Ir al contenido principal

Exposición Camino El Origen. Museo Gaiás. Santiago de Compostela 13-03 a 13-09 2015. Parte 6.



Parte 6 de la Exposición Camino El Origen celebrada entre los días 13 de marzo y 13 de septiembre del presente año 2015 en el Museo Centro Gaiás de la Ciudad de la Cultura de Santiago de Compostela.


El Pórtico de la Gloria. Jenaro Pérez Villaamil, 1849.

Vea Aquí la Parte 1.

Vea Aquí la Parte 2.

Vea Aquí la Parte 3.

Vea Aquí la Parte 4.

Vea Aquí la Parte 5.



Sala 22

La protección y tesoros del peregrino.

La esencia del Camino de Santiago es la dimensión religiosa que, a lo largo de los siglos, alcanzó a través de las diferentes devociones que fueron surgiendo en sus márgenes y, por supuesto, a la fe depositada en el cuerpo del Apóstol.

Esta convicción, sin embargo, se cimentó también en el intenso apoyo institucional que el Camino y la peregrinación recibieron a lo largo de su historia; sobre todo centrado en la protección de los peregrinos.

Desde el privilegio concedido por Alfonso IX de León a los peregrinos a Santiago, en torno a 1296, hasta los salvoconductos de Juan II de Castilla o los Reyes Católicos o la bula del Papa Julio II a la cofradía del Apóstol Santiago, son muchas las medidas administrativas y políticas que, de un modo u otro, garantizaban el tránsito por unas tierras no siempre seguras y permitían a los peregrinos ser reconocidos y tratados como tales.


Bula del Papa Julio II a la cofradía del Apóstol Santiago. 1504, diciembre, 17, Roma. Copia de 1506. Pergamino. 60,8 x 96,5 cm. Museo Municipal, fondo Hospital Real. Santiago de Compostela, Diputación de A Coruña.





Sumario de indulgencias concedidas por la iglesia romana a los cofrades del Hospital Real de Santiago. 1504-1520. Tinta sobre papel. 42 x 29 cm. Museo Municipal, fondo del Hospital Real, Santiago de Compostela. Diputación de A Coruña.





Cédula de los Reyes Fernando e Isabel por la que dan poderes a D. Diego de Muros para proceder a la construcción del Hospital de Santiago. 3 de mayo de 1499, Madrid. Tinta impresa sobre papel. 40 x 30,8 cm. Museo Municipal, fondo del Hospital Real, Santiago de Compostela. Diputación de A Coruña.





Salvoconducto de los Reyes Católicos a todos los cristianos, extranjeros o nacionales, que acudan en peregrinación a Santiago. 16 de enero de 1479. Tinta sobre pergamino. 61 x 51,5 cm. Archivo de la Catedral de Santiago. Santiago de Compostela.





Salvoconducto del monarca Juan II de Castilla para los peregrinos que van a ganar el jubileo a Santiago. 1434, enero, 1, Medina del Campo. Tinta sobre pergamino. 26 x 39 cm. Archivo Catedral de Santiago. Santiago de Compostela.





Tumbillo de concordias. Privilegio concedido por Alfonso IX de León a los peregrinos de Santiago. Santiago, ca. 1296. Tinta sobre pergamino. 24,8 x 18,5 cm. Archivo Catedral de Santiago. Santiago de Compostela.





Collar. Taller español, siglos XVII-XIX. Vidrio, plata, coral, cristal de roca. Dorado, filigrana, fundición, pintado… 53 cm. de longitud. Museo del Traje, CIPE, Madrid.





Collar. Taller Español, siglos XVII y XVIII. Azabache tallado, plata fundida, hilada y sobredorada. 38 cm. Museo del Traje, CIPE, Madrid.





Rosario de Abadesa con motivos jacobeos. Taller compostelano, siglo XVIII. Azabache. 132 cm. Museo Provincial de Lugo.





Collar de Abadesa. Industria Compostelana, siglo XVIII. Azabache. 163 cm. Museo Provincial de Lugo.





Amuleto. Higa. Taller compostelano, ca. 1600. Oro, esmeralda, azabache. Laminado, engaste, tallado, esmaltado. 9 x 5 cm. Museo del Traje, CIPE. Madrid.

Amuleto. Higa. Representación de Santiago Apóstol. Taller compostelano, ca. 1650. Azabache. 10,5 x 5 cm. Museo del Traje, CIPE. Madrid.





Santiago peregrino entre donantes. Anónimo, siglo XVII. 14,5 x 9,4 x 3,5 cm. Azabache. Museo Provincial de Pontevedra. Diputación de Pontevedra.





Venera de azabache. Taller compostelano, ca. 1650. Azabache y cinta de cuero moderna. 6,5 x 5,8 cm. Museo del Traje, CIPE. Madrid.





Sala 23

Relatos y ofrendas del peregrino.

Todo viaje contiene en sí mismo un relato. El comienzo de éste es el momento en que el peregrino emprende su camino hacia Santiago y no concluye hasta su regreso al mismo punto. El Camino, muchas veces visto sólo como camino de ida, también suponía un regreso o un retorno.

Son muchos los peregrinos que han querido dejar testimonio de su experiencia, de las vicisitudes acontecidas a lo largo de su periplo y de las emociones y sentimientos acumulados.

