Ir al contenido principal

Iglesia de San Martiño, en Noia. Provincia de A Coruña.


Estamos en el municipio de Noia, puerto de Compostela, para visitar la iglesia de San Martiño. Aunque parece ser que hubo aquí una capilla románica, del siglo XII, la construcción del templo, ejemplo del gótico mariñeiro de Galicia, se inició a principios del siglo XV, por iniciativa del Arzobispo de Santiago, D. Lope de Mendoza.

De nave única, con la adición posterior de la sacristía y la capilla de los Valderrama (renacentista, del siglo XVI), ábside poligonal, gruesos contrafuertes, la portada norte, la fachada principal, sus dos torres, una de ellas inacabada y con leyenda, y la maravillosa portada principal y el rosetón. Plaza do Tapal, cruceiro y pazo.


Portada principal de San Martiño de Noia. El rosetón, con cuatro ángeles en sus extremos tocando trompetas. En el tímpano, el escudo de Castilla y de León y a ambos lados los escudos de D. Lope de Mendoza, en las arquivoltas, Jesucristo mostrando las heridas, en el centro. Lo acompañan los doce músicos ancianos del Apocalipsis, siguiendo al Maestro Mateo en el Pórtico de la Gloria; una Anunciación con la figura de la Virgen embarazada, a la izquierda, y del arcángel a la derecha, en ambos extremos. Entre ellos, ángeles dispuestos también en forma radial. En las columnas, los Doce Apóstoles.




Coordenadas de situación de Noia en Galicia. Amplíe el mapa y llegará a la iglesia de San Martiño: 42.782352, -8.888612


Nota: Para la documentación acerca de este extraordinario monumento hemos acudido a lugares de recomendada visita como: patrimoniogalego.netgaliciaenteira.comsanmartindenoia.orgcruceirosdegalicia.xyz (que a su vez cita la obra Os nosos cruceiros de José M. Laredo Verdejo).


También al estudio realizado por Dª Begoña Fernández Rodriguez titulado: Un Ejemplo de Periodización: El Templo de San Martiño de Noia. Cuadernos de Estudios Gallegos. Vol.47, Fascículo 112, pags. 227-247. Año 2000.



Nos hallamos en la Praza da Constitución, en pleno centro histórico de Noia. Comenzamos en la cabecera de la iglesia que, como se ha mencionado, tiene un ábside poligonal, cuyos distintos lados están separados por gruesos contrafuertes, y las tres vidrieras que más tarde veremos. A la izquierda se ve la sacristía, que fue añadida con posterioridad a la construcción del templo.




En el piñón del testero de la nave vemos la cruz flordelisada sobre el cordero pascual.




Leemos estas breves notas, en cursiva, procedentes del trabajo de la prof. Fernández Rodríguez:

Se apunta la posibilidad de la existencia de una fábrica anterior a la actual de San Martiño, llegando autores a precisar la cronología de la anterior edificación remontándola por lo menos al siglo XII.
Los estudiosos coinciden en señalar que en el solar que ocupa el templo actual existió una ermita, a la que la tradición le atribuye la advocación de Santa María, razonando tal hipótesis, en el dato de que la iglesia que construyó el Arzobispo compostelano, Don Berenguel, también en Noia, se le denominó Santa María a Nova, prueba de que hubo otra «vella».
López Ferreiro considera que no se llevaría a cabo en ej siglo XV una nueva construcción, sino que se trataría de una reedificación y engrandecimiento del antiguo templo.
A pesar de la ausencia en su interior, al margen de los elementos arquitectónicos, de referentes heráldicos o epigráficos que ayuden a aproximarse a su cronología, en su exterior sí están presentes, por lo que se posibilita la aproximación al conjunto al margen de elementos meramente estilísticos.




Nos acercamos a ver la fachada de la Casa Parroquial, al lado de la iglesia, en la Rúa Fanequeira.




Sentimos no poder aportar más información acerca de los tres escudos que jalonan la fachada.






Nos desplazamos hasta la fachada norte.




Destaca la portada, enmarcada por dos de los gruesos contrafuertes que hay en todo el edificio.





En el tímpano vemos la representación de la Virgen con el Niño, a la derecha, San José y, a la izquierda, el Arzobispo Don Lope de Mendoza. Las dos arquivoltas presentan motivos vegetales, la interior con los denominados florones.




Querríamos poder explicar el significado de este capitel, pero...




