Ir al contenido principal

Exposición Silencio. El Monacato en los Orígenes del Camino (III). Monasterio de Samos.


Entre los meses de diciembre de 2015 y octubre de 2016 se ha celebrado en el Museo del Monasterio de Samos la exposición Silencio. El Monacato en los Orígenes del Camino. Trata la relación de siglos de las órdenes religiosas con el Camino de Santiago.

Dividimos la visita en tres partes. En esta Parte III vamos a ver la Sala 7, la última de las salas que alberga la exposición.


Imagen de Santa Basilisa. Madera policromada. Autor: Francisco de Moure. Siglo XVI. Restaurada por la Fundación Otilia Millares.

Coordenadas de situación de Samos en Galicia. Amplíe el mapa y llegará al Museo del Monasterio42.732395, -7.325501


Sala 7. Desde la puerta de entrada.





Parte posterior del antiguo horno que fue descubierto durante las obras de acondicionamiento de estas salas como museo (ver Parte II, Click Aquí).



Iniciamos el recorrido por esta sala por la pared que hay entrando a la izquierda. Vemos la imagen de Santa Basilisa y un panel.



Descripción: Imagen de Santa Basilisa. Madera policromada. Autor: Francisco de Moure. Siglo XVI. Restaurada por la Fundación Otilia Millares.



A continuación siguiendo en esta pared viene la vitrina siguiente:


Descripción: Cuidando cuerpo y espíritu: la botica monástica.





Pared frente a la de la puerta de entrada, perpendicular a la anterior.



Girando la vista a nuestra derecha...



...vemos el resto de la sala que nos queda aún por ver.



Pieza escultórica situada en uno de los extremos de la pared del fondo de la sala.


Descripción: Imagen de San Julián. Madera policromada. Siglo XVII. Restaurada por la Fundación Otilia Millares.

Entre la vitrina anterior y la imagen de San Julián hay una ventana.



Vitrina situada al lado de la imagen de San Julián, entre ésta y la siguiente pieza escultórica que veremos después.


Descripción: Antigua alfarería de Samos: un tesoro recuperado.





Pieza escultórica situada en el otro de los extremos de la pared, al otro lado de la vitrina que contiene las piezas de alfarería.


Descripción: Imagen de San Andrés. Madera policromada. Autor: Francisco de Moure. Siglo XVI. Restaurada por la Fundación Otilia Millares.

Nos situamos detrás de la imagen de San Andrés para observar la sala desde esta esquina.



Vitrina situada al lado de la imagen de San Andrés.


Descripción: Vestiduras litúrgicas: Casulla bordada y báculo de Abad. Relicarios de San Gregorio y San Apolinar de Ravena.



A continuación, en este espacio de la sala hay un panel titulado “La Hospedería y la Casa del Hospital” y una pieza arqueológica.


Panel. Transcripción:

La Hospedería y la Casa del Hospital.

Conforme a la tradición benedictina, expresada en la Regla de San Benito, el monasterio de Samos contó con hospedería, que sepamos desde la Edad Media. El edificio de la hospedería se encontraba alrededor del punto donde nos encontramos. Se trataba de un edificio exento que hubo de ser derribado cuando se construyó el claustro del P. Feijoó.

Igualmente, en la villa de Samos y próximo a la actual Casa Consistorial, los monjes edificaron la Casa del Hospital en algún momento de la Edad Media (su ubicación aproximada, 80 metros al sur del Ayuntamiento, sería en el lugar que ocupan las viviendas nº 11 y 13 de la Avenida del Generalísimo). Se sabe que por al año 1419 sufrió un incendio y hubo de ser reconstruida. El edificio era aforado a una familia por los monjes con el compromiso de atender a pobres y peregrinos. En algún documento consta que contaba con dos camas para tal fin.

El edificio, hoy ha desaparecido, restando tan solo el topónimo “Hospital” como recuerdo del mismo.

Fuente bibliográfica: López Salas, Estefanía. San Julián de Samos – Lugo, estudio e interpretación del diseño monástico y su interpretación. Dirigida por José Ramón Soraluce Blond. Tesis doctoral inédita. Universidad de A Coruña, Escuela Técnica Superior de Arquitectura, 2015.


Dentro del panel destacamos una ilustración.


Texto que acompaña a la ilustración: Recreación gráfica del monasterio de Samos a principios del siglo XVII, señalando en rojo la hospedería de origen medieval.

Pieza arqueológica situada debajo del panel que acabamos de ver.


Descripción: Basa de columna románica. Siglo XII-XIII. Granito.


A continuación, hay otro panel, titulado ¿El monasterio más antiguo del Camino?”, y otra pieza arqueológica.


Panel. Transcripción:

¿El monasterio más antiguo del Camino?

Samos se encuentra entre los monasterios, sin duda, más antiguos de los caminos jacobeos. La fecha exacta de su fundación se desconoce, pero los estudiosos la sitúan en el siglo VI. De entonces al momento actual median 1500 años.