A medio camino entre la guía y el relato de aventuras, peregrinos como Nicola Albani, Domenico Laffi, Cosme de Medicis, la Rainha Santa, bien con sus propias palabras, bien a través de voz de otros, nos muestran cómo era el Camino. Baste recordar como en el Viaje de Rosmithal se dice que al llegar a la iglesia de Santiago su señor ordenó a toda la comitiva que entraran descalzos en el templo.


Viaggio in ponente a San Giacomo de Galitia e Finisterrae. Domenico Laffi, Bolonia, 1676. Tinta impresa sobre papel. 14 cm. Biblioteca del Convento de San Francisco, Santiago de Compostela.





Viaggio da Napoli a Santiago di Galizia. Nicola Albani, 1743-1745. Libro manuscrito. 25 x 18 cm. Archivo Centro Italiano di Studi Compostellani. Fondo Caucci, MsS1.








El Pórtico de la Gloria. Jenaro Pérez Villaamil, 1849. Óleo sobre lienzo. 133 x 183 cm. Patrimonio Nacional, Palacio de la Moncloa, Madrid.








Esclavina del Santo Apóstol. Juan de Figueroa, 1704. Plata, plata sobredorada y pedrerías. 80 x 120 x 50 cm. Museo Catedral de Santiago, Santiago de Compostela.








Santiago Peregrino del Arzobispo Don Álvaro de Isorna. Atribuido a Francesco Marino, ca. 1445. Plata sobredorada, esmaltes y piedras preciosas. 73 x 21 x 21 cm. Museo Catedral de Santiago, Santiago de Compostela.





Cáliz del Chantre Gondar. Ignacio Montero, según diseño de J.A. García de Bouzas, ca. 1753. Plata sobredorada. 27 x 15,5 cm. Museo Catedral de Santiago, Santiago de Compostela.








Peregrinos en “A marca do Camiño” Miramemira 2014. Nombres de todos los peregrinos que participaron en este documental sobre sus vivencias en el Camino.





La Exposición ha terminado.








Sobre el edificio de la exposición, Museo Centro Gaiás de la Ciudad de la Cultura de Santiago de Compostela.








Fin.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Museo de Pontevedra. Colección Sargadelos. Parte 1. Introducción y Primera Etapa (1806-1832).

Museo de Pontevedra, Edificio Sarmiento. Una gran sala alberga la colección de más de 600 piezas de Sargadelos y nos transporta los inicios del siglo XIX, años en los que un pionero, D. Antonio Raimundo Ibáñez, fundó la Real Fábrica de Loza en Sargadelos, Cervo, provincia de Lugo. La empresa conoció una serie de vicisitudes, a raíz de la muerte del fundador, en 1809, pasando por cuatro etapas, siendo la tercera la de mayor esplendor (1845-1862), hasta su cierre en 1875. En esta Parte 1 nos centraremos en el panel de presentación de la colección, en el centro de la sala, para comenzar el recorrido circular por las distintas vitrinas hasta volver al punto de partida. Las vitrinas que veremos en este capítulo se refieren a l a primera etapa de Sargadelos (1806-1832) se caracterizó por la producción de lozas de tipo inglés (cream ware) , en un tono blanco cremoso, ligeras y con barniz cristalino . Sargadelos de primera época. 1806-1832 . Defensa del Parque de Monteleón . Placa

Iglesia de San Martín Pinario. Retablo Mayor y Coro. Santiago de Compostela.

Santiago de Compostela. Hoy vamos a ver el retablo mayor (1730-1733), obra de Fernando de Casas Novoa. El excelso retablo tiene dos fachadas, mirando a la nave central de la iglesia y también al coro, la bóveda es de cañón, con casetones decorados. Destaca también el trabajo de José Gambino, que en 1760 comenzó los relieves de los laterales del presbiterio y destacan además los ambones (púlpitos), de 1772. En el coro nos fijamos en la sillería, la Inmaculada (también de Gambino) y los dos órganos. Click Aquí para ver las otras partes de la iglesia: la fachada, la nave principal y las seis capillas, la nave del crucero con sus dos retablos. Coordenadas de situación de la Iglesia del Monasterio de San Martín Pinario en Santiago de Compostela:  42.882254, -8.543700

Mosaico El Camino de Santiago de A. Machourek. Monasterio de Poio. Provincia de Pontevedra.

Estamos en el Claustro del Crucero, o de los Naranjos, o de la Portería, construido en 1747, de estilo barroco, en el Monasterio de Poio. Vamos a ver el extraordinario Mosaico El Camino de Santiago, diseñado por el artista checo Antoine Machourek y realizado por la Escuela de Mosaicos del Monasterio (1989-1992). 2,60 m. de altura, 80 m. de largo, 200 m2. Unas 5000 teselas (trozos de mármol, de distintos colores) por m2, 1.000.000. de ellas en total. Representa el Camino Francés y recoge ciudades y monumentos de Francia y España. Los peregrinos son personajes históricos con sus escudos nobiliarios. Una buena orientación (Rosa de los vientos), la fauna y los signos del zodiaco nos acompañan y guían hacia la meta soñada (Compostela). Una de las galerías del claustro, donde está la parte inicial del mosaico, París . Coordenadas de situación de Poio en Galicia. Amplíe el mapa y llegará a l Claustro de los Naranjos en el Monasterio de Poio :  42.446559, -8.685335 Click A