Desde aquí nos dirigimos a la Plaza de O Tapal, donde vemos, a la derecha, el cruceiro y lo que queda del antiguo Pazo de Churruchaos o de O Tapal. Vemos también las ménsulas que sostenían los techos de los puestos del mercado que se celebraba regularmente aquí.





Ya en la Plaza de O Tapal, la fachada principal, pero antes caminamos hacia nuestra derecha para ver el cruceiro.





El cruceiro fue trasladado hasta su ubicación actual desde Ponte Nafonso, que pertenece al vecino municipio de Outes, en el límite con el de Noia, en 1954. Su altura es de 4 metros.




En el anverso de la Cruz figura Cristo con dos figuras de menor tamaño, tal vez la Virgen y San Juan. En el reverso, la Virgen coronada y sentada en el trono, con el Niño. En ambos casos están cubiertos por pequeños baldaquinos de tres arquitos cada unos. En el capitel hay figuras humanas, frailes. En toda la cruz hay decoración con motivos florales, hojas y conchas marinas.



Pazo de Curruchaos o de O Tapal.


Según leemos en patrimoniogalego.net:  Formaba parte del recinto fortificado de la ciudad. Era propiedad de los arzobispos compostelanos, que tenían el señorío de la Villa. Ángel del Castillo: “..era una fortaleza constituida por un recinto amurallado y defendido por una torre que en 1526 estaba en parte caída y mal reparada”. Se construyó hacia 1320, al tiempo que las murallas de la ciudad. La revuelta irmandiña destruyó el pazo, del que tan sólo queda el lienzo que se puede ver en la imagen.




Se conserva la puerta adintelada y el ventanal gótico apuntado que protege en su parte interior otros dos más pequeños trilobulados que se juntaban en el parteluz central hoy desaparecido. Encima de estos arcos menores aparece un pequeño rosetón cuadrifoliado.




Nos dirigimos a la fachada principal. Llama la atención que la torre de la derecha está inacabada. Existe una leyenda que cuenta que quien pretendió o pretenda reconstruirla no vivirá para contarlo. En fin...




La prof. Fernández Rodríguez apunta en su estudio que el templo fue objeto de tres etapas constructivas, bajo el patronato de tres personajes: dos arzobispos compostelanos y un miembro de la nobleza gallega. La más importante, la del Arzobispo D. Lope de Mendoza, bajo cuyo extenso ejercicio (1400-1445) se ejecuta la mayor parte de la iglesia.

La segunda etapa sería patrocinada por el también Arzobispo compostelano, sucesor del anterior, Don Alvaro de Isorna y Mendaña (1445-1449). El noble al que se refiere la autora sería Martín Rodríguez de Junqueras.

Fernández Rodríguez fundamenta su argumento en la existencia de una serie de referentes heráldicos situados en distintos puntos de la fachada principal, que iremos viendo.




En palabras de la prof. Fernández Rodríguez:

Caamaño Martínez sostiene que el templo en su proceso edificatorio se vio condicionado por la existencia en el mismo recinto de un templo primitivo, lo que lleva a que la nueva obra, siempre según este autor, edificada en una única fase, se comenzase por el hastial occidental y no por su cabecera, de ahí que la inscripción presente en el dintel de la puerta de acceso haga referencia a la fecha en que ésta se concluye.

A la labor del Arzobispo Don Lope en la fachada occidental se debe igualmente añadir que bajo su mandato se debió de ejecutar también el cierre de los muros del inmueble. Sin embargo, ¿qué se realiza en el interior durante su mandato?.

Aquí las obras se debieron de realizar en sentido contrario, emprendiendo el prelado compostelano probablemente la capilla mayor y el cierre de los dos primeros tramos de la nave, que presentan una continuidad estructural y decorativa, quedando su labor inconclusa en los dos últimos.




Todos estos aspectos se complementan con el arrepentimiento arquitectónico presente en el testero de la nave ya que éste, probablemente realizado bajo el patrocinio de Don Lope, encuentra su explicación en el sentido constructivo arriba mencionado.

Una vez rematado el perímetro y cerrado su capilla mayor se decide la organización del espacio interno en tres naves, para lo cual se procedió a realizar los soportes y el arranque de los arcos formeros, que mantendrían la misma decoración y estructura que los que articulan los primeros tramos de la nave.

