Ir al contenido principal

Iglesia Románica de Santa Baia de Donas, en Gondomar. Provincia de Pontevedra.


Visitamos la iglesia románica del antiguo monasterio benedictino femenino de Santa Baia (Eulalia), en la parroquia de Donas, que pertenece al municipio de Gondomar, en la comarca del Val Miñor, al sur de la provincia de Pontevedra.

Coordenadas de situación de Gondomar en Galicia. Amplíe el mapa y llegará a la Iglesia Románica de Santa Baia de Donas: 42.097690, -8.788232

Nota: Los textos en cursiva han sido extraídos de la Tesis Doctoral de Dª Margarita Vázquez Corbal que lleva por título: El Arte Románico en la antigua Diócesis de Tui (pags. 63 a 68). Historia da Arte, Facultade de Xeografía e Historia, Santiago de Compostela, 2015.

La antigua iglesia monástica de Santa Eulalia de Donas se encuentra en un lugar privilegiado del ayuntamiento de Gondomar, en un fértil valle de clara vocación agrícola y conserva todavía el grueso de su construcción románica.
La planta de esta construcción presenta una sola nave rectangular con ábside de igual forma; es la consabida estructura de origen altomedieval que caracteriza al románico rural gallego.
La iglesia presenta modificaciones en los siguientes puntos: fachada, alero, interior y muro norte (Capilla del Cristo y habitáculo que sirve como almacén). Todas estas modificaciones fueron realizadas entre los siglos XVIII y XIX.

Unos breves apuntes históricos de la autora:
La iglesia de Santa Eulalia de Donas fue con anterioridad la iglesia de un monasterio benedictino femenino conocido también por los nombres de “Dñarum” o “Dominarum”. Existen varias reseñas históricas sobre este monasterio. La principal es la donación del Emperador Alfonso VII a Doña Aurea Bellide para la fundación de un monasterio femenino en aquel lugar.
Gracias a estas reseñas conocemos también el nombre de algunas de sus abadesas como es el caso de Mayor Pélaez; María González y Constanza Vázquez, y Doña Marina que en abril de 1437 “jurou os santos evangeos que ela en qualquier guisa nem por manera gravaria o dito monasterio”.

Según Galindo Romeo, el 25 de Enero de 1444, una bula papal une al cabildo las bulas, obligaciones y rentas de varios monasterios benedictinos del Baixo Miño con la intención de reducir su número; entre ellos no aparece Donas. En realidad, no sabemos que pasa con Donas a partir de finales del siglo XV. No existe documentación que lo vincule con el Cabildo de Tui, ni aparece en la nómina de monasterios que fueron incorporados a San Paio de Antealtares (Santiago de Compostela) en 1499.

Capilla del Cristo y el habitáculo que sirve como almacén.


En el exterior de la iglesia podemos apreciar la pérdida del alero románico, que fue sustituido en época posterior. Con esta reforma se perdieron los canecillos que actualmente se conservan en el Museo Diocesano de Tui (aunque algunos se han recuperado para ser admirados en el interior de la iglesia, como más tarde veremos).




En el exterior se observa una gran cantidad de signos grabados en las paredes. En su mayoría son signos de cantero (generalmente “P” o “S”) aunque también aparecen cruces potenzadas. Estos signos no aparecen en otras iglesias de la zona, pero son comunes en otras construcciones de la época. Por lo tanto no suponen una marca de taller sino más bien podemos considerarlas como marcas que indicarían la colocación de las distintas piedras.


La cabecera románica de la iglesia y a la derecha, la Capilla del Cristo.


Muro sur.




Una de las dos puertas tapiadas del muro sur.

Las dos puertas de arco de medio punto del muro sur son las únicas referencias constructivas de su origen monástico. Estas puertas, hoy tapiadas, comunicarían la iglesia con las dependencias privadas cuyos restos se reutilizaron como casa del párroco y actualmente están en manos privadas.


La fachada principal conserva la portada románica de directriz semicircular rodeada por una triple arquivolta y rematada por una chambrana de billetes. Las dos arquivoltas exteriores se asientan sobre dos pares de columnas. Las columnas son entregas, adosadas, de fuste liso y monolítico.


La arquivolta exterior es de baquetillas con una fila de billetes, separándose de la siguiente por un chaflán y una fila de bolas; las otras dos son baquetonadas. El tímpano está enmarcado por una fila de bolas, pero la decoración de su interior es de época contemporánea y nada tiene que ver con el románico.


De los cuatro capiteles que presentan estas columnas sólo hay uno historiado , mientras que el resto son vegetales.


El capitel historiado (es el de la izquierda) representa una figura en cuclillas y con los brazos abiertos. Parece una figura humana, pero está tan deteriorado que se hace difícil distinguir si tiene brazos o alas.


Pasamos al interior de la iglesia.


