Ir al contenido principal

Iglesia Románica de Abanqueiro en Boiro, Ría de Arousa. Provincia de A Coruña.


Hoy visitamos la iglesia románica de San Cristovo/Cristóbal de Abanqueiro, parroquia perteneciente al municipio de Boiro. Estamos al sur de la provincia de A Coruña, en la margen sur de la Ría de Arousa. La iglesia se construyó a principios del siglo XIII y en 1708 fue ampliada. Veremos en primer lugar el exterior y después el interior de esta importante muestra del románico rural de Galicia.




Coordenadas de situación de Boiro en Galicia. Amplíe el mapa y llegará a la Iglesia de Abanqueiro: 42.639269, -8.851330

Los números que se ven debajo de las fotos son las coordenadas del mapa del lugar desde el que se tomó cada foto.

En este enlace pueden verse nuestras visitas al municipio de Boiro: Click Aquí.


La iglesia fue construida con planta rectangular con una única nave y el ábside también rectangular. Como hemos mencionado fue objeto de una reconstrucción en 1708 que mantuvo la planta original y añadió la sacristía al muro norte.

De la construcción original se conservan el ábside y parte de las fachadas norte y sur y algunos canecillos en ambas; también la portada y el rosetón de la fachada principal, la oeste.

Iniciamos la visita pues por la portada de la fachada oeste o principal. Vista desde el exterior del atrio, junto a la casa rectoral.


42.639249, -8.851499


La niebla envuelve la iglesia. Estamos a escasos 100 metros del mar.


42.639184, -8.851498


42.639205, -8.851465


La portada románica. Tiene arco de medio punto y doble arquivolta. Una de las arquivoltas tiene una inscripción que se hizo en 1708, fecha de la reconstrucción y ampliación de la iglesia. También nos fijamos en las dos columnas con capiteles vegetales.


42.639269, -8.851441


San Cristovo/Cristóbal. En lengua gallega Cristóbal es Cristovo o Cristobo.














Fachada sur. Tiene 18 canecillos. Parte de ellos son románicos y parte modernos. Los románicos son los que están en la parte más próxima al ábside y tienen decoración vegetal, de rollos, motivos zoomórficos, cabeza de bóvidos, una figura de un monstruo y una figura humana.


42.639190, -8.851440


Vamos a ver los canecillos.

Los cinco primeros canecillos empezando por la izquierda, es decir, desde la parte más próxima a la fachada principal.


42.639194, -8.851386


Canecillos cuatro, cinco y seis.


42.639194, -8.851386


Canecillos siete, ocho y nueve, el de la derecha sería una mujer masturbándose (¿).


42.639194, -8.851349


Canecillos diez, once y doce empezando siempre por la izquierda, es decir, desde la parte más próxima a la fachada principal.


42.639194, -8.851349


Canecillos trece, catorce y quince. Cabeza de bóvido y figura humana.


42.639198, -8.851287


Canecillos dieciséis, diecisiete y dieciocho. Rollos y figura de monstruo.


42.639198, -8.851287


Este escudo está situado justo debajo del canecillo dieciocho. Parece ser que fue llevado a la iglesia de Abanqueiro desde otro lugar.


42.639205, -8.851248


Aquí vemos el ábside, los contrafuertes corresponden con los arcos interiores, el arco triunfal y el arco fajón que más tarde veremos y el otro contrafuerte se sitúa en el testero (muro de la cabecera del ábside), reforzándolo. Los canecillos entre los contrafuertes son de época moderna, no son los originales.


42.639205, -8.851248


Fachada sur.


42.639205, -8.851200


Puerta en la fachada sur.


42.639209, -8.851276


Ábside.


42.639211, -8.851168





Figura de animal.





A la izquierda vemos la casa rectoral, también el atrio de la iglesia, la fachada sur de la misma y el ábside. En el testero (el muro, recto en este caso, de la cabecera) hay una ventana saetera que se caracteriza por ser más estrecha en el exterior que en el interior.


42.639222, -8.851159


Parece que la niebla se disipa un poco. Vemos ahora la fachada norte. A la izquierda, la sacristía que se construyó en la ampliación de la iglesia de 1708.


42.639408, -8.851281


42.639394, -8.851205


Al igual que en la fachada sur los canecillos románicos originales se combinan con otros de época muy posterior. En esta fachada hay 15. Canecillos uno, dos y tres empezando por la parte más próxima a la fachada principal.


42.639334, -8.851345


Canecillos cuatro, cinco y seis.





Canecillos siete, ocho y nueve.





Canecillos diez, once y doce.





Canecillos trece, catorce y quince.





Casi podemos decir que ha salido el sol en Abanqueiro.


42.639464, -8.851244


Fachada norte y la sacristía. Ahora nos vamos a dirigir al interior.


42.639329, -8.851459


Pasamos al interior.


42.639269, -8.851441


Entramos.





Muro sur, es decir, entrando en la iglesia queda a nuestra derecha. Aquí fue colocado el relieve que representa a la Inmaculada Concepción, data del siglo XIII y probablemente pertenecía a un antiguo baldaquino (https://es.wikipedia.org/wiki/Baldaquino) que se encontraba situado en el exterior de la iglesia.





Aquí se ve algo mejor. Añadimos la explicación que sobre este baldaquino se contiene en la obra Baldaquinos Gallegos, de los autores Filgueira Valverde y Fernández-Oxea, 1987, pag. 47:

En el atrio, tablero y dos fragmentos.

Dintel de arco conopial. Al centro, cortándolo, imagen de la Virgen, cuya cabeza sobresale de la línea superior del tablero. A cada lado, un ángel de rodillas, con candelero en la mano.