El proyecto fue abandonado, bien por problemas económicos o bien por falta de espacio para la división tripartita, organizándose todo el espacio en una única nave, y quedando relegado el cierre de los dos últimos tramos al patrocinio de su sucesor, el también Arzobispo Don Alvaro de Isorna y de su heredero, el Señor de Junqueras, Don Martín Rodríguez de Junqueras, proceso que explicaría que sus referentes heráldicos figuren en los contrafuertes de la fachada occidental.




Ahora vamos a ver la fachada al detalle, de arriba a abajo. En la parte superior vemos la cruz flordelisada sobre el cordero pascual. El rosetón tiene en las esquinas cuatro ángeles tocando trompetas.




Descendemos hasta la portada.




La hermosa puerta de madera tallada (siglo XIX) tiene a cada lado tres columnas, en las que se representa a los Doce Apóstoles.





Prof. Fernández: ...en la portada principal de acceso al templo, en el tímpano liso, se ubican tres escudos; el central, de mayor tamaño, se corresponde con las armas de Castilla y León y se halla flanqueado por dos idénticos, organizados con un campo en el que se representa una luna menguante, ajedrezada y adornada con una orla cargada de roeles con esmaltes figurados que se corresponden con las armas del Arzobispo compostelano, Don Lope de Mendoza.




Ahora miramos a la parte superior de la torre de la izquierda. Justo debajo de la campana hay un escudo de Galicia, reconocido como uno de los más antiguos (aunque en la imagen apenas se distingue).

En la parte inferior de la imagen está el escudo que la autora refiere así: ...se compone de un campo cuartelado, figurándose en el primer y cuarto cuartel sobre fondo de plata, cinco cintas o coreas de gules, mientras en el segundo y tercero, sobre un campo de azur. cinco flores de lis de oro dispuestas en sotuer escudo que se corresponde con el del también Arzobispo compostelano Don Alvaro de Isorna y Mendaña.




Vemos ahora la inscripción, en la parte inferior del dintel: ERA DA NAC(ensa) D(omini) M CCCCXXXIIII (Era del nacimiento del Señor 1434). Señala, como se menciona más arriba, la fecha de conclusión de la edificación de esta parte del templo.




El tímpano tiene un arco apuntado con tres arquivoltas. En la interior podemos ver a Jesucristo mostrando las heridas, en el centro. Lo acompañan los doce músicos ancianos del Apocalipsis, siguiendo al Maestro Mateo en el Pórtico de la Gloria.

En la arquivolta del centro se representa una Anunciación con la figura de la Virgen embarazada, a la izquierda, y del arcángel a la derecha, en ambos extremos. Entre ellos, ángeles dispuestos en forma radial, como en la otra arquivolta. La arquivolta exterior presenta motivos vegetales.




Antes de pasar al interior nos fijamos en las tres vidrieras del ábside, vistas desde aquí.




Las vidrieras emplomadas fueron traídas de Francia por quien las donó, D. Daniel Carballo, en el siglo XIX.




En la vidriera del centro, Santiago Peregrino, en la de la izquierda, San Bartolomé y, a la derecha, San Martín.




Ya en el interior, la nave tiene cinco tramos separados por arcos apuntados, sostenidos por columnas adosadas que se corresponden con los robustos contrafuertes del exterior. La cubierta es de madera, a dos aguas.




Desde el centro de la nave miramos hacia la puerta de entrada, vemos: los arcos apuntados, la cubierta, el coro, a ambos lados, que se apoya sobre unas curiosas ménsulas, el órgano, a la derecha. Y el rosetón.




Vidriera del rosetón.




Puerta de la portada principal, desde el centro de la nave donde nos encontramos.



Las ménsulas de la parte izquierda, según se entra en la iglesia. Se trata del denominado lado del Evangelio. Sostienen la parte del coro donde está situado el órgano.





Ménsulas del lado derecho, el lado de la Epístola.





Las imágenes más destacadas por su gran valor artístico son la de Santiago sedente el Zebedeo, en piedra policromada (ss XIV-XV), una Santísima Trinidad de influencia bizantina, la de San Bartolomé (obra de Ferreiro, (siglo XVIII), Santa Ana con el Niño, San Martín y el Cristo Crucificado (ambas de Juan Antonio Fabeiro, (siglo XIX), y la Virgen de los Dolores y San Antonio de Padua (ambas del siglo XVIII).




En el tercer tramo, muro sur.




