusalén.

Otras tradiciones defienden la cristianización de la península por san Pablo que manifestaría su voluntad de predicar en Hispania. Esta tradición se mezcla con la de los “Varones apostólicos”, pero enviados directamente desde Roma.

Tal vez la llegada de la nueva religión a la península vendría, junto con otros cultos orientales, de mano de soldados romanos. Roma es consciente tanto del valor geoestratégico del noroeste como de sus importantísimos recursos auríferos, necesarios para el mantenimiento de tan vasto imperio.


Sobre el texto, parte derecha, una ilustración impresa en el propio expositor.

Crismón de Quiroga.
Principios del s. V. Museo Diocesano y Catedralicio, Lugo.




Pieza localizada a la izquierda de la ilustración, en una vitrina.




Torques de Bardaos.
Cultura castreña del noroeste. Oro fundido. Tordoia (A Coruña), s. IV-I a.C.

Los pobladores prerromanos de la Gallaecia conformaban la denominada Cultura de los Castros del Noroeste. La orfebrería fue una actividad notable por los importantes recursos auríferos de la zona, y el torques uno de los adornos personales más característicos. Esta inmensa riqueza alentó a Roma a conquistar estos territorios.




Conjunto situado al lado de la pieza anterior. Mira a la parte izquierda del expositor.




Tesoro del Castro de Recouso.
Cultura castreña del noroeste. Oro y aleación de oro y plata. Oroso (A Coruña). S. IV-I a.C. Depósito: Felipe R. Cordero Carrete.




El otro conjunto de piezas, monedas en este caso, orientadas a la parte derecha del expositor.




Tesorillo.
Conjunto de once denarios. Plata acuñada. Castromaior, Portomarín (Lugo). S. II-I a.C.





Al lado del conjunto de monedas encontramos la siguiente vitrina.




Material arqueológico.
Terra Sigillata y cerámica común romana mayormente. Iria Flavia (Padrón, A Coruña). S. I-IV.




Ahora continuamos por la parte izquierda del expositor.

Aparición de la Virgen del Pilar a Santiago.
Atribuido a Pietro del Po. Óleo sobre cobre. Mediados del s. XVII.




Seguimos por este lado del expositor. Vitrina que contiene estas tres obras.




De izquierda a derecha.

Relación verídica y autenticada (…) De las maravillas, prodigios y milagros que Nuestro Señor obra y ha obrado por medio de la Devotisima imagen de Nuestra Señora de la Barca
Grabador: José dos Santos Maragato. Impresor: Diego Martínez Abad. Impresión sobre papel. Xilografía. Madrid. 1719.




Fundación milagrosa de la Capilla Angélica y Apostólica de la Madre de Dios del Pilar.
Diego Murillo (1555-1616). Impresor: Sebastián Mateuad. Impresión sobre papel. Encuadernación en piel. Barcelona, 1616.




La venida de María Santíssima del Pilar a Zaragoza: revelada a la V. Madre María de Jesús de la villa de Ágreda...
María de Jesús de Ágreda (1602-1665). Impresor: Joseph Fort. Impresión sobre papel. Encuadernación en piel. Zaragoza. 1761.




Damos la vuelta al expositor y llegamos a las siguientes dos vitrinas.





Defensa de la venida y predicación evangélica de Santiago en España.
Diego del Castillo. Impresor: Lorenzo de Robles. Impresión sobre papel. Grabado a buril. Zaragoza, 1608.




Historia del glorioso apóstol Santiago patrón de España: de su venida a ella, y de las grandezas de su Iglesia, y Orden militar.
Hernando Oxea (1543-1615). Impresor: Luis Sánchez. Impresión sobre papel y xilografía. Encuadernación en pergamino. Madrid, 1615.




Comentarios

Entradas populares de este blog

Museo de Pontevedra. Colección Sargadelos. Parte 1. Introducción y Primera Etapa (1806-1832).

Museo de Pontevedra, Edificio Sarmiento. Una gran sala alberga la colección de más de 600 piezas de Sargadelos y nos transporta los inicios del siglo XIX, años en los que un pionero, D. Antonio Raimundo Ibáñez, fundó la Real Fábrica de Loza en Sargadelos, Cervo, provincia de Lugo. La empresa conoció una serie de vicisitudes, a raíz de la muerte del fundador, en 1809, pasando por cuatro etapas, siendo la tercera la de mayor esplendor (1845-1862), hasta su cierre en 1875. En esta Parte 1 nos centraremos en el panel de presentación de la colección, en el centro de la sala, para comenzar el recorrido circular por las distintas vitrinas hasta volver al punto de partida. Las vitrinas que veremos en este capítulo se refieren a l a primera etapa de Sargadelos (1806-1832) se caracterizó por la producción de lozas de tipo inglés (cream ware) , en un tono blanco cremoso, ligeras y con barniz cristalino . Sargadelos de primera época. 1806-1832 . Defensa del Parque de Monteleón . Placa

Iglesia de San Martín Pinario. Retablo Mayor y Coro. Santiago de Compostela.

Santiago de Compostela. Hoy vamos a ver el retablo mayor (1730-1733), obra de Fernando de Casas Novoa. El excelso retablo tiene dos fachadas, mirando a la nave central de la iglesia y también al coro, la bóveda es de cañón, con casetones decorados. Destaca también el trabajo de José Gambino, que en 1760 comenzó los relieves de los laterales del presbiterio y destacan además los ambones (púlpitos), de 1772. En el coro nos fijamos en la sillería, la Inmaculada (también de Gambino) y los dos órganos. Click Aquí para ver las otras partes de la iglesia: la fachada, la nave principal y las seis capillas, la nave del crucero con sus dos retablos. Coordenadas de situación de la Iglesia del Monasterio de San Martín Pinario en Santiago de Compostela:  42.882254, -8.543700

Mosaico El Camino de Santiago de A. Machourek. Monasterio de Poio. Provincia de Pontevedra.

Estamos en el Claustro del Crucero, o de los Naranjos, o de la Portería, construido en 1747, de estilo barroco, en el Monasterio de Poio. Vamos a ver el extraordinario Mosaico El Camino de Santiago, diseñado por el artista checo Antoine Machourek y realizado por la Escuela de Mosaicos del Monasterio (1989-1992). 2,60 m. de altura, 80 m. de largo, 200 m2. Unas 5000 teselas (trozos de mármol, de distintos colores) por m2, 1.000.000. de ellas en total. Representa el Camino Francés y recoge ciudades y monumentos de Francia y España. Los peregrinos son personajes históricos con sus escudos nobiliarios. Una buena orientación (Rosa de los vientos), la fauna y los signos del zodiaco nos acompañan y guían hacia la meta soñada (Compostela). Una de las galerías del claustro, donde está la parte inicial del mosaico, París . Coordenadas de situación de Poio en Galicia. Amplíe el mapa y llegará a l Claustro de los Naranjos en el Monasterio de Poio :  42.446559, -8.685335 Click A