Ir al contenido principal

Museo de las Peregrinaciones. Santiago de Compostela. Planta Baja. Parte 6.


El Museo das Peregrinacións e de Santiago ubica su sede expositiva en la Plaza de Platerías, al lado de la Catedral. En las cuatro plantas del museo haremos un apasionante recorrido a través de las tres grandes áreas temáticas sobre las que gira la extraordinaria colección que posee: La peregrinación como fenómeno universal; La peregrinación y el Camino de Santiago y el Nacimiento y evolución de la ciudad de Santiago de Compostela.

Sigue la visita en la parte dedicada al tema La peregrinación y el Camino de Santiago. En el capítulo anterior ascendimos por una pequeña rampa al segundo espacio de la planta baja, que se centraba en el descubrimiento del sepulcro del Apóstol y en el nacimiento del Camino de Santiago, los itinerarios europeos, las rutas de la Península Ibérica, la entrada del Camino en Galicia en O Cebreiro. Hoy pasamos a otra pequeña sala en la que veremos entre otras obras, dos paneles que nos detallan los caminos a Santiago, en la Península, en el resto de Europa y por supuesto, las diferentes rutas marítimas.

 

Click Aquí para ver todos los capítulos dedicados a la Planta Baja.
Click Aquí para ver los capítulos dedicados a la Planta 1.
Click Aquí para ver los capítulos dedicados a la Planta 2.
Click Aquí para ver el capítulo dedicado a la Planta 3.



Coordenadas de situación del Museo de las Peregrinaciones en la Plaza de Platerías, Santiago de Compostela: 42.879907, -8.544134





Nota. Los textos que figuran en cursiva son aquellos que describen las piezas y obras del museo, así como los diferentes textos explicativos que iremos viendo.



Hemos modificado “ligeramente” uno de los planos que figuran en el folleto informativo que se entrega al visitante al museo. En rojo, nuestra aportación, las partes en las que se reparten los espacios de la planta baja.





Otra modificación del plano nos permite señalar, también en rojo, la parte de la planta baja que vamos a ver en el presente capítulo.





Como se indica más arriba, nos hallamos en la parte del museo cuyo tema es La peregrinación y el Camino de Santiago. En la Parte 1 (Click Aquí) hemos reproducido los textos del folleto informativo que se entrega al visitante al museo, en el que se resumen los contenidos de las tres grandes áreas temáticas a las que aludíamos en la cabecera de esta entrada.


No obstante, vamos a reproducir aquí las notas que el citado folleto dedica a la parte que hoy vamos a ver:

Hacia los años 820-830, bajo el reinado de Alfonso II y en el pontificado de Teodomiro, obispo de Iria, se descubre el sepulcro que se identificaría como la tumba de Santiago. Surge la peregrinación a Compostela, va configurándose el Camino de Santiago, reflejo simbólico de la Vía Láctea. A partir del siglo XI se consolida y en los siglos posteriores consigue su gran esplendor. Las diferentes rutas, las infraestructuras o el urbanismo que se genera a lo largo de su recorrido aparecen aquí reflejados.





La sala que visitamos hoy se encuentra tras el panel separador (Los Caminos de Santiago). Tiene dos accesos, como se ve: a la izquierda en esta imagen anterior y a la derecha en la siguiente.





Aquí vemos, a la izquierda uno de los accesos a la sala de hoy y, a la derecha, otro espacio de la planta baja, que veremos ya en el capítulo siguiente.





Ahora vamos a ver la pequeña sala objeto de el presente capítulo. Accedemos por la entrada de la izquierda. Veremos en primer lugar los dos cuadros de la imagen.





Si nos situamos de espaldas a los dos cuadros, una vista de la sala. Giramos la vista de derecha a izquierda.







A la izquierda de esta imagen vemos un expositor (ciertamente, desconocemos el nombre concreto que tiene este…). Se trata de un relieve con el mapa de parte de Europa que se va iluminando a lo largo de unos cinco minutos mostrándonos los caminos a Santiago, en la península, resto de Europa y también las rutas marítimas. Más tarde lo veremos con detalle. Ahora está apagado.





Continuamos por ahora con los dos cuadros.





Cuadro de la izquierda.

Peregrinos descansando en Iria Flavia.
Carlos Sobrino Buhigas. Acuarela sobre papel. 1960-1970.





Cuadro de la derecha.

Puerta del hospital de peregrinos. Castillo y villa de Monterrey.
Carlos Sobrino Buhigas. Acuarela sobre papel. 1960-1970.





Pasamos a la pared perpendicular a esta de los dos cuadros. Ya podemos ver el expositor de los caminos de Santiago. Ya está encendido. Adelante.



































Seguimos con el gran panel de la pared de enfrente a la anterior.





Descripción del contenido del panel:

Mapa de los Caminos de Santiago en la península ibérica. Fuente: Instituto Geográfico Nacional (IGN).
Federación Española de Asociaciones del Camino de Santiago. 2015.


Detalle de las distintas rutas a Santiago, numeradas.









Siguiendo en esta pared, al otro lado del segundo acceso a esta pequeña sala, vemos esta recreación de un arco, en su interior hay una única pieza y un texto explicativo.





Aldaba.
Taller gallego. Hierro forjado y grabado. Hospital de peregrinos de Melide, A Coruña. S. XVI-XVII.