La Capilla de Valderrama, en el cuarto tramo del muro sur, fue edificada en el siglo XVI, a finales, es de estilo renacentista. Destacan el retablo e imágenes, la bóveda de crucería con las figuras escultóricas situadas en los arranques de la misma, y la pila bautismal, que también data del siglo XVI.













En el tramo de este muro sur entre la capilla de los Valderrama y el ábside.




El ábside tiene siete lados, los tres centrales ocupados por las vidrieras que hemos visto desde la puerta de entrada. Vemos el arco triunfal apuntado, decorado con arquitos, y la bóveda, de crucería. Hay un pequeño rosetón en el testero.




Las tres vidrieras, otra vez.




Parte sur del ábside, con la entrada a la sacristía y la columna que sostiene el arco triunfal. A la derecha, parte del quinto tramo de la nave (si contamos los tramos desde la entrada de la iglesia), en su parte sur.




En la parte superior derecha de la imagen vemos la evidencia (ese arco que se inicia a partir del capitel de la derecha) que soporta la tesis de que en un momento dado se planificó la construcción de dos naves laterales, hecho que finalmente no se llevó a cabo. No disponemos de información acerca de los capiteles, disculpas...





Arranques de la bóveda del ábside.




Capiteles del arco triunfal, lado norte.




Muro norte, al lado del ábside.






Aquí concluye esta visita a San Martiño de Noia.



Fin.



Comentarios

  1. PonteNafonso é un lugar do concello de Noia, non do concello de Outes.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Museo de Pontevedra. Colección Sargadelos. Parte 1. Introducción y Primera Etapa (1806-1832).

Museo de Pontevedra, Edificio Sarmiento. Una gran sala alberga la colección de más de 600 piezas de Sargadelos y nos transporta los inicios del siglo XIX, años en los que un pionero, D. Antonio Raimundo Ibáñez, fundó la Real Fábrica de Loza en Sargadelos, Cervo, provincia de Lugo. La empresa conoció una serie de vicisitudes, a raíz de la muerte del fundador, en 1809, pasando por cuatro etapas, siendo la tercera la de mayor esplendor (1845-1862), hasta su cierre en 1875. En esta Parte 1 nos centraremos en el panel de presentación de la colección, en el centro de la sala, para comenzar el recorrido circular por las distintas vitrinas hasta volver al punto de partida. Las vitrinas que veremos en este capítulo se refieren a l a primera etapa de Sargadelos (1806-1832) se caracterizó por la producción de lozas de tipo inglés (cream ware) , en un tono blanco cremoso, ligeras y con barniz cristalino . Sargadelos de primera época. 1806-1832 . Defensa del Parque de Monteleón . Placa

Paseo por el Río Tea, en Mondariz. Playa Fluvial de O Val y el Puente de Cernadela. Provincia de Pontevedra.

Hoy vamos a recorrer un corto tramo del Río Tea. Partimos de Mondariz Balneario, donde el Río Xabriña desemboca en el Tea, caminaremos por la senda junto al río, unos 1400 metros, hasta llegar a la Playa Fluvial de O Val, ya en Mondariz. Después nos desplazaremos hasta el Puente de Cernadela (a poco más de 1 kilómetro de la playa), construido por los romanos, y escucharemos la leyenda que nos habla de un ritual milenario que se hacía, y se hace, en lo alto del puente. Tomamos prestados algunos párrafos del libro publicado por Xoán Xosé Pérez Labaca, titulado Lendas, Contos e outros Relatos de Mondariz e do Balneario , en concreto el capítulo referido al Puente de Cernadela. Dedicado a mi tío Juanjo, maestro e hijo de maestros. También a aquellos que lo conocieron, lo recuerdan y lo echan de menos . Puente de Cernadela, en Mondariz. Desde tiempo inmemorial se celebra aquí el ritual que ayuda a la embarazada a llevar a llevar a su hijo adelante . Coordenadas de situac

Iglesia Románica de San Martiño de Agudelo, en Barro. Provincia de Pontevedra.

Hoy visitamos el municipio de Barro, muy próximo a la capital de la provincia de Pontevedra. La iglesia de San Martiño de Agudelo es un monumento románico de la segunda mitad del siglo XII, como la generalidad de las iglesias que siguieron la traza señalada y consagrada por la catedral de Santiago . Destacan el ábside semicircular y la portada, en la que la influencia compostelana se deja ver. Coordenadas de situación de Barro en Galicia. Amplíe el mapa y llegará a San Martiño (Martín) de Agudelo:  42.527231, -8.652333