Ir al contenido principal

Catedral de Tui. El Interior. Parte 4. Museo Catedralicio. Capilla de Santa Catalina (I).




El Museo Catedralicio está dividido en tres partes: la Capilla de Santa Catalina, el Claustro y la Sala Capitular.

Capilla de Santa Catalina:

Está situada junto a la nave lateral de la derecha vista desde la puerta principal. Es de estilo gótico (S. XIV) y se transformó totalmente en los Siglos XVII y XVIII. En la Capilla está guardado el Tesoro Catedralicio.

Destacan el relicario denominado Copón de Coco, la imagen de la Virgen con el Niño “La Patrona”, el terno rojo completo del S. XVI, las ánforas de plata de los Santos Óleos, la Custodia Procesional de 1602, la figura de Santa Ana, la Virgen y el Niño de 1520, el Barco de San Telmo, los retablos barrocos, entre el valioso legado histórico que compone el Museo Catedralicio.










Imagen de la Virgen del Pilar en plata.





Parroquia de San Bartolomé de Rebordáns. Teca con restos óseos del Apóstol San Bartolomé (una teca es una caja pequeña donde se guarda una reliquia). Procedencia: Monasterio de Santa María de Oia. El relicario de filigrana de plata, del S. XVIII.





De izquierda a derecha: Custodia (de plata blanca y dorada, del S. XVIII), llave de sagrario, cofre (en plata y madera, S. XVIII), batuta de maestro de ceremonias (en plata, S. XVIII), botafumeiro (en plata, S. XVIII), corona imagen con resplandor (en plata, cuatro asas rematadas en cruz y resplandor rematado en siete estrellas, su origen es incierto), coronas imagen (en plata, de 1780).









Misal diurnal (pergamino miniaturas S. XVII), batuta de maestro de capilla (plata y madera).





Libro de coro (pergamino miniaturas S. XVII).





Sacras (en plata cincelada, motivo San Telmo), Barco de San Telmo (en plata y pedrería, del S.XVIII), Medallón de San Telmo (en plata, S. XIX).





Barco de San Telmo (en plata y pedrería, del S.XVIII), Medallón de San Telmo (en plata, S. XIX).





Niño Jesús. Talla y hornacina en madera policromada. 1756.





Cálices de distintas épocas históricas.





Virgen del Pilar (talla y hornacina en madera policromada, coronas de plata con piedra, 1780).





De derecha a izquierda: Esclavina de San Roque (de plata blanca y dorada, de 1747), Mitra y Báculo de Monseñor D. José Diéguez Reboredo, Medallón de San Roque (1747), Atril Oriental (en madera y nácar, procedente de Japón), Naveta (en plata, S. XVII), Atril (en plata blanca y dorada), Aguamanil (en plata), Virgen con el Niño “La Patrona” (talla gótica S.S. XIV-XV, pintura de 1643), Casullas bordadas de distintas épocas, Ánforas de los Santos Óleos (en plata, de 1790).








Virgen con el Niño “La Patrona” (talla gótica S.S. XIV-XV, pintura de 1643).








Esclavina de San Roque, de plata blanca y dorada, de 1747.





Ánforas de los Santos Óleos, en plata, de 1790.





Retablo barroco.





Oleo de San Francisco Javier, donado en 1618. Es la representación iconográfica más antigua del santo, beatificado en 1619 y canonizado en 1622.











Retablo barroco.





Hasta aquí primera parte de la visita al Museo.



Comentarios

Entradas populares de este blog

Museo de Pontevedra. Colección Sargadelos. Parte 1. Introducción y Primera Etapa (1806-1832).

Museo de Pontevedra, Edificio Sarmiento. Una gran sala alberga la colección de más de 600 piezas de Sargadelos y nos transporta los inicios del siglo XIX, años en los que un pionero, D. Antonio Raimundo Ibáñez, fundó la Real Fábrica de Loza en Sargadelos, Cervo, provincia de Lugo. La empresa conoció una serie de vicisitudes, a raíz de la muerte del fundador, en 1809, pasando por cuatro etapas, siendo la tercera la de mayor esplendor (1845-1862), hasta su cierre en 1875. En esta Parte 1 nos centraremos en el panel de presentación de la colección, en el centro de la sala, para comenzar el recorrido circular por las distintas vitrinas hasta volver al punto de partida. Las vitrinas que veremos en este capítulo se refieren a l a primera etapa de Sargadelos (1806-1832) se caracterizó por la producción de lozas de tipo inglés (cream ware) , en un tono blanco cremoso, ligeras y con barniz cristalino . Sargadelos de primera época. 1806-1832 . Defensa del Parque de Monteleón . Placa

Paseo por el Río Tea, en Mondariz. Playa Fluvial de O Val y el Puente de Cernadela. Provincia de Pontevedra.

Hoy vamos a recorrer un corto tramo del Río Tea. Partimos de Mondariz Balneario, donde el Río Xabriña desemboca en el Tea, caminaremos por la senda junto al río, unos 1400 metros, hasta llegar a la Playa Fluvial de O Val, ya en Mondariz. Después nos desplazaremos hasta el Puente de Cernadela (a poco más de 1 kilómetro de la playa), construido por los romanos, y escucharemos la leyenda que nos habla de un ritual milenario que se hacía, y se hace, en lo alto del puente. Tomamos prestados algunos párrafos del libro publicado por Xoán Xosé Pérez Labaca, titulado Lendas, Contos e outros Relatos de Mondariz e do Balneario , en concreto el capítulo referido al Puente de Cernadela. Dedicado a mi tío Juanjo, maestro e hijo de maestros. También a aquellos que lo conocieron, lo recuerdan y lo echan de menos . Puente de Cernadela, en Mondariz. Desde tiempo inmemorial se celebra aquí el ritual que ayuda a la embarazada a llevar a llevar a su hijo adelante . Coordenadas de situac

Iglesia Románica de San Martiño de Agudelo, en Barro. Provincia de Pontevedra.

Hoy visitamos el municipio de Barro, muy próximo a la capital de la provincia de Pontevedra. La iglesia de San Martiño de Agudelo es un monumento románico de la segunda mitad del siglo XII, como la generalidad de las iglesias que siguieron la traza señalada y consagrada por la catedral de Santiago . Destacan el ábside semicircular y la portada, en la que la influencia compostelana se deja ver. Coordenadas de situación de Barro en Galicia. Amplíe el mapa y llegará a San Martiño (Martín) de Agudelo:  42.527231, -8.652333