Ir al contenido principal

Iglesia Románica de Santiago de Allariz. Parte 2: Interior, Ábside, Capillas, Sepulcros.


Estamos en Allariz, a orillas del río Arnoia. Provincia de Ourense. Villa de infinitos atractivos, hoy visitamos una de sus tres iglesias románicas, la de Santiago, documentada ya en los inicios del siglo XII.

En esta Parte 2 veremos el interior de la iglesia, de nave única, ábside de dos tramos, recto (con bóveda de cañón) y semicircular (con bóveda de cascarón). Veremos las capillas del muro norte, añadidas en los siglos XV y XVI, sus retablos e imágenes; los sepulcros del muro norte (siglo XVI); las vidrieras, la pila bautismal gótica, subiremos a lo alto del coro… y escucharemos el órgano sonar.



Coordenadas de situación de Allariz en Galicia. Amplíe el mapa y llegará a la Iglesia de Santiago: 42.190042, -7.801917


Nota: Hemos recabado información de: http://jesusfraga.blogspot.es/i2011-01/ y de la enciclopedia on-line sobre el románico en España más importante, de la Fundación Santa María la Real: http://www.romanicodigital.com/detalle-Pdf.aspx?archivo=Allariz&localidad=OURENSE. Aquí puede Ud. encontrar los estudios y reseñas sobre los monumentos románicos de nuestro país, en este vasto océano de conocimiento que es: www.romanicodigital.com.

También, en referencia a dos de los sepulcros que hay en la iglesia, el trabajo titulado: La representación de la muerte en Galicia durante el siglo XVI, cuya autora es M.ª Dolores Villaverde Solar. Universidad de A Coruña. Cuadernos de Estudios Gallegos, LV. N.º 121, enero-diciembre (2008), pp. 235-262.


Domingo, unos minutos antes de las 11 de la mañana. Estamos en la Plaza de Abaixo de Allariz, frente a la fachada sur de la iglesia de Santiago, que permanece cerrada. Aguardamos la llegada de alguien que nos permita el acceso al interior.



Llega alguien. Entra y deja la puerta entreabierta. Nos acercamos, entramos. La iglesia está casi a oscuras. Tan solo hay una capilla iluminada, en la parte norte.



Suenan los acordes del órgano de la iglesia. Pedimos permiso al músico para tomar algunas imágenes y amablemente nos da su aprobación. Estamos muy cerca del presbiterio. Nos damos la vuelta y nos fijamos en la vidriera que hay en una de las dos ventanas del muro sur, la más próxima al ábside. Flash.




Giramos la vista 90º a la izquierda y, en el testero de la nave, al lado de la columna que sostiene el arco triunfal de acceso al presbiterio, encontramos la imagen de Santiago Apóstol.



Ahora vamos a entrar en la parte del ábside.



Columna de la derecha del arco triunfal.



Columna de la derecha del arco triunfal.



Mesa de altar de piedra. Tiene siete arquitos de medio punto que se apoyan sobre finas columnas. Los capiteles y las basas de las columnas están trabajados con detalle. El altar es similar a otros que hay en algunas iglesias en Galicia, como en Xunqueira de Espadañedo, en la misma provincia de Ourense. En romanicodigital.com se cita a Yzquierdo Perrín. El autor vincula el origen del esquema de estos altares con el trabajo del Maestro Mateo y su escuela, en la parte inferior de la fachada del coro de la catedral de Santiago de Compostela.



Presbiterio. Parte recta del ábside. Bóveda de cañón sostenida por un arco de sección rectangular que se apoya sobre columnas adosadas. Los capiteles son de motivos vegetales, hojas grandes y anchas. Parte semicircular. Bóveda de cascarón o de horno.

Tres ventanas con arcos de medio punto apoyados sobre columnas, con capiteles de motivos vegetales. Hubo aquí un retablo renacentista que se retiró en 1970, cuando se efectuaron labores de restauración en la iglesia. El retablo se trasladó a la iglesia de San Benito, también en Allariz.



Cristo, sagrario, ventana central. El Cristo crucificado que vemos es una réplica del Cristo románico que se encuentra en el interior de la capilla de San Salvador, en la aldea de San Salvador dos Penedos, en la parroquia de Santiago, cercana al casco urbano de Allariz.





Lado norte de la iglesia desde el ábside.



Y lado sur desde el ábside.



Lado izquierdo del testero de la nave, al lado del ábside, que queda a nuestra derecha, caminando hacia la primera capilla del muro norte, vemos la imagen de la Virgen Milagrosa en la penumbra.



Virgen Milagrosa, flash.



Ahora nos acercamos a una de las dos capillas que hay en el muro norte de la iglesia. Fueron construidas en los siglos XV y XVI, modificándose el aspecto tanto exterior como interior de la iglesia, en la que en la construcción original existían una portada y un claustro. En ambas capillas hay retablos y tienen bóvedas de crucería. En esta capilla se encuentra también el órgano. El maestro organista ha salido brevemente y nosotros aprovechamos para tomar alguna imagen.



