Ir al contenido principal

Museo de las Peregrinaciones. Santiago de Compostela. Planta 1. Parte 3. Santiago Peregrino.


El Museo das Peregrinacións e de Santiago ubica su sede expositiva en la Plaza de Platerías, al lado de la Catedral. En las cuatro plantas del museo haremos un apasionante recorrido a través de las tres grandes áreas temáticas sobre las que gira la extraordinaria colección que posee: La peregrinación como fenómeno universal; La peregrinación y el Camino de Santiago y el Nacimiento y evolución de la ciudad de Santiago de Compostela.

Continúa la visita, ya en el gran espacio central de la planta primera. Los tres grandes expositores nos presentan las tres representaciones de Santiago, Apóstol, Peregrino y Caballero. En el presente capítulo veremos el expositor del centro, con una completa selección de obras escultóricas, pictóricas (destacan las tablas de Juan de Flandes y Juan de Juanes, siglo XVI), grabados, cenefas..., dedicado a Santiago Peregrino. A partir del siglo XII, toma aspecto de peregrino. Se representa con bordón (bastón), escarcela (zurrón), calabaza, sombrero, esclavina y vieiras, acompañadas a veces de bordoncillos, que adornan su vestimenta.


Santiago peregrino. Juan de Flandes. Óleo sobre tabla. Retablo de la Universidad de Salamanca (Salamanca), 1505-1519. Depósito Museo Nacional del Prado.
Juan de Flandes nació a mediados del siglo XV en Gante o Brujas. En España llegó a ser pintor de Corte de la reina Isabel la Católica y artista muy reconocido en los reinos hispanos. Obra de su última época, es una representación de carácter realista que, tratada que, tratada como si fuera un retrato del Santo, potencia la humanidad del personaje y, por tanto, su cercanía al espectador.


Click Aquí para ver los capítulos dedicados a la Planta Baja.
Click Aquí para ver los capítulos dedicados a la Planta 1.
Click Aquí para ver los capítulos dedicados a la Planta 2.
Click Aquí para ver el capítulo dedicado a la Planta 3.


Coordenadas de situación del Museo de las Peregrinaciones en la Plaza de Platerías, Santiago de Compostela: 42.879907, -8.544134



Nota. Los textos que figuran en cursiva son aquellos que describen las piezas y obras del museo, así como los diferentes textos explicativos que iremos viendo. En este capítulo también irán en cursiva los textos que hemos extraído del folleto informativo que se facilita al visitante.


Plano de la primera planta, extraído del citado folleto informativo. La parte que está en color negro es la dedicada a la exposición permanente del Museo. Hay tres espacios diferenciados: la gran sala, a la derecha; y otros dos espacios, parte superior izquierda y parte central izquierda. En la parte inferior, la sala dedicada a exposiciones temporales. Destacamos en rojo la parte de esta planta primera que vamos a ver en este capítulo.




A continuación, unos párrafos procedentes también del susodicho folleto. Se resumen los contenidos de esta planta, dentro de la segunda gran área temática del Museo, La peregrinación y el Camino de Santiago, en la que se engloba también parte de la Planta Baja:

En la primera planta se destaca la importancia de la literatura y de la música de la peregrinación como lenguaje universal de los peregrinos. A continuación reciben una referencia especial los principales símbolos jacobeos – venera y cruz de Santiago – con una selecta representación de bienes culturales que explican su origen y su uso, tanto simbólico como decorativo.

El espacio central en esta planta, se dedica a los diferentes tipos que se fueron generando para representar a Santiago, como Apóstol, Peregrino y Caballero. Nos introducimos así en la iconografía jacobea, de la que se expone una pequeña selección de los fondos con que cuenta el museo. Entre las numerosas obras de pintura, escultura, tejidos, grabado, etc., destacan las tablas de Juan de Flandes y Juan de Juanes (siglo XVI).

Termina la visita en esta planta con singulares producciones artísticas que nos hablan de la presencia de Santiago en el mundo, tanto en España como en el resto de Europa. Destaca el especial arraigo que tuvo en América el culto al Apóstol.



Iniciamos el recorrido de hoy en el segundo de los tres grandes expositores de la sala, el del centro, dedicado a Santiago peregrino. A la derecha el expositor ya visto en el capítulo anterior, dedicado a Santiago apóstol.




