Ir al contenido principal

Ribeira Sacra. Santuario de Os Remedios, en Castro Caldelas. Provincia de Ourense.


En el centro de Castro Caldelas, en plena Ribeira Sacra, provincia de Ourense, hoy visitamos el Santuario de Os Remedios.

La primitiva capilla, construida extramuros de la villa de Castro Caldelas estaba dedicada a A Nosa Señora do Prado. En 1596, D. Andrés de Prada, secretario de Guerra de Felipe II consigue del Obispo de Astorga el título de “Patrono del Santuario de A Nosa Señora do Prado”, destruye la pequeña capilla para hacer otra más grande. También de estos años (1598) data la donación de reliquias, algunas de procedencia alemana, que Doña Isabel Clara Eugenia, hija de Felipe II, regala al Templo. Posteriormente y, a consecuencia de la Guerra de la Independencia, la capilla sufrió, como el resto de la villa, importantes destrozos, motivo por el cual en el año 1814 se comienza a construir el actual santuario (la tercera construcción).





Coordenadas de situación del Santuario en Castro Caldelas: 42.374545, -7.414762


En pleno centro del casco urbano de Castro Caldelas está situado el Santuario de A Nosa Señora dos Remedios.




Enfrente se alza imponente el Castillo de Castro Caldelas. Click Aquí para ver nuestra visita al castillo.









El cruceiro de la derecha, mirando desde la iglesia, de los dos que hay, data de 1620. Tiene la curiosidad de la presencia de una Virgen del Pilar, en lugar de una Piedad.






Pasamos al interior. Al entrar, al lado de esta pila de agua bendita formada por una concha natural, hay un texto explicativo que nos aporta una serie de detalles sobre el monumento, y que iremos leyendo en los siguientes párrafos, en cursiva.




Santuario de A Nosa Señora dos Remedios.

La primitiva capilla construida extramuros de la villa de Castro Caldelas estaba dedicada a A Nosa Señora do Prado y según las alusiones encontradas en los documentos eclesiásticos “era tan pequeña que no cabían más de doce personas en ella”.

En 1596, D. Andrés de Prada, secretario de Guerra de Felipe II consigue del Obispo de Astorga el título de “Patrono del Santuario de A Nosa Señora do Prado”. En la Edad Media no se tenía por rico a quien no tuviera un título eclesiástico.

Por medio de su apoderado, Miguel Enríquez de Quiroga destruye la pequeña capilla para hacer otra más grande en la que se gastan 500 ducados.

También de estos años (1598) data la donación de reliquias, algunas de procedencia alemana, que Doña Isabel Clara Eugenia, hija de Felipe II, regala al Templo y que hoy se pueden ver en el Museo Parroquial.


Caminamos por la nave de la iglesia.




Continuamos con la transcripción del texto mencionado:

Es preciso saber que esta villa fue de la Diócesis de Astorga hasta el 15 de mayo de 1955.

A consecuencia de la Guerra de la Independencia, “la Francesada”, la capilla sufrió, como el resto de la villa importantes destrozos, motivo por el cual en el año 1814 se comienza a construir el actual santuario (la tercera construcción).

La obra se costeaba gracias a las donaciones de las gentes de todas las tierras de Caldelas, Val de Lemos, Queiruga, Queixa y Maceda.

Dicha colaboración iba desde la donación de vacas, becerros, mulas, bueyes, carneros, cerdos, pollos, y también centeno, trigo, vino, queso y muchos dulces, roscas y… bica.

Para acarrear la piedra el Santuario tenía dos carros, y las vacas las ponían los vecinos. En el año 1820 llevaron 364 carros de piedra. En las comidas a los trabajadores se les daba pan, carne, queso, sardinas y vino.


Nos detenemos a contemplar los cuadros que hay a ambos lados, aproximadamente en el centro de la nave.





El texto continúa:

Los canteros.

Los canteros responsables de la construcción fueron Pedro Parada y Francisco Cerviño de San Xurxo de Sacos, en Cotobade, Pontevedra.

Toda la obra de cantería es extraordinaria, aunque hay que destacar la cúpula por su forma elíptica.

Las barras de hierro.

Por no tener contrafuertes la edificación se vino abajo, por lo cual fue declarada seis años después en ruinas. Fue el herrero Gervasio Mosquera el que le puso remedio, en 1867. Para poder apretar las tuercas exteriores, dice la leyenda que el herrero hizo una llave con un mango muy largo, valiéndose luego de la fuerza de una pareja de bueyes.