Su propio nombre original, Sámanos, es una voz sueva que significa “lugar donde viven monjes cenobitas”.

En tiempos de los reyes asturianos goza ya el monasterio del favor real. Una placa de mármol del siglo IX conservada en el claustro grande es el único testimonio de esa época. Presenta una cruz de tipo asturiano y simboliza la alianza entre la comunidad de Samos y los monarcas astures.

De tiempo algo posterior (siglo X) es la celebérrima Capilla del Ciprés, verdadero símbolo de Samos. Su arquitectura es pre-románica.

Del monasterio medieval se conserva poco. La hermosa portada románica (que da paso hoy al Claustro de las Nereidas), es el vestigio más evidente. Data de los siglos XII o XIII, cuando ya los monjes de Samos habían adoptado la Regla de San Benito.


Pieza arqueológica situada debajo del panel.


Descripción: Imposta ajedrezada de la vieja iglesia románica. Siglo XII-XIII. Mármol azul de O Incio.



Hemos llegado ya casi al final de la visita. Observamos la parte de la sala ya recorrida.



A continuación, entre el panel y la pieza arqueológica que acabamos de ver y el antiguo horno, situado entre la sala actual y la anterior, hay un arco y en el espacio interior del arco esta inscripción.


Descripción de la inscripción: Referencia temprana al hospital de peregrinos de Samos. Tumbo de Samos, doc. n. 15, año 1020-1061.


Ha llegado la hora de poner fin a la visita a la exposición Silencio. El Monacato en los orígenes del Camino. Recorremos las salas en sentido inverso y llegamos a la sala 1. La flecha amarilla nos indica, una vez más, el camino, el Camino.



Fin.


Comentarios

  1. Enhorabuena, estas haciendo un bloc, sencillo, didáctico y muy útil para los que nos gusta conocer Galicia.

    ResponderEliminar
  2. Muchas gracias, Manuela, me alegro de que te guste. Seguiremos ahí. Saludos.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Museo de Pontevedra. Colección Sargadelos. Parte 1. Introducción y Primera Etapa (1806-1832).

Museo de Pontevedra, Edificio Sarmiento. Una gran sala alberga la colección de más de 600 piezas de Sargadelos y nos transporta los inicios del siglo XIX, años en los que un pionero, D. Antonio Raimundo Ibáñez, fundó la Real Fábrica de Loza en Sargadelos, Cervo, provincia de Lugo. La empresa conoció una serie de vicisitudes, a raíz de la muerte del fundador, en 1809, pasando por cuatro etapas, siendo la tercera la de mayor esplendor (1845-1862), hasta su cierre en 1875. En esta Parte 1 nos centraremos en el panel de presentación de la colección, en el centro de la sala, para comenzar el recorrido circular por las distintas vitrinas hasta volver al punto de partida. Las vitrinas que veremos en este capítulo se refieren a l a primera etapa de Sargadelos (1806-1832) se caracterizó por la producción de lozas de tipo inglés (cream ware) , en un tono blanco cremoso, ligeras y con barniz cristalino . Sargadelos de primera época. 1806-1832 . Defensa del Parque de Monteleón . Placa

Paseo por el Río Tea, en Mondariz. Playa Fluvial de O Val y el Puente de Cernadela. Provincia de Pontevedra.

Hoy vamos a recorrer un corto tramo del Río Tea. Partimos de Mondariz Balneario, donde el Río Xabriña desemboca en el Tea, caminaremos por la senda junto al río, unos 1400 metros, hasta llegar a la Playa Fluvial de O Val, ya en Mondariz. Después nos desplazaremos hasta el Puente de Cernadela (a poco más de 1 kilómetro de la playa), construido por los romanos, y escucharemos la leyenda que nos habla de un ritual milenario que se hacía, y se hace, en lo alto del puente. Tomamos prestados algunos párrafos del libro publicado por Xoán Xosé Pérez Labaca, titulado Lendas, Contos e outros Relatos de Mondariz e do Balneario , en concreto el capítulo referido al Puente de Cernadela. Dedicado a mi tío Juanjo, maestro e hijo de maestros. También a aquellos que lo conocieron, lo recuerdan y lo echan de menos . Puente de Cernadela, en Mondariz. Desde tiempo inmemorial se celebra aquí el ritual que ayuda a la embarazada a llevar a llevar a su hijo adelante . Coordenadas de situac

Iglesia Románica de San Martiño de Agudelo, en Barro. Provincia de Pontevedra.

Hoy visitamos el municipio de Barro, muy próximo a la capital de la provincia de Pontevedra. La iglesia de San Martiño de Agudelo es un monumento románico de la segunda mitad del siglo XII, como la generalidad de las iglesias que siguieron la traza señalada y consagrada por la catedral de Santiago . Destacan el ábside semicircular y la portada, en la que la influencia compostelana se deja ver. Coordenadas de situación de Barro en Galicia. Amplíe el mapa y llegará a San Martiño (Martín) de Agudelo:  42.527231, -8.652333