Comenzamos con los textos e ilustración impresos en el propio expositor y que sirven de introducción a su contenido, parte inferior de la imagen.




Santiago peregrino.

Producto del culto popular y relacionado con el Camino de Santiago nacería, en el siglo XII, la figura de Santiago con atributos de peregrino. Es una manera de resaltar la condición más humana del Apóstol.

Se representa con bordón y escarcela, ambos con gran valor simbólico. La calabaza para líquidos, el sombrero para el sol y la lluvia, y la esclavina como complemento de la capa o del manto constituyen el resto de los elementos de la indumentaria. Pero será la vieira, sobre la esclavina, en la escarcela o cualquier otro elemento, la que le otorgue la identificación como peregrino jacobeo. A menudo perviven atributos de su condición de apóstol. La túnica, el manto, el libro o los pies descalzos suelen combinarse con los atributos propios del peregrino.



La obra representada en la ilustración nos resulta familiar.

Santiago peregrino (detalle). Juan de Flandes, 1505-1519.




Obra situada al lado de la ilustración.




Santiago peregrino.
Taller gallego. Granito tallado y policromado. Padrón (A Coruña). S. XVI.




Texto que acompaña a la descripción de la obra:

La representación de Santiago como peregrino es la más habitual. De hecho, es muy frecuente en las iglesias rurales gallegas. En esta escultura de corte tan popular conviven los atributos de apóstol con los de peregrino, pero destacan estos últimos. Procede además del entorno de Padrón, lugar donde la tradición ubica la llegada del cuerpo del Apóstol.






Ahora seguimos con las obras de este lado.




La primera de ellas.




Santiago peregrino.
Escuela española. Madera tallada y policromada. S. XVI.





La siguiente obra, de menor tamaño, dentro de una vitrina.




Santiago peregrino.
Escuela burgalesa. Madera tallada. Restos de dorado. 1490-1505.




Ahora la obra situada al lado de la anterior.




Santiago peregrino.
Escuela hispano-flamenca. Madera tallada y policromada. S. XVI.




Texto que acompaña a la descripción de la obra:

Santiago lleva el Libro Sagrado en un tipo de encuadernación denominado “talega”, también conocida como “libro del peregrino”, caracterizada por la prolongación de la piel formando una bolsa. Se solía colgar del cinturón. Los monjes o peregrinos llevaban libros de oraciones, las damas breviarios o libros de horas y los comerciantes libros de cuentas. Las “talegas” fueron usuales entre los siglos XIV y XVI.





Entre la tercera de las estatuas ya vistas y una cuarta estatua que veremos está situado el cuadro de la imagen.




Santiago peregrino.
Círculo de Pedro Berruguete. Óleo sobre tabla. Principios del s. XVI.




Continuamos ahora con la siguiente estatua de este lado de la sala.




Santiago peregrino.
Escuela española. Madera tallada y policromada. S. XVII-XVIII.




Nos acercamos al siguiente lado del expositor y encontramos dos vitrinas. La primera, que vamos a ver a continuación, contiene dos obras, y una segunda contiene una sola obra. Vamos con la primera de ellas.




Obra de la izquierda.

Santiago peregrino.
Hendrick Golzius. Impresión sobre papel. Grabado a buril. 1588-1590.




Obra de la derecha.

Santiago el Mayor.
Johann George Bergmüller. Impresión sobre papel. Grabado a buril. 1730-1740.




Continuamos con la segunda vitrina.




Fragmento de cenefa con Santiago peregrino.
Escuela castellana. Lino, seda e hilos de oro. S. XVI.




Antes de continuar por el otro lado de este expositor, nos centramos en las dos obras de la pared, a la derecha en la imagen. Estas obras se presentan como destacadas, como hemos visto más arriba, dentro de los fondos del Museo, en el folleto que se entrega al visitante.





La primera de las dos.

Santiago peregrino.
Juan de Juanes. Óleo sobre tabla. Iglesia del Convento de la Corona de Espinas. Valencia, 1560-1570.




Ahora el cuadro de la izquierda. Ya hemos visto una ilustración de esta importante obra, impresa en el expositor que estamos analizando (ver más arriba).

Santiago peregrino.
Juan de Flandes. Óleo sobre tabla. Retablo de la Universidad de Salamanca (Salamanca), 1505-1519. Depósito Museo Nacional del Prado.