Uno de los fragmentos representa a Santiago Peregrino. Al fondo, una estrella y la luna. En el otro, San Juan Apóstol, con un copón en la mano izquierda y bendiciendo con la diestra.

Baldaquino inédito en 1930 (fecha de la primera catalogación de los Baldaquinos Gallegos que los autores publicaron).





Muro sur.





La puerta que veíamos en la fachada sur desde el exterior.








Muro norte.











Ahora nos fijamos en la parte de la iglesia más destacada por lo que respecta a la construcción original románica. En el centro de la imagen el ábside, que es de planta rectangular y tiene el testero recto (muro que se ve al fondo, donde se sitúa el sagrario).

En primer término vemos el arco triunfal y detrás el arco fajón, ambos apuntados. Ambos arcos descansan sobre columnas que se corresponden con los contrafuertes que veíamos en el exterior. La bóveda del ábside, (o presbiterio o capilla mayor) es de cañón apuntado.








Capitel sur del arco triunfal, es decir, el de la derecha si miramos desde la puerta de entrada. Tiene motivos vegetales de hojas grandes. En la parte izquierda de la imagen podemos ver la bóveda de cañón que cubre el ábside.





Capitel norte del arco triunfal, el de la izquierda. También tiene motivos vegetales.





Ya dentro del presbiterio vemos con más detalle el arco fajón, que es apuntado y las columnas con sus capiteles sobre las que descansa.





Capitel sur o de la derecha del arco fajón del presbiterio. Tiene motivos vegetales, con dos filas de hojas de hiedra.





Capitel norte de la izquierda del arco fajón del presbiterio. También tiene motivos vegetales, con hojas de tallos finos.





El muro sur del ábside con las columnas que sostienen los arcos y sus capiteles. La ventana que se ve a la izquierda de la imagen es de construcción muy posterior a la original.





Y ahora el muro norte del ábside con las columnas que sostienen los arcos y sus capiteles. También fue modificado este muro, en este caso para abrir la puerta que vemos, en 1708, cuando se amplió la iglesia y se edificó la sacristía.





Este es el muro testero del ábside de la iglesia. Vemos la ventana saetera, más estrecha en su parte exterior que en la interior, como señalábamos al recorrer el exterior de la iglesia.














Y ponemos aquí el punto final a nuestra visita a la Iglesia de San Cristovo/Cristóbal de Abanqueiro, en Boiro.

Fin.

Nota del autor: Para documentarnos hemos bebido en las fuentes de www.romanicodigital.com  extraordinaria enciclopedia sobre el románico y cuya visita modestamente recomendamos.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Museo de Pontevedra. Colección Sargadelos. Parte 1. Introducción y Primera Etapa (1806-1832).

Museo de Pontevedra, Edificio Sarmiento. Una gran sala alberga la colección de más de 600 piezas de Sargadelos y nos transporta los inicios del siglo XIX, años en los que un pionero, D. Antonio Raimundo Ibáñez, fundó la Real Fábrica de Loza en Sargadelos, Cervo, provincia de Lugo. La empresa conoció una serie de vicisitudes, a raíz de la muerte del fundador, en 1809, pasando por cuatro etapas, siendo la tercera la de mayor esplendor (1845-1862), hasta su cierre en 1875. En esta Parte 1 nos centraremos en el panel de presentación de la colección, en el centro de la sala, para comenzar el recorrido circular por las distintas vitrinas hasta volver al punto de partida. Las vitrinas que veremos en este capítulo se refieren a l a primera etapa de Sargadelos (1806-1832) se caracterizó por la producción de lozas de tipo inglés (cream ware) , en un tono blanco cremoso, ligeras y con barniz cristalino . Sargadelos de primera época. 1806-1832 . Defensa del Parque de Monteleón . Placa

Paseo por el Río Tea, en Mondariz. Playa Fluvial de O Val y el Puente de Cernadela. Provincia de Pontevedra.

Hoy vamos a recorrer un corto tramo del Río Tea. Partimos de Mondariz Balneario, donde el Río Xabriña desemboca en el Tea, caminaremos por la senda junto al río, unos 1400 metros, hasta llegar a la Playa Fluvial de O Val, ya en Mondariz. Después nos desplazaremos hasta el Puente de Cernadela (a poco más de 1 kilómetro de la playa), construido por los romanos, y escucharemos la leyenda que nos habla de un ritual milenario que se hacía, y se hace, en lo alto del puente. Tomamos prestados algunos párrafos del libro publicado por Xoán Xosé Pérez Labaca, titulado Lendas, Contos e outros Relatos de Mondariz e do Balneario , en concreto el capítulo referido al Puente de Cernadela. Dedicado a mi tío Juanjo, maestro e hijo de maestros. También a aquellos que lo conocieron, lo recuerdan y lo echan de menos . Puente de Cernadela, en Mondariz. Desde tiempo inmemorial se celebra aquí el ritual que ayuda a la embarazada a llevar a llevar a su hijo adelante . Coordenadas de situac

Iglesia Románica de San Martiño de Agudelo, en Barro. Provincia de Pontevedra.

Hoy visitamos el municipio de Barro, muy próximo a la capital de la provincia de Pontevedra. La iglesia de San Martiño de Agudelo es un monumento románico de la segunda mitad del siglo XII, como la generalidad de las iglesias que siguieron la traza señalada y consagrada por la catedral de Santiago . Destacan el ábside semicircular y la portada, en la que la influencia compostelana se deja ver. Coordenadas de situación de Barro en Galicia. Amplíe el mapa y llegará a San Martiño (Martín) de Agudelo:  42.527231, -8.652333