Monasterio de Carboeiro en Silleda. Exterior. Fachadas y Portadas. El Bosque, el Río Deza y Ponte do Demo. Parte 1.
Hoy iniciamos la visita al Monasterio de San Lorenzo de Carboeiro, importante exponente del Románico, situado en el Municipio de Silleda, en el interior de la Provincia de Pontevedra. El Monasterio además de su importante valor artístico e histórico está situado en un enclave de gran belleza, rodeado por un bosque y también por el Río Deza.
Empezaremos por ver el exterior del Monasterio, sus fachadas y sus portadas, el claustro, dependencias monacales y los espectaculares ábsides sobre la cripta. También daremos un paseo por el entorno, bajando hasta el río y el Ponte do Demo.
En el siguiente capítulo veremos el interior de la iglesia del Monasterio, la subida a las torres, bajada a la cripta y el recorrido por sus naves, la girola y los tres ábsides.
Y en una tercera parte recorreremos la Senda Botánica recientemente acondicionada en el bosque que rodea el Monasterio de San Lorenzo de Carboeiro.
Coordenadas de situación de Silleda en Galicia. Amplíe el mapa y llegará al Monasterio de Carboeiro: 42.755494, -8.246109
Los números que se ven debajo de las fotos son las coordenadas del mapa del lugar desde el que se tomó cada foto.
Entrada al recinto del Monasterio, está a unos 900 metros del mismo.
42.751326, -8.255133
Un poco más adelante el Monasterio se adivina entre los árboles.
42.751677, -8.252987
Un poco de historia.
El Monasterio de Carboeiro se funda en la primera mitad del siglo X, por parte del Conde D. Gonzalo Betótiz y su esposa Doña Teresa. Ellos compraron las propiedades en donde había una ermita y granjas a Egica, anterior propietario y fundaron el Monasterio.
Tras la muerte de los dos fundadores pasa por unos años de decadencia siendo el rey Bermudo II quien lo recupera, ya a finales del siglo X. El Monasterio alcanza su mayor influencia e importancia a lo largo de todo el siglo XII. Es ahora, en 1171, cuando se inicia la construcción de la iglesia que ha llegado hasta nuestros días. En este siglo también adopta la Regla de San Benito y su patrimonio se incorpora al de la Sede Compostelana.
Al llegar a la explanada que hay junto al Monasterio lo primero que ve el visitante es la parte sur de la iglesia. Se distinguen las partes de la misma, la nave central, más alta que la lateral y el crucero. A la derecha de la imagen se ve parte de uno de los tres ábsides y a la izquierda, en la sombra, está la fachada occidental con la portada principal.
42.755261, -8.246362
En los siglos XIII y XIV Carboeiro pierde importancia paulatinamente hasta que justo al final del siglo XV (1499) el Monasterio es incorporado a San Martín Pinario de Santiago en el marco de una reforma que los Reyes Católicos promueven.
Vemos la nave lateral sur en la que destacamos la portada, los contrafuertes y las saeteras (son las ventanas estrechas que se ven tanto en la nave lateral como en la central). Más a la derecha la nave del crucero también con dos contrafuertes y el rosetón.
Tras la Desamortización de 1835 el Monasterio que ya era una simple granja dependiente de Santiago, con tan solo uno o dos monjes para atenderlo, pasa a ser abandonado definitivamente.
Con el paso del tiempo se convierte en una ruina y es objeto del expolio y deterioro de parte de sus elementos artísticos, así como la reutilización de la piedra en otros menesteres.
Finalmente, a mediados de los años 70 del siglo pasado se inician las laboriosas obras de recuperación y rehabilitación que nos llevan a su estado en el momento actual.
En esta imagen nos centramos en una de las tres torres de la iglesia que es de madera en su parte superior, como se ve, tras la importante reconstrucción y rehabilitación que, como decimos, se ha hecho aquí a lo largo de los años. Esta torre tiene otra “gemela” en la parte norte. En ambas hay una escalera de caracol que también desciende hasta la cripta, que veremos más tarde. También se ve, a la derecha la cabecera de la iglesia con uno de los tres ábsides, el del sur.
42.755305, -8.246075
Aquí vemos la cabecera con los ábsides, que son los que tienen las ventanas. En la parte inferior vemos la cripta, con forma de semicírculo, que sostiene las ábsides. El desnivel del terreno en el que se levantó la iglesia motivó la construcción de la cripta.
42.755339, -8.245973
En esta otra imagen se ve el desnivel del terreno, entre la vegetación (íbamos a decir que se ve con claridad, pero…).
42.755359, -8.245898
Ahora nos fijamos en la portada sur que como se ve no está en el centro sino “pegada” al contrafuerte.
42.755334, -8.246261
Tiene dos arquivoltas con arco de medio punto sobre dos columnas en cada lado que como se ve hoy no existen. Durante un periodo de su historia el Monasterio estuvo abandonado y en ruinas y algunos elementos fueron expoliados o deteriorados.
42.755389, -8.246266
Las arquivoltas. La exterior está decorada con florones de cuatro pétalos. En la interior se representan seis ángeles en posición sentada con las alas extendidas. Aquí, como en la portada principal, se ha destacado la influencia del Maestro Mateo autor del Pórtico de la Gloria de la Catedral de Santiago.