Texto que acompaña a la descripción de la obra:

Juan de Flandes nació a mediados del siglo XV en Gante o Brujas. En España llegó a ser pintor de Corte de la reina Isabel la Católica y artista muy reconocido en los reinos hispanos. Obra de su última época, es una representación de carácter realista que, tratada que, tratada como si fuera un retrato del Santo, potencia la humanidad del personaje y, por tanto, su cercanía al espectador.


Continuamos ahora con este otro lado del expositor. Veremos las distintas obras de izquierda a derecha.




Primera de las obras de este lado, desde la izquierda.




Cenefa con Santiago Apóstol.
Escuela española. Lino y seda. S. XVI.




La primera de las estatuas que siguen.




Santiago peregrino.
Escuela castellana. Madera tallada y policromada. Depósito: colección J. Varela-Villamor. S. XV.




Ahora la siguiente obra, que es un relieve.




Santiago peregrino.
Escuela española. Madera de nogal en su color. Primer cuarto del siglo XVII.




Ahora las tres siguientes obras de este lado del expositor.




Santiago peregrino.
Escuela española. Madera tallada. S. XVI.




Santiago peregrino.
Madera tallada y policromada. S. XV.




Santiago peregrino.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Museo de Pontevedra. Colección Sargadelos. Parte 1. Introducción y Primera Etapa (1806-1832).

Museo de Pontevedra, Edificio Sarmiento. Una gran sala alberga la colección de más de 600 piezas de Sargadelos y nos transporta los inicios del siglo XIX, años en los que un pionero, D. Antonio Raimundo Ibáñez, fundó la Real Fábrica de Loza en Sargadelos, Cervo, provincia de Lugo. La empresa conoció una serie de vicisitudes, a raíz de la muerte del fundador, en 1809, pasando por cuatro etapas, siendo la tercera la de mayor esplendor (1845-1862), hasta su cierre en 1875. En esta Parte 1 nos centraremos en el panel de presentación de la colección, en el centro de la sala, para comenzar el recorrido circular por las distintas vitrinas hasta volver al punto de partida. Las vitrinas que veremos en este capítulo se refieren a l a primera etapa de Sargadelos (1806-1832) se caracterizó por la producción de lozas de tipo inglés (cream ware) , en un tono blanco cremoso, ligeras y con barniz cristalino . Sargadelos de primera época. 1806-1832 . Defensa del Parque de Monteleón . Placa

Paseo por el Río Tea, en Mondariz. Playa Fluvial de O Val y el Puente de Cernadela. Provincia de Pontevedra.

Hoy vamos a recorrer un corto tramo del Río Tea. Partimos de Mondariz Balneario, donde el Río Xabriña desemboca en el Tea, caminaremos por la senda junto al río, unos 1400 metros, hasta llegar a la Playa Fluvial de O Val, ya en Mondariz. Después nos desplazaremos hasta el Puente de Cernadela (a poco más de 1 kilómetro de la playa), construido por los romanos, y escucharemos la leyenda que nos habla de un ritual milenario que se hacía, y se hace, en lo alto del puente. Tomamos prestados algunos párrafos del libro publicado por Xoán Xosé Pérez Labaca, titulado Lendas, Contos e outros Relatos de Mondariz e do Balneario , en concreto el capítulo referido al Puente de Cernadela. Dedicado a mi tío Juanjo, maestro e hijo de maestros. También a aquellos que lo conocieron, lo recuerdan y lo echan de menos . Puente de Cernadela, en Mondariz. Desde tiempo inmemorial se celebra aquí el ritual que ayuda a la embarazada a llevar a llevar a su hijo adelante . Coordenadas de situac

Iglesia Románica de San Martiño de Agudelo, en Barro. Provincia de Pontevedra.

Hoy visitamos el municipio de Barro, muy próximo a la capital de la provincia de Pontevedra. La iglesia de San Martiño de Agudelo es un monumento románico de la segunda mitad del siglo XII, como la generalidad de las iglesias que siguieron la traza señalada y consagrada por la catedral de Santiago . Destacan el ábside semicircular y la portada, en la que la influencia compostelana se deja ver. Coordenadas de situación de Barro en Galicia. Amplíe el mapa y llegará a San Martiño (Martín) de Agudelo:  42.527231, -8.652333