Desde el crucero divisamos la vidriera situada sobre el coro, la de la fachada principal.




Capilla Mayor.






Vidrieras situadas a ambos lados.





Retablo y piezas de la parte norte del crucero. A ambos lados del crucero, junto a los retablos, hay una serie de imágenes y reliquias, a las que se refiere el texto y que iremos viendo.



Virgen de Belén. Esta imagen perteneció a una capellanía de los Condes de Oleiros.




Conjunto de cuatro brazos relicario.


Brazos relicario de: un mártir de la Legión Tebana, de Santa Inés. de uno de los compañeros de san Mauricio y de Santa Apolonia. 1600. Madera policromada.



Cruz relicario.





La Piedad.




Retablo y piezas de la parte sur del crucero.




Flash.






Busto relicario de las once mil vírgenes (I). 1600. Madera policromada.


Busto relicario de santa Valeria. 1600. Madera dorada y policromada.


Busto relicario de las once mil vírgenes (I). 1600. Madera policromada.




Concluye aquí la visita al Santuario de Nosa Señora dos Remedios, en Castro Caldelas, Ourense.


Fin.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Museo de Pontevedra. Colección Sargadelos. Parte 1. Introducción y Primera Etapa (1806-1832).

Museo de Pontevedra, Edificio Sarmiento. Una gran sala alberga la colección de más de 600 piezas de Sargadelos y nos transporta los inicios del siglo XIX, años en los que un pionero, D. Antonio Raimundo Ibáñez, fundó la Real Fábrica de Loza en Sargadelos, Cervo, provincia de Lugo. La empresa conoció una serie de vicisitudes, a raíz de la muerte del fundador, en 1809, pasando por cuatro etapas, siendo la tercera la de mayor esplendor (1845-1862), hasta su cierre en 1875. En esta Parte 1 nos centraremos en el panel de presentación de la colección, en el centro de la sala, para comenzar el recorrido circular por las distintas vitrinas hasta volver al punto de partida. Las vitrinas que veremos en este capítulo se refieren a l a primera etapa de Sargadelos (1806-1832) se caracterizó por la producción de lozas de tipo inglés (cream ware) , en un tono blanco cremoso, ligeras y con barniz cristalino . Sargadelos de primera época. 1806-1832 . Defensa del Parque de Monteleón . Placa

Iglesia de San Martín Pinario. Retablo Mayor y Coro. Santiago de Compostela.

Santiago de Compostela. Hoy vamos a ver el retablo mayor (1730-1733), obra de Fernando de Casas Novoa. El excelso retablo tiene dos fachadas, mirando a la nave central de la iglesia y también al coro, la bóveda es de cañón, con casetones decorados. Destaca también el trabajo de José Gambino, que en 1760 comenzó los relieves de los laterales del presbiterio y destacan además los ambones (púlpitos), de 1772. En el coro nos fijamos en la sillería, la Inmaculada (también de Gambino) y los dos órganos. Click Aquí para ver las otras partes de la iglesia: la fachada, la nave principal y las seis capillas, la nave del crucero con sus dos retablos. Coordenadas de situación de la Iglesia del Monasterio de San Martín Pinario en Santiago de Compostela:  42.882254, -8.543700

Mosaico El Camino de Santiago de A. Machourek. Monasterio de Poio. Provincia de Pontevedra.

Estamos en el Claustro del Crucero, o de los Naranjos, o de la Portería, construido en 1747, de estilo barroco, en el Monasterio de Poio. Vamos a ver el extraordinario Mosaico El Camino de Santiago, diseñado por el artista checo Antoine Machourek y realizado por la Escuela de Mosaicos del Monasterio (1989-1992). 2,60 m. de altura, 80 m. de largo, 200 m2. Unas 5000 teselas (trozos de mármol, de distintos colores) por m2, 1.000.000. de ellas en total. Representa el Camino Francés y recoge ciudades y monumentos de Francia y España. Los peregrinos son personajes históricos con sus escudos nobiliarios. Una buena orientación (Rosa de los vientos), la fauna y los signos del zodiaco nos acompañan y guían hacia la meta soñada (Compostela). Una de las galerías del claustro, donde está la parte inicial del mosaico, París . Coordenadas de situación de Poio en Galicia. Amplíe el mapa y llegará a l Claustro de los Naranjos en el Monasterio de Poio :  42.446559, -8.685335 Click A