Entrando a la izquierda, la pila bautismal y dos canecillos originales de la iglesia que se trajeron del Museo Diocesano de Tui, en donde están los canecillos originales restantes.


Los dos canecillos.


Imagen de la Virgen, situada en el muro sur, enfrente de la pila bautismal y los canecillos.


Justo al entrar, a la derecha, muro sur, la escalera que sube al coro, el canecillo es otro de los recuperados que acabamos de mencionar.


El interior de la iglesia de Santa Eulalia de Donas destaca por su arco triunfal. Este arco está formado por el despiece del muro, que arranca de una imposta moldurada que se extiende a lo largo de los muros del presbiterio y del ábside, uniendo los ábacos de las columnas que enmarcan los tres tramos en los que está dividida la capilla.

La bóveda del presbiterio es de cañón y ligeramente peraltada, sostenida por dos fajones apeados sobre columnas entregas. El primer fajón tiene los capiteles vegetales, pero están muy deteriorados debido a que han sido raspados. En el segundo los capiteles son historiados.

Capiteles de la derecha, a la izquierda el historiado, y el arranque de los dos arcos fajones. Entre ambos capiteles la imposta moldurada a que se refiere la autora.


Capiteles de la izquierda, a la derecha el historiado. También se ve la ventana original tapiada tras la construcción de la Capilla del Cristo.


Fontoira Surís considera que en el capitel derecho se representa a la Virgen María con el niño en brazos, ambos bendiciendo y a dos personajes que levantan a la Virgen. Sá Bravo describe una iconografía extrañísima: tres venerables ancianos barbados y sedentes, el del centro tiene otro anciano de menores proporciones sobre sus rodillas y el tercero aparece asomándose por el lado derecho. Bango Torviso: hay una Virgen, tocada, con el niño en su regazo y sujetada por otros dos personajes.


En el capitel izquierdo según Fontoira, aparecen tres monjas. Sá Bravo también opina que las figuras de este segundo capitel son monjas que él identifica como benedictinas. Bango Torviso: tres personajes sostienen algo y unos monos se agarran al collarino.

La interpretación de Vázquez Corbal:
Estos criterios tan dispares a la hora de describir estas imágenes tienen que ver con dos aspectos: la colocación del retablo de la iglesia que impide ver los capiteles en su totalidad, dado que es imposible rodearlos, y el estado de deterioro en el que se encuentran.
Una observación directa y detallada de estos capiteles nos lleva a identificar los siguientes motivos: en el capitel izquierdo una figura tocada que porta un libro en su mano derecha, con la otra mano señala a otras dos figuras también tocadas que entrelazan sus manos; en el lateral aparece una figura de gran cabeza y con lo que parece ser una gran ala casi oculta por el retablo. En el capitel derecho un personaje barbado acompaña a otro coronado que tiene en su regazo a otra figura más pequeña. Otra tercera figura, alada también, acompaña al conjunto.
En nuestra opinión el capitel (izquierdo) de Donas presenta dos temas marianos: la Anunciación y la Visitación. Como es propio de la escultura románica, la representación de los temas está condicionada por la falta de espacio por lo que ambas escenas se sintetizan y se presentan en el mismo capitel. La escena de la Anunciación, representada por la figura tocada que porta el libro que se correspondería con la Virgen María y la casi indistinguible con el ángel Gabriel, refutando nuestra teoría sobre el tema mariano.
El segundo capitel del presbiterio de la iglesia de Santa Eulalia de Donas (el derecho) también se identifica con un motivo mariano. Tal vez estemos ante una primitiva representación del Nacimiento de Cristo. La aparición de una figura masculina barbada que podría representar a San José apoya esta hipótesis.

Nos desplazamos ahora a la capilla del Cristo. Vemos el presbiterio desde aquí. Se aprecian mejor los tres tramos en que está dividida la capilla.


Capilla del Cristo.




Los muros laterales que se asientan bajo el alero tenían tres ventanas cada uno. El muro norte sólo conserva dos porque la construcción de la capilla del Cristo hizo desaparecer la ventana más próxima al presbiterio.
En estas cinco ventanas existen tres capiteles figurados: uno en la primera ventana del muro norte y dos en la segunda y tercera ventanas del muro sur.

Segunda ventana, la del centro, del muro sur.

Los dos capiteles historiados de las ventanas del muro sur tienen cestas vegetales de las que salen figuras humanas. Una de estas figuras (imagen siguiente) sostiene en sus manos algo indescriptible, que parece un saco. Este personaje difiere de la iconografía tradicional del avaro porque en el caso del avaro, la bolsa pende del cuello y en Donas ésta se sitúa en el regazo. El resto de los capiteles son vegetales.

Capitel historiado de la segunda ventana.


Tercera ventana de este muro sur, la más próxima a la capilla mayor. Debajo de la ventana vemos la imposta decorada en billetes que recorre todo este muro sur, al igual que sucede en el muro norte.


Capitel historiado de la tercera ventana.