Bóveda.



Ménsulas.



Leemos en http://jesusfraga.blogspot.es/i2011-01/ que esta capilla recibe el nombre de la de los Feijóo: En la Capilla de los Feijóo hay otro retablo con otras figuras religiosas, como Santa Rita, San Buenaventura, San José de de Calasanz y San Blas. También nos podemos encontrar con las imágenes de San Vicente y de San Roque al lado del retablo.




Detalle del arco de la capilla.



Entre la capilla que acabamos de ver y la que vendrá a continuación hay un sepulcro. Estas tres partes constituyen junto a los otros dos sepulcros de la parte sur, que veremos más adelante, las modificaciones más importantes sobre la construcción románica original de la iglesia, de nave única y ábside semicircular.



Imagen del Sagrado Corazón.



Continuamos ahora con la otra capilla. Capilla de la Esperanza o de Santa Lucía (?)


Leemos otra vez en http://jesusfraga.blogspot.es/i2011-01/: En el retablo de la Capilla de Santa Lucía se pude apreciar varias figuras religiosas, como San Antonio de Padua, el Sagrado Corazón, San José con el Niño Jesús en sus brazos y también la figura de la Virgen de la Inmaculada Concepción. También hay una imagen muy hermosa en este capilla de la Virgen Dolorosa.


Hemos visto que la imagen del Sagrado Corazón estaba en el sepulcro que acabamos de ver, no en este retablo. Hubo un cambio de ubicación, tal vez temporal.






Después de ver la capilla observamos que varias personas han accedido al interior de la iglesia, va a comenzar la misa en breves minutos. Interrumpimos la sesión. Volveremos en otra ocasión…

La otra ocasión llega y tiene lugar en plenas fechas navideñas. La iglesia ha sufrido algunos cambios que veremos. Nos situamos debajo del coro. Se empieza a iluminar la iglesia.



Vista a la derecha: el muro sur. La puerta de entrada y los dos sepulcros que no pudimos ver en la anterior visita.



Vista de la nave, ya completamente iluminada. Los arcos transversales fueron añadidos con posterioridad a la construcción original, además de las dos capillas del muro norte, como ya se ha mencionado, y los tres sepulcros, uno en el muro norte y los otros dos en el muro sur, que vamos a ver a continuación. También el suelo de madera, colocado hacia 1910.


Reparamos en el detalle de que los respaldos de los bancos de la iglesia guardan una gran semejanza con los arquitos con columnas de la mesa de altar de piedra que hemos visto antes.



Nota: Acerca de estos dos sepulcros, los textos en cursiva han sido extraídos del trabajo titulado: La representación de la muerte en Galicia durante el siglo XVI, cuya autora es M.ª Dolores Villaverde Solar. Universidad de A Coruña. Cuadernos de Estudios Gallegos, LV. N.º 121, enero-diciembre (2008), pp. 235-262.

Desde el lado contrario vista de esta parte del muro sur, sepulcros y la imagen de la Virgen de Fátima en el centro.




Sepulcro situado al lado de la puerta de acceso habitual, en la pared sur.


Don Nuño González de Puga.

Fue regidor de Allariz, muere hacia 1517. Se encuentra su sepulcro en la iglesia de Santiago de Allariz.

Colocado sobre un simple lucillo de traza gótica abierto, aparece de caballero vestido con todas sus armas y descansando sobre el arca sepulcral cuyo frente está decorado con motivos geométricos y florales que flanquean el escudo de los Puga.

Un ángel se acopla de rodillas al el hombro izquierdo del personaje. Cabeza con casco, manos sobre la espada y a los pies un perro.


Perro: Suele aparecer a los pies del difunto. Alude a la caza cuando va con hombre de armas y parece indicar una relación de cotidianeidad con el difunto así como una alusión a la fidelidad. Si está con un hombre de armas se elige un perro de caza por ser este uno de los pasatiempos de los nobles y una dama llevará siempre un perro de lanas.

Angel : La presencia de ángeles al lado del difunto simboliza la espera de la separación del alma del cuerpo en el momento de la muerte. El tema del ángel con el libro abierto se multiplica en Galicia.


El otro sepulcro.

Aldonza Rodríguez del Villar.

Segunda esposa de Nuño Gonzales de Puga, regidor de Allariz. Su enterramiento se halla en la iglesia parroquial de Santiago de Allariz. Es un simple lucillo del muro de la Epístola, se representa a la yacente con amplios ropajes y manto, su cabeza inexpresiva, descansa en dos almohadones decorados con cenefas y manos sobre el pecho.


Almohadón: Es un elemento imprescindible en cualquier sepulcro. Pueden ser de uno a tres pero lo más habitual es que sean dos sobre los que se apoyan las cabezas de los difuntos. Son almohadas elegantemente talladas decoradas con borlas y si es una figura orante suele aparecer bajo las rodillas del difunto.



