Ir al contenido principal

Camino de Santiago. Iglesia Románica de Vilar de Donas, en Palas de Rei. Parte 3: Interior. Crucero, Ábsides.


El Camino llega a Palas de Rei. Nos desviamos apenas 2 kilómetros para visitar Viar de Donas. Hubo aquí un monasterio, de carácter familiar, que fue fundado a mediados del siglo XII, por las dos donas, en la capilla de San Lorenzo, construcción primigenia hoy desaparecida. En 1194, el monasterio es donado a la Orden de Santiago, bajo cuya Regla permanecerá hasta 1746. La visita se centra en la iglesia, románica, construida en la primera mitad del siglo XIII, en tres fases. En la última de ellas ya se aprecia la influencia de las formas góticas.

En esta Parte 3 continúa la visita al interior. En el capítulo anterior hemos visto la nave, que alberga lápidas y un sarcófago de miembros de la Orden de Santiago aquí enterrados, el retablo pétreo y la pila bautismal. Hoy continuamos por el crucero y los tres ábsides: retablo, tallas, y uno de los pocos baldaquinos pétreos que se conservan completos y montados en Galicia. Merecen un capítulo propio, el siguiente, las pinturas murales del ábside central, realizadas con motivo del Año Santo celebrado en 1434.





Click Aquí para ver el capítulo anterior.


Nota: Los textos que figuran en cursiva han sido extraídos de paneles informativos situados en la entrada a la iglesia y también en el interior.

También hemos entresacado algunos breves párrafos del libro del profesor e historiador José Luis Novo Cazón titulado: El Priorato Santiaguista de Vilar de Donas en la Edad Media (1194-1500), publicado en 1986, perteneciente a la Colección Galicia Histórica, bajo el impulso de la Fundación Barrié.



Estamos situados justo donde concluyó el capítulo anterior, debajo del arco de acceso al crucero. Las flamantes pinturas murales del ábside central recién restauradas.




Vista a la izquierda, ábside norte y la parte norte del crucero.




Vista a la derecha, ábside sur y la parte sur del... crucero.




Aquí unas notas del trabajo del prof. Novo Cazón acerca del crucero de la iglesia:

El crucero, al igual que el brazo mayor, es de una sola nave. Su longitud es de 15,60 metros y su anchura de 5, 10. La cubierta de esta parte del edificio es de bóveda de cañón seguido, excepto la del tramo central que es de crucería cuatripartita, cuyos nervios de sección prismática se enjarjan en el arranque de los arcos de ingreso a los brazos del crucero, capilla central y nave del brazo mayor.

Lo rudimentario del sistema anima a pensar que tales bóvedas no se hubieran previsto en un principio y conferiría al templo un neto carácter protogótico en consonancia con la fecha en que se construyó el edificio.

Los arcos de ingreso a los brazos del crucero son de medio punto, doblados y algo peraltados, que se elevan a unos 8 metros de altura.

En el muro oeste de cada uno de los brazos se abre una sencilla puerta que presenta un arco de medio punto por el interior y un dintel escalonado por el exterior.

Por la parte superior de los muros se extiende una imposta decorada con billetes de damero que sirve de arranque a las bóvedas de cañón de los brazos, prolongándose por los muros norte y sur, abriéndose sobre ella sendas ventanas pequeñas con derrame hacia el interior.



Vamos a comenzar por la parte sur.




La bóveda de cañón referida por el autor.




Muro occidental con la puerta, donde está el panel informativo acerca del retablo y su restauración. Es este un lugar destacado a la hora de establecer la datación del templo, tal como indica el prof. Novo: La única fecha que ha quedado acerca de la construcción de esta iglesia se encuentra en una inscripción en el dintel escalonado de la puerta del brazo sur del crucero; su lectura completa la publicó Vázquez Saco, y al año que en ella figura se han referido diversos autores:
ERA M CC LXII ET QUODUM IDIBUS OCTOBRIS Es decir, el 15 de octubre de 1224.