Esta gran aldaba perteneció a la puerta del hospital de peregrinos de Melide (A Coruña), donde confluía el Camino Primitivo con el Francés. La institución se fundó en la segunda mitad del siglo XIV y fue remodelado por el conde de Monterrey a principios del XVI. Muchos peregrinos fueron atendidos en este lugar estratégico del camino hacia Santiago de Compostela.



Seguimos con el audiovisual del centro y las obras a la izquierda en la imagen.





Hemos captado algunas escenas de este audiovisual sobre el Camino.











Ahora nos centramos en las dos obras de la imagen, y el texto impreso en la pared, a la derecha (y a la izquierda del audiovisual).





Texto:

Urbanismo e infraestructuras.

En el siglo XI se ponen los cimientos de los itinerarios de la peregrinación jacobea. El Camino de Santiago es un atractivo para que se asienten artesanos y comerciantes procedentes de los más variados rincones de Europa, conocidos genéricamente como “francos”. Nacen asentamientos de nueva planta o barrios de poblaciones ya existentes, que son sinónimo de libertad y progreso. El Camino condiciona la organización del territorio y sirve a menudo de eje para la distribución de las edificaciones.

Las monarquías cristianas, la Iglesia y las órdenes militares apoyarán la creación de múltiples infraestructuras (calzadas, puentes, hospitales, centros de acogida, catedrales, iglesias, capillas, mojones, milladoiros…), en puntos estratégicos del Camino, que verá surgir el románico como primer estilo artístico puramente europeo.


La obra de la derecha, de las dos de la pared siguiente.





Sumario y recopilación de las Gracias e Indulgencias concedidas por diversos pontífices y confirmadas por Clemente XI al Hospital Real de Santiago
Taller compostelano. Impresión moderna en papel con plancha original. 1688.





Vitrina.





Bula del papa Gregorio XIII.
Pergamino, plomo (sello). Roma (Italia). 13-02-1574.

Gregorio XIII concede indulgencia plenaria in articulo mortis a los enfermos, peregrinos y miembros del Hospital del Rey de Burgos. Este hospital fue el más grande de la ruta jacobea. Los peregrinos podían permanecer en él hasta tres días. Disponía de dos enfermerías y dos hospederías, para hombres y mujeres, y en esta época contaba con confesores en todas las lenguas.









Comentarios

Entradas populares de este blog

Museo de Pontevedra. Colección Sargadelos. Parte 1. Introducción y Primera Etapa (1806-1832).

Museo de Pontevedra, Edificio Sarmiento. Una gran sala alberga la colección de más de 600 piezas de Sargadelos y nos transporta los inicios del siglo XIX, años en los que un pionero, D. Antonio Raimundo Ibáñez, fundó la Real Fábrica de Loza en Sargadelos, Cervo, provincia de Lugo. La empresa conoció una serie de vicisitudes, a raíz de la muerte del fundador, en 1809, pasando por cuatro etapas, siendo la tercera la de mayor esplendor (1845-1862), hasta su cierre en 1875. En esta Parte 1 nos centraremos en el panel de presentación de la colección, en el centro de la sala, para comenzar el recorrido circular por las distintas vitrinas hasta volver al punto de partida. Las vitrinas que veremos en este capítulo se refieren a l a primera etapa de Sargadelos (1806-1832) se caracterizó por la producción de lozas de tipo inglés (cream ware) , en un tono blanco cremoso, ligeras y con barniz cristalino . Sargadelos de primera época. 1806-1832 . Defensa del Parque de Monteleón . Placa

Iglesia de San Martín Pinario. Retablo Mayor y Coro. Santiago de Compostela.

Santiago de Compostela. Hoy vamos a ver el retablo mayor (1730-1733), obra de Fernando de Casas Novoa. El excelso retablo tiene dos fachadas, mirando a la nave central de la iglesia y también al coro, la bóveda es de cañón, con casetones decorados. Destaca también el trabajo de José Gambino, que en 1760 comenzó los relieves de los laterales del presbiterio y destacan además los ambones (púlpitos), de 1772. En el coro nos fijamos en la sillería, la Inmaculada (también de Gambino) y los dos órganos. Click Aquí para ver las otras partes de la iglesia: la fachada, la nave principal y las seis capillas, la nave del crucero con sus dos retablos. Coordenadas de situación de la Iglesia del Monasterio de San Martín Pinario en Santiago de Compostela:  42.882254, -8.543700

Mosaico El Camino de Santiago de A. Machourek. Monasterio de Poio. Provincia de Pontevedra.

Estamos en el Claustro del Crucero, o de los Naranjos, o de la Portería, construido en 1747, de estilo barroco, en el Monasterio de Poio. Vamos a ver el extraordinario Mosaico El Camino de Santiago, diseñado por el artista checo Antoine Machourek y realizado por la Escuela de Mosaicos del Monasterio (1989-1992). 2,60 m. de altura, 80 m. de largo, 200 m2. Unas 5000 teselas (trozos de mármol, de distintos colores) por m2, 1.000.000. de ellas en total. Representa el Camino Francés y recoge ciudades y monumentos de Francia y España. Los peregrinos son personajes históricos con sus escudos nobiliarios. Una buena orientación (Rosa de los vientos), la fauna y los signos del zodiaco nos acompañan y guían hacia la meta soñada (Compostela). Una de las galerías del claustro, donde está la parte inicial del mosaico, París . Coordenadas de situación de Poio en Galicia. Amplíe el mapa y llegará a l Claustro de los Naranjos en el Monasterio de Poio :  42.446559, -8.685335 Click A