Giramos 180º. Como se ha dicho, estamos en Navidades. Miramos ahora las dos capillas y el tercer sepulcro en el centro, en el muro norte. En el sepulcro del centro está ahora la imagen de la Virgen Milagrosa, en el lugar que ocupaba, como ya se ha visto, el Sagrado Corazón.



En la Capilla de la Esperanza, a la izquierda, está situado el Belén.





Detalle del arco de la capilla.





Nos centramos ahora en estos dos arcos apuntados que hay en la esquina noroeste. En el de la derecha vemos la puerta de acceso a la torre, a la izquierda la pila bautismal de estilo gótico. Las columnas que sostienen el coro tienen capiteles y las pilas de agua bendita, adosadas a las columnas.




Escalera de subida al coro, esquina suroeste.



Desde el coro.



Los arcos transversales, como se ha mencionado, fueron añadidos con posterioridad a la construcción original.



A la izquierda vemos la imagen de la Virgen de la Esperanza, ocupa el lugar en el que estaba la imagen de la Virgen Milagrosa. La imagen de la Virgen de la Esperanza es obra de Juan de Juni, de finales del siglo XVI y de estilo renacentista. No sabemos si por el valor e importancia de esta talla no está expuesta en la iglesia habitualmente, o si sí lo está. No lo estaba en nuestra anterior visita...



Vidriera de Santiago de la ventana del muro sur, al lado de la portada.



El rosetón de la fachada principal.



El arco triunfal es apuntado, con decoración de ajedrezado en su parte exterior, apoyado sobre columnas con capiteles vegetales.



Antes de terminar la visita nos fijamos en que el maestro organista, como en nuestra anterior visita, toca unos acordes. A la izquierda, la Virgen Milagrosa. Va a empezar la misa en la Iglesia de Santiago de Allariz. Es hora de recogerse.



Fin.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Museo de Pontevedra. Colección Sargadelos. Parte 1. Introducción y Primera Etapa (1806-1832).

Museo de Pontevedra, Edificio Sarmiento. Una gran sala alberga la colección de más de 600 piezas de Sargadelos y nos transporta los inicios del siglo XIX, años en los que un pionero, D. Antonio Raimundo Ibáñez, fundó la Real Fábrica de Loza en Sargadelos, Cervo, provincia de Lugo. La empresa conoció una serie de vicisitudes, a raíz de la muerte del fundador, en 1809, pasando por cuatro etapas, siendo la tercera la de mayor esplendor (1845-1862), hasta su cierre en 1875. En esta Parte 1 nos centraremos en el panel de presentación de la colección, en el centro de la sala, para comenzar el recorrido circular por las distintas vitrinas hasta volver al punto de partida. Las vitrinas que veremos en este capítulo se refieren a l a primera etapa de Sargadelos (1806-1832) se caracterizó por la producción de lozas de tipo inglés (cream ware) , en un tono blanco cremoso, ligeras y con barniz cristalino . Sargadelos de primera época. 1806-1832 . Defensa del Parque de Monteleón . Placa

Iglesia de San Martín Pinario. Retablo Mayor y Coro. Santiago de Compostela.

Santiago de Compostela. Hoy vamos a ver el retablo mayor (1730-1733), obra de Fernando de Casas Novoa. El excelso retablo tiene dos fachadas, mirando a la nave central de la iglesia y también al coro, la bóveda es de cañón, con casetones decorados. Destaca también el trabajo de José Gambino, que en 1760 comenzó los relieves de los laterales del presbiterio y destacan además los ambones (púlpitos), de 1772. En el coro nos fijamos en la sillería, la Inmaculada (también de Gambino) y los dos órganos. Click Aquí para ver las otras partes de la iglesia: la fachada, la nave principal y las seis capillas, la nave del crucero con sus dos retablos. Coordenadas de situación de la Iglesia del Monasterio de San Martín Pinario en Santiago de Compostela:  42.882254, -8.543700

Mosaico El Camino de Santiago de A. Machourek. Monasterio de Poio. Provincia de Pontevedra.

Estamos en el Claustro del Crucero, o de los Naranjos, o de la Portería, construido en 1747, de estilo barroco, en el Monasterio de Poio. Vamos a ver el extraordinario Mosaico El Camino de Santiago, diseñado por el artista checo Antoine Machourek y realizado por la Escuela de Mosaicos del Monasterio (1989-1992). 2,60 m. de altura, 80 m. de largo, 200 m2. Unas 5000 teselas (trozos de mármol, de distintos colores) por m2, 1.000.000. de ellas en total. Representa el Camino Francés y recoge ciudades y monumentos de Francia y España. Los peregrinos son personajes históricos con sus escudos nobiliarios. Una buena orientación (Rosa de los vientos), la fauna y los signos del zodiaco nos acompañan y guían hacia la meta soñada (Compostela). Una de las galerías del claustro, donde está la parte inicial del mosaico, París . Coordenadas de situación de Poio en Galicia. Amplíe el mapa y llegará a l Claustro de los Naranjos en el Monasterio de Poio :  42.446559, -8.685335 Click A