Retablo.




Transcripción de la parte del panel dedicada a información histórica y artística del retablo:

En la segunda mitad del siglo XVII, siguiendo los pasos del Barroco emergente en Galicia, los tres ábsides de la cabecera fueron dotados cada uno con su retablo lígneo.

No se conservan libros de fábrica de la iglesia del Salvador de Vilar de Donas anteriores a 1866, pero un manuscrito de finales del siglo XVII (1697), hoy en manos privadas, permite conocer algunos datos acerca del retablo:

Después de lo referido, dicho señor visitador (don Diego Cano de Aguilar) reconoció el altar mayor, el cual es de piedra labrada con su ara sobrepuesta entera y capaz, y sobre ella unos ornamentos de lienzo limpios, y sobre dicho altar ay un retablo nuevo de madera de nogal sin dorar con cuatro colunas salomónicas con florones y ojas caladas; en el medio tiene una hurna para el Santissimo y en la puerta la resurezion de medio talle. A los lados colunas salomonicas al modo de las referidas; sobre ella, en el medio esta un nicho con una ymagen del Salvador (cuya advocación y titulo es la Yglesia) de cuerpo entero”.

También se construyeron en la misma época dos retablos en los ábsides laterales. En los años 50 el retablo fue desmontado y retirado de su localización original, en la capilla mayor para ser colocado en el brazo del crucero, donde está hoy en día.


Imagen del Salvador.





...en la puerta la resurezion de medio talle.





Estatua situada a la izquierda del retablo, mirando de frente al mismo. Jesús muestra los estigmas.




Sagrario situado en un nicho que hay en el espacio entre la estatua anterior y el ábside.




Miramos desde aquí hacia la parte norte del crucero.





Seguimos por el ábside sur.




Prof. Novo Cazón:

Las dos capillas laterales presentan una planta semicircular precedida de un pequeño tramo recto; ambas se abren a los brazos del crucero mediante un arco de medio punto doblado. En el centro de cada una de ellas, sendas ventanas con derrame hacia el interior y bajo arcos de medio punto doblados que descansan directamente sobre las jambas, proyectan luz hacia su interior.

Una imposta lisa sirve de arranque a cada una de las bóvedas de horno con que se cubren dichas capillas. Al igual que en la capilla mayor, su aparejo es de sillería granítica, dispuesta en hiladas concéntricas a partir de un punto central que adquiere una forma de punta de flecha. Esta disposición no puede decirse, tampoco, que sea de las más frecuentes en la arquitectura gallega.



Bóveda de cascarón, o de horno.











Ahora vamos a pasar a ver el ábside central. A las pinturas murales dedicaremos el siguiente capítulo.





Prof. Novo Cazón:

La capilla mayor tiene un tramo recto seguido de una cabecera semicircular; su arco triunfal es carpanel. Se cubre con bóveda de cascarón y el tramo recto con bóveda de cañón. En el arranque de ambas bóvedas existe una imposta decorada con billetes de damero; otra de idéntica factura y recorrido decora la franja del espacio que queda debajo de las tres ventanas que se abren en el semicírculo, prolongándose asimismo por el tramo recto. Bajo la segunda de dichas impostas, y en el tramo recto, se abren sendos nichos bajo arco de medio punto.












Nos situamos ahora en el centro del crucero y elevamos la vista para observar la bóveda de crucería cuatripartita, a la que se refería el autor.









Ahora continuamos por la parte norte del crucero.





Nos fijamos en el elemento más destacado de esta parte de la iglesia, el baldaquino. Los textos en cursiva que siguen han sido extraídos de la obra titulada Baldaquinos Gallegos, de los eruditos Filgueira Valverde y Fernández-Oxea, pags. 94 y 95. Se publicó en 1987 una segunda edición, que completa y amplía la original de 1930.