Muro sur. Imagen situada debajo de la tercera ventana.


Ahora nos dirigimos al coro, vemos dos de las ventanas románicas, la primera, a la derecha y la segunda.


Escaleras de subida al coro.


En el reverso de la portada se aprecia la existencia de un arco festoneado con arista achaflanada y bolas.


Las tres ventanas del muro sur.


Desde el coro se aprecia la cubierta de madera a dos aguas.


Ventana primera del muro norte, en la que está el otro capitel historiado al que se refiere la autora.


El primer capitel de este muro norte presenta un motivo ya conocido: las aves eucarísticas, que aparecen una frente a otra bebiendo de una copa.


Contemplamos la columna de esta primera ventana del muro sur y bajamos las escaleras. Ha llegado la hora de concluir la visita a la Iglesia Románica de Santa Baia (Eulalia) de Donas, en Gondomar.


Fin.


Comentarios

  1. Hermosa , cuantas veces habrán ido mis abuelos a rezar , a misa , mi papá fue monaguillo hasta el año que tuvo que emigrar 1936, con sus 16 añitos , aún se conserva la casa , yo fui visitar y conocer donde nació mi padre , de donde son mis raíces , en el año 1996 que vinieron mis padres a Eso fuimos , que emoción ver a mi padre reencontrarse con sus amigo de la infancia , x desgracia ya no viven ninguno , voy anualmente con mi primo a visitar el nicho de mi abuelo que no pude conocerlo , sí a mi abuela cuando la llevó mi tío para Argentina , quizás alguien los recuerde José y Angelina , flia González Hermida , mucho cariño le tengo a ese lugar , yo vivo en Santiago de Compostela

    ResponderEliminar
  2. Ahi bautizaron a mi bisabuelo Camilo Vazquez Dominguez!!!Mi sueño es visitar los registros bautismales de los años entre 1860 y 1875!!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Museo de Pontevedra. Colección Sargadelos. Parte 1. Introducción y Primera Etapa (1806-1832).

Museo de Pontevedra, Edificio Sarmiento. Una gran sala alberga la colección de más de 600 piezas de Sargadelos y nos transporta los inicios del siglo XIX, años en los que un pionero, D. Antonio Raimundo Ibáñez, fundó la Real Fábrica de Loza en Sargadelos, Cervo, provincia de Lugo. La empresa conoció una serie de vicisitudes, a raíz de la muerte del fundador, en 1809, pasando por cuatro etapas, siendo la tercera la de mayor esplendor (1845-1862), hasta su cierre en 1875. En esta Parte 1 nos centraremos en el panel de presentación de la colección, en el centro de la sala, para comenzar el recorrido circular por las distintas vitrinas hasta volver al punto de partida. Las vitrinas que veremos en este capítulo se refieren a l a primera etapa de Sargadelos (1806-1832) se caracterizó por la producción de lozas de tipo inglés (cream ware) , en un tono blanco cremoso, ligeras y con barniz cristalino . Sargadelos de primera época. 1806-1832 . Defensa del Parque de Monteleón . Placa

Paseo por el Río Tea, en Mondariz. Playa Fluvial de O Val y el Puente de Cernadela. Provincia de Pontevedra.

Hoy vamos a recorrer un corto tramo del Río Tea. Partimos de Mondariz Balneario, donde el Río Xabriña desemboca en el Tea, caminaremos por la senda junto al río, unos 1400 metros, hasta llegar a la Playa Fluvial de O Val, ya en Mondariz. Después nos desplazaremos hasta el Puente de Cernadela (a poco más de 1 kilómetro de la playa), construido por los romanos, y escucharemos la leyenda que nos habla de un ritual milenario que se hacía, y se hace, en lo alto del puente. Tomamos prestados algunos párrafos del libro publicado por Xoán Xosé Pérez Labaca, titulado Lendas, Contos e outros Relatos de Mondariz e do Balneario , en concreto el capítulo referido al Puente de Cernadela. Dedicado a mi tío Juanjo, maestro e hijo de maestros. También a aquellos que lo conocieron, lo recuerdan y lo echan de menos . Puente de Cernadela, en Mondariz. Desde tiempo inmemorial se celebra aquí el ritual que ayuda a la embarazada a llevar a llevar a su hijo adelante . Coordenadas de situac

Iglesia Románica de San Martiño de Agudelo, en Barro. Provincia de Pontevedra.

Hoy visitamos el municipio de Barro, muy próximo a la capital de la provincia de Pontevedra. La iglesia de San Martiño de Agudelo es un monumento románico de la segunda mitad del siglo XII, como la generalidad de las iglesias que siguieron la traza señalada y consagrada por la catedral de Santiago . Destacan el ábside semicircular y la portada, en la que la influencia compostelana se deja ver. Coordenadas de situación de Barro en Galicia. Amplíe el mapa y llegará a San Martiño (Martín) de Agudelo:  42.527231, -8.652333