Ir al contenido principal

Iglesia de Santa María do Campo, en Muros. El Museo (Parte 4).


Visitamos la villa de Muros, en la margen norte de la Ría de Muros e Noia. Uno de sus principales atractivos es la Iglesia de Santa María do Campo. Es iglesia y es museo. Hoy vamos a ver otra de las salas de la iglesia en la que se aloja la colección de arte sacro, en exposición permanente: El Coro.




Coordenadas de situación de Muros en Galicia. Amplíe el mapa y llegará a la Iglesia de Santa María do Campo: 42.773707, -9.056702


Nota: Los textos que figuran en cursiva pertenecen a los paneles informativos que acompañan a cada pieza de la colección así como los que explican el contenido general de cada vitrina.

Entrando en el coro desde la escalera que también da acceso a la torre.

Miramos a nuestra izquierda.



Y a nuestra derecha.



Nos acercamos a la barandilla del coro.




Desde aquí podemos ver la vidriera del rosetón de la cabecera, sobre la Capilla Mayor.



Desde el borde de la barandilla nos volvemos y vemos ahora la vidriera del rosetón de la fachada principal.



Entrando a la izquierda están las tres primeras piezas escultóricas que vamos a ver.


Reparamos en el panel informativo que hay en esta pared, detrás de estas tres tallas. Transcripción:

Recuperación, restauración, conservación. Puesta en valor del patrimonio sacro de la parroquia de Muros. Esta exposición es el primer paso dentro de un proyecto de recuperación, restauración y conservación del Patrimonio Sacro de la Parroquia de Muros.

Constituye una representación de un conjunto mayor no expuesto todavía.

El origen de estos elementos que se exponen es diverso. Por un lado, piezas conservadas en las dependencias parroquiales y, por otro, en domicilios particulares, bien por la necesidad de evitar su pérdida definitiva (desamortización, saqueos…) o bien por ser costumbre de las antiguas cofradías la custodia de los diferentes ornamentos pertenecientes a su titular.

Gracias a los inventarios conservados en la parroquia hay constancia de piezas de las que actualmente se desconoce su paradero y nombres de las familias de las que no se sabía que custodiaran piezas.

La exposición recoge:
Ornamentos y joyas de imágenes lucidas en solemnidades.
Diferentes elementos agrupados en función del calendario litúrgico (Semana Santa, Corpus).
Ornamentos propios de la celebración eucarística.
La imagen de Santa Ana procedente de la Capilla del Carmen.
Reproducción de la Bula del Papa Alejandro VI por la que se constituye en Colegiata la antigua iglesia de Santa María del Campo.


Imagen de San Marcos. Talla en madera policromada. Finales del siglo XVIII. Xosé Ferreiro.



Imagen de San Jerónimo. Talla en madera policromada. Finales del siglo XVIII. Xosé Ferreiro.



Imagen de San Antonio. Talla en madera policromada. Finales del siglo XVIII. Escuela de Xosé Ferreiro.



Ahora vemos un panel con una ilustración.

Texto que acompaña a la ilustración del panel:

Levanta la vista y mira donde estás.

Estás en Muros, en la costa, muy cerca del puerto, y en el interior de un barco invertido.

El poco apuntamiento de los arcos, la escasez de luz y la cubierta de madera dan el aspecto de quilla de barco a las iglesias de este gótico, típico de la costa gallega.



Continuamos por esta parte del coro con las siguientes piezas expuestas. En el muro occidental de la iglesia (en donde está el rosetón de la fachada principal que hemos visto antes) está situada esta imagen de San Pedro, próxima a la entrada a la sala desde la escalera de subida a la torre.

Imagen de San Pedro. Talla en madera policromada. Siglo XVII. Círculo de Francisco de Moure.



A continuación vemos varias vitrinas de pequeño tamaño, tres en el centro de la sala y otras dos en la pared donde está la imagen de San Pedro y la vidriera del rosetón. Vamos a ver estas cinco vitrinas.

Cartas de poder de la Colegiata. Siglo XVI.



Rosario de la Virgen del Rosario. Oro y esmaltes. Siglo XVIII (izquierda). Rosario de la Virgen del Rosario. Plata. Siglo XIX.



Zurrón de San Roque. Terciopelo marrón bordado en oro. Finales del siglo XIX.



La siguiente vitrina contiene dos piezas.

Devocionario La Mujer Católica. Símil nácar y esmalte sobre porcelana. 1865. Lloréns hermanos. Barcelona.



Devocionario Oficio Divino. Nácar y plata. Segunda mitad del siglo XIX. Laplace Sánchez y Cia. París.



Cartas de venta de la Colegiata. Siglo XVI.