Los autores hacen una breve introducción:

Baldaquino exento. Único que se conserva en esa forma en una iglesia gallega. La de Vilar de Donas fue edificada en el siglo XIII, pero fiel a las tradiciones románicas, con el conjunto pictórico del XV más amplio y significativo de Galicia. Fue incorporada muy pronto a la Orden de Santiago que tuvo aquí su primera sede gallega.

El ciborio estaría colocado inicialmente en la capilla mayor, pasó a ser adosado al muro de la nave N., fue repuesto en el posible emplazamiento primitivo y ahora ocupa el centro del ala de la Epístola del crucero.

Dinteles cronopiales muy rebajados con cuatro arquillos pinjantes, ojivo el central y laterales de medio punto en la parte inferior. Cornisas de ondas.




Frente: San Pedro y San Pablo a los extremos. En el centro, repicado, se abrió posteriormente una inscripción en mayúsculas romanas: ALTAR PRIVILEGIADO DE NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO / QUE SE GANA INDULGENCIA Y SE SA[can] ANIMAS (?).




Lado izquierdo: ángel con cartela sin inscripción.




Lado derecho: un ángel a cada lado, sosteniendo, sobre el pecho, con ambas manos, el de la derecha una cruz y el de la izquierda un cáliz. El resto cubierto por tres florones trifolios en cada lado.




Capiteles de fitaría. Pilares de sección hexagonal, cortos, sobre basas de sección rectangular achaflanadas.




Cubierta: pirámide truncada que tiene en lo alto un castillete de dos cuerpos, alusivo sin duda al carácter militar de la Orden de Santiago.





Cruz y marca de cantero, detrás del baldaquino.




Nicho situado en el testero, al lado del ábside.




Pasamos ahora al ábside norte.




Bóveda de cascarón, arco y capiteles.






En esta imagen vemos las distintas bóvedas de la iglesia de El Salvador de Vilar de Donas: la de cascarón, en el ábside; la de cañón, en la parte norte del crucero y la de crucería, en la parte central del propio crucero.





Detalle de la columna que sostiene el arco de acceso al brazo norte del crucero (¿cruz templaria?).




Base de dicha columna.




Más marcas de canteros.




Desde la parte central del crucero mirando hacia la nave de la iglesia, su cubierta de madera a dos aguas y el coro.




Antes de finalizar este capítulo vamos a leer lo que el prof. Novo Cazón expone acerca de la datación del templo:

La única fecha que ha quedado acerca de la construcción de esta iglesia se encuentra en una inscripción en el dintel escalonado de la puerta del brazo sur del crucero; su lectura completa la publicó Vázquez Saco, y al año que en ella figura se han referido diversos autores:
ERA M CC LXII ET QUODUM IDIBUS OCTOBRIS Es decir, el 15 de octubre de 1224.

Izquierdo Perrín dice que tal fecha correspondía a la primera fase constructiva en la que se levantaron la capilla mayor y la sur, el brazo sur y el tramo central del crucero.

Por el contrario, el brazo norte, así como la capilla que en él se abre, se construyeron en una segunda fase, caracterizada por una mayor pobreza de recursos y simplificación ornamental. Hecho que se hace especialmente patente en el exterior del ábside norte; asimismo, el maestro que realiza las citadas obras de la segunda fase, introduce algunas innovaciones arquitectónicas, siendo la más importante la colocación de un nuevo contrafuerte en el extremo norte del muro oeste del brazo septentrional del crucero. Esta segunda fase, según el citado autor, se sitúa entre 1224 y 1230.

A una tercera fase corresponde la nave del brazo mayor. El maestro autor de esta parte de la obra introdujo importantes modificaciones en el proyecto originario siendo la más significativa la ampliación de las proporciones de la nave, especialmente notoria en su anchura; también varía los alzados de los muros laterales y la techumbre. Se diría que este tercer maestro tiene una sensibilidad ya gótica, aunque algunas de sus formas ornamentales todavía sigan siendo románicas. La actividad de este maestro puede datarse entre 1230 ó 1235 y 1240.