Las dos mochetas (https://es.wikipedia.org/wiki/Mocheta) tienen dos figuras muy deterioradas. En el tímpano están los tres huecos vacíos en los que en su momento habría representaciones en relieve.
A la derecha la portada sur que acabamos de ver y a la izquierda la portada de la fachada principal, la occidental.
42.755356, -8.246400
A esta puerta principal de la iglesia se accede por las escaleras que vemos, esto es debido al desnivel del terreno que ya hemos mencionado algo más arriba.
42.755425, -8.246409
Aquí vemos la marca en la piedra del antiguo rosetón que fue cegado y sustituido por el actual cuando se construye, ya en el siglo XIV, 1322, la torre a la izquierda de la imagen.
La portada tiene arco de medio punto y cuatro arquivoltas semicirculares entre las que destaca la segunda desde la parte exterior en la que están representados veintitrés (no los veinticuatro) Ancianos del Apocalipsis (al igual que son en el Pórtico de la Gloria), tocan instrumentos musicales.
En el tímpano hay tres huecos, dos de ellos vacíos (las piezas expoliadas se exhiben en un museo de Barcelona), en el otro vemos la representación de los símbolos de Mateo y Marcos, el hombre y el león, aunque muy deteriorados.
En las mochetas se representan dos ángeles con cartelas (una cartela es un elemento arquitectónico ornamental en forma de voluta u hoja de papel con los bordes enrollados que suele llevar una inscripción o un emblema, o los bordes decorados).
Dejamos atrás la portada principal y nos dirigimos a la entrada para los visitantes.
42.755606, -8.246457
El cerezo en flor.
A la derecha vemos la puerta de acceso para los visitantes. Se entra en lo que fue el antiguo claustro y desde ahí se ve ya la fachada norte de la iglesia. También da acceso a las que fueron las dependencias monacales.
42.755723, -8.246508
Antes de entrar miramos hacia atrás.
42.755723, -8.246508
Ahora entramos por la puerta de la izquierda al patio o antiguo claustro.
42.755895, -8.246508
Al entrar vemos la fachada norte del crucero con el rosetón y la puerta de entrada a la iglesia por el crucero, a la izquierda asoman los ábsides de la cabecera y más a la izquierda parte de las dependencias monacales. A la derecha detrás del cerezo en flor está la fachada de la nave lateral norte. Diversos restos arquitectónicos están esparcidos por parte de lo que era el claustro.
42.755802, -8.246298
Las dependencias monacales desde la puerta de entrada al claustro.
42.755802, -8.246298
El claustro y la Iglesia desde las dependencias monacales.
42.755832, -8.246259
42.755831, -8.246196
Damos unos pasos en dirección a la iglesia, vemos una de las dos puertas que comunican la Iglesia con el claustro, en la nave norte.
42.755742, -8.246191
Miramos desde aquí hacia las dependencias monacales y los restos arquitectónicos esparcidos por el Claustro.
42.755653, -8.246245
Ahora vamos a ver una de las dos puertas que comunicaban la Iglesia con el claustro y las dependencias monacales, la de la nave norte a la que nos acabamos de referir un poco más arriba. Tiene una única arquivolta y no tiene tímpano como las otras puertas que ya hemos visto, también tiene un arco de medio punto entre los dos contrafuertes de ambos lados de la puerta.
42.755653, -8.246245
Junto a esta puerta había un horno. Las formas de granito alargadas que se ven en la parte inferior de esta imagen son parte de la canalización de agua, es decir, son las "tuberías" antiguas que llevaban el agua hasta el Monasterio.
42.755593, -8.246221
El horno.
42.755593, -8.246221
Esta es la otra puerta que comunica la Iglesia, desde el crucero, con el claustro y dependencias monacales. Tiene una arquivolta de medio punto, se conserva una de las dos columnas con capitel de motivos vegetales. El tímpano es liso y las mochetas tienen representaciones de ángeles aunque están bastante deterioradas.
42.755616, -8.246175
Aquí vemos los tres canecillos bajo el alero, la arquivolta, el tímpano y las mochetas.
El espacio de una columna ausente y una de las mochetas que representa a un ángel.
En este lado sí se conserva la columna, también vemos la otra mocheta.
Ahora vamos a continuar con la visita al exterior del Monasterio. Volvemos sobre nuestros pasos y salimos por la puerta de acceso al claustro por la que hemos entrado antes.
Estas son las dependencias monacales, vistas desde el exterior.
42.755971, -8.246407
Desde este mismo punto a nuestra izquierda vemos el palomar del Monasterio.
42.756009, -8.246330
42.756067, -8.246476
Desde aquí vamos a descender hacia el Río Deza, que rodea el Monasterio formando un meandro. Daremos un pequeño paseo por el bosque y veremos los ábsides de la iglesia. Pero todo esto lo veremos en la Parte 2.
Fin de la Parte 1.
Vea Aquí la Parte 2.
Vea Aquí la Parte 3. El interior de la iglesia. Las tres naves, el crucero, la girola, los ábsides, las torres y la cripta.
Comentarios
Publicar un comentario