Ahora, en la parte inferior izquierda el siguiente panel que vamos a ver. También, la vidriera del gran rosetón de la fachada principal y debajo del mismo, al lado de la pared, una vitrina con cinco piezas y una imagen de San Fernando. Continuamos con el panel.



El panel al que nos acabamos de referir, con una ilustración con el plano de la iglesia. Texto que acompaña a la ilustración:

El “gótico marinero” o también denominado “gótico gallego” es un estilo artístico muy difundido por Galicia en los templos levantados en la costa en los siglos XIII-XV. Este estilo difiere considerablemente del que podemos denominar “gótico oficial”. El estilo recoge elementos de la nueva tendencia gótica pero sigue muy ligado a elementos propios del románico. Destacan por ejemplo los arcos apuntados típicos de la arquitectura gótica con la escasez de ventanales que obscurecen el interior del edificio propio del estilo románico.





Como hemos mencionado, debajo del rosetón hay una vitrina que contiene cinco piezas.



Corona y aureola de la Virgen del Rosario. Plata y plata dorada. Primera mitad del siglo XX. “Donado por D. Juan Romaní”.



Corona de la Virgen del Carmen. Plata y plata dorada. Siglo XX. Platería Lado. “Inscripción”.



Corona del Niño Jesús. Plata dorada. Siglo XX. Platería Lado. “Inscripción”.



Corona y aureola de la Virgen del Perpetuo Socorro. Plata dorada. Años 40 del siglo XX. (Nota: La corona que se ve en la parte superior de la imagen no tiene panel alguno que nos indique su procedencia).



Ahora nos fijamos en la imagen situada junto a la pared.

Imagen de San Fernando. Talla en madera policromada. Siglo XVIII.



Y aquí concluye la visita a la Iglesia de Santa María do Campo, en Muros.

Fin.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Museo de Pontevedra. Colección Sargadelos. Parte 1. Introducción y Primera Etapa (1806-1832).

Museo de Pontevedra, Edificio Sarmiento. Una gran sala alberga la colección de más de 600 piezas de Sargadelos y nos transporta los inicios del siglo XIX, años en los que un pionero, D. Antonio Raimundo Ibáñez, fundó la Real Fábrica de Loza en Sargadelos, Cervo, provincia de Lugo. La empresa conoció una serie de vicisitudes, a raíz de la muerte del fundador, en 1809, pasando por cuatro etapas, siendo la tercera la de mayor esplendor (1845-1862), hasta su cierre en 1875. En esta Parte 1 nos centraremos en el panel de presentación de la colección, en el centro de la sala, para comenzar el recorrido circular por las distintas vitrinas hasta volver al punto de partida. Las vitrinas que veremos en este capítulo se refieren a l a primera etapa de Sargadelos (1806-1832) se caracterizó por la producción de lozas de tipo inglés (cream ware) , en un tono blanco cremoso, ligeras y con barniz cristalino . Sargadelos de primera época. 1806-1832 . Defensa del Parque de Monteleón . Placa

Paseo por el Río Tea, en Mondariz. Playa Fluvial de O Val y el Puente de Cernadela. Provincia de Pontevedra.

Hoy vamos a recorrer un corto tramo del Río Tea. Partimos de Mondariz Balneario, donde el Río Xabriña desemboca en el Tea, caminaremos por la senda junto al río, unos 1400 metros, hasta llegar a la Playa Fluvial de O Val, ya en Mondariz. Después nos desplazaremos hasta el Puente de Cernadela (a poco más de 1 kilómetro de la playa), construido por los romanos, y escucharemos la leyenda que nos habla de un ritual milenario que se hacía, y se hace, en lo alto del puente. Tomamos prestados algunos párrafos del libro publicado por Xoán Xosé Pérez Labaca, titulado Lendas, Contos e outros Relatos de Mondariz e do Balneario , en concreto el capítulo referido al Puente de Cernadela. Dedicado a mi tío Juanjo, maestro e hijo de maestros. También a aquellos que lo conocieron, lo recuerdan y lo echan de menos . Puente de Cernadela, en Mondariz. Desde tiempo inmemorial se celebra aquí el ritual que ayuda a la embarazada a llevar a llevar a su hijo adelante . Coordenadas de situac

Iglesia Románica de San Martiño de Agudelo, en Barro. Provincia de Pontevedra.

Hoy visitamos el municipio de Barro, muy próximo a la capital de la provincia de Pontevedra. La iglesia de San Martiño de Agudelo es un monumento románico de la segunda mitad del siglo XII, como la generalidad de las iglesias que siguieron la traza señalada y consagrada por la catedral de Santiago . Destacan el ábside semicircular y la portada, en la que la influencia compostelana se deja ver. Coordenadas de situación de Barro en Galicia. Amplíe el mapa y llegará a San Martiño (Martín) de Agudelo:  42.527231, -8.652333