Por último, la portada principal del templo, en la que parece indudable la participación de un maestro de formación orensana, según se desprende de sus capiteles y tejaroz, se realiza en un estilo ya gótico pero que todavía mantiene una formas ornamentales típicamente románicas, como, por ejemplo, los billetes en damero o motivos utilizados ya en el Románico avanzado como las líneas en zig zag. La formación orensana de este maestro seguramente fue la responsable de los resabios mateanos en la utilización y tratamiento de determinados temas. Esta portada cabe fecharla, quizás hacia 1240 ó 1245.

Así pues, la construcción de la iglesia de Villar de Donas tuvo lugar seguramente en el transcurso de la tercera, cuarta y quinta décadas del siglo XIII.




En el siguiente capítulo (Parte 4) veremos las extraordinarias pinturas murales del ábside central, recientemente restauradas.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Museo de Pontevedra. Colección Sargadelos. Parte 1. Introducción y Primera Etapa (1806-1832).

Museo de Pontevedra, Edificio Sarmiento. Una gran sala alberga la colección de más de 600 piezas de Sargadelos y nos transporta los inicios del siglo XIX, años en los que un pionero, D. Antonio Raimundo Ibáñez, fundó la Real Fábrica de Loza en Sargadelos, Cervo, provincia de Lugo. La empresa conoció una serie de vicisitudes, a raíz de la muerte del fundador, en 1809, pasando por cuatro etapas, siendo la tercera la de mayor esplendor (1845-1862), hasta su cierre en 1875. En esta Parte 1 nos centraremos en el panel de presentación de la colección, en el centro de la sala, para comenzar el recorrido circular por las distintas vitrinas hasta volver al punto de partida. Las vitrinas que veremos en este capítulo se refieren a l a primera etapa de Sargadelos (1806-1832) se caracterizó por la producción de lozas de tipo inglés (cream ware) , en un tono blanco cremoso, ligeras y con barniz cristalino . Sargadelos de primera época. 1806-1832 . Defensa del Parque de Monteleón . Placa

Paseo por el Río Tea, en Mondariz. Playa Fluvial de O Val y el Puente de Cernadela. Provincia de Pontevedra.

Hoy vamos a recorrer un corto tramo del Río Tea. Partimos de Mondariz Balneario, donde el Río Xabriña desemboca en el Tea, caminaremos por la senda junto al río, unos 1400 metros, hasta llegar a la Playa Fluvial de O Val, ya en Mondariz. Después nos desplazaremos hasta el Puente de Cernadela (a poco más de 1 kilómetro de la playa), construido por los romanos, y escucharemos la leyenda que nos habla de un ritual milenario que se hacía, y se hace, en lo alto del puente. Tomamos prestados algunos párrafos del libro publicado por Xoán Xosé Pérez Labaca, titulado Lendas, Contos e outros Relatos de Mondariz e do Balneario , en concreto el capítulo referido al Puente de Cernadela. Dedicado a mi tío Juanjo, maestro e hijo de maestros. También a aquellos que lo conocieron, lo recuerdan y lo echan de menos . Puente de Cernadela, en Mondariz. Desde tiempo inmemorial se celebra aquí el ritual que ayuda a la embarazada a llevar a llevar a su hijo adelante . Coordenadas de situac

Iglesia Románica de San Martiño de Agudelo, en Barro. Provincia de Pontevedra.

Hoy visitamos el municipio de Barro, muy próximo a la capital de la provincia de Pontevedra. La iglesia de San Martiño de Agudelo es un monumento románico de la segunda mitad del siglo XII, como la generalidad de las iglesias que siguieron la traza señalada y consagrada por la catedral de Santiago . Destacan el ábside semicircular y la portada, en la que la influencia compostelana se deja ver. Coordenadas de situación de Barro en Galicia. Amplíe el mapa y llegará a San Martiño (Martín) de Agudelo:  42.527231, -8.652333