Ir al contenido principal

Iglesia Románica de San Pedro de Oza dos Ríos. Provincia de A Coruña.


Hoy estamos en el municipio de Oza-Cesuras, muy cerca de la Ría de Betanzos, en el Golfo Ártabro. Visitamos la iglesia de San Pedro. Además de la belleza del lugar en la que está emplazada, destaca el dintel de la puerta norte, pieza datada en la primera mitad del siglo XII (1121). La nave fue reconstruida posteriormente, conserva el ábside de fábrica gótica.

Vista de la fachada norte, en cuya puerta se encuentra el dintel mencionado. A la izquierda, la sacristía.

Coordenadas de situación de Oza dos Ríos en Galicia. Amplíe el mapa y llegará a la iglesia de San Pedro: 43.221324, -8.176941


Nota: Los textos que figuran en cursiva han sido extraídos de la Tesis Doctoral de María del Pilar Carrillo Lista titulada Arte Románico en el Golfo Ártabro y el Oriente Coruñés. Capítulo 5: La Arquitectura Románica en la primera mitad del siglo XII, que contiene un único apartado titulado Una iglesia con epígrafe: San Pedro de Oza dos Ríos, pags. 163 a 170. Universidade de Santiago de Compostela. Facultade de Xeografía e Historia. Departamento de Historia da Arte. Santiago de Compostela, 2005.

Vamos a entrar al recinto de la iglesia y el cementerio pero antes nos fijamos en el cruceiro.





Entramos al recinto, por uno de sus dos accesos. Iremos viendo las fachadas de la iglesia, comenzamos por la fachada norte, la cabecera, la fachada sur y, finalmente, la fachada principal. Mientra lo hacemos atendemos a la exposición histórica que hace la autora (como es costumbre sus palabras figuran en cursiva) en su elaborado estudio.


La iglesia parroquial de San Pedro de Oza dos Ríos se encuentra en el municipio de su nombre, al que también pertenece su anexo San Estevo de Parada. La primera reseña referente a la villa de Oza se remonta a época altomedieval, a raíz de que Ordoño II ejecutó una manda testamentaria de su hermano, el infante diácono don Gonzalo.
Don Gonzalo había legado a la iglesia de Santiago la población de Láncara (Sarria, Lugo). Sin embargo, en el año 920, el rey decidió permutarla por la de Oza, en el territorio de Nendos, y por Cela (Cambre, A Coruña), aunque en el 922 volvió a cambiar Láncara por Oza y Arcabria.


Son tempranas las noticias sobre esta feligresía, ya que en ella se encontraba la granja de Maial que formaba parte de los bienes con los que San Pedro de Mezonzo dotó al monasterio que fundó en su parroquia natal de Curtis.
Esta hacienda había sido adquirida por el prelado a una tal doña Guncia o Gundia y a su marido Menendo Verterian, de Betanzos. Según Martínez San Tirso, doña Guncia fundó en San Pedro de Oza una iglesia en la que se les dió sepultura, y un hijo suyo, Vimaro, se la donó al obispo Pedro de Mezonzo.


Años después, según un documento de Bermudo II del 25 de agosto de 1032, el rey donaba a Santiago varias villas confiscadas al rebelde Sisnando Galiáriz, entre las que se menciona Oza dos Ríos.



Agnus Dei.



Se ignora la fecha de fundación del monasterio de San Pedro de Oza dos Ríos, pero en 1155 Bermudo Pérez, hijo de Pedro Froilaz, conde de Traba, y su esposa la infanta doña Urraca, hija del conde don Enrique, realizaron una donación al monasterio de Sobrado, y entre los confirmantes aparece Suarius, abad de San Pedro de Oza.
Este monasterio se anexionó al de San Salvador de Cines antes del siglo XV. De hecho, en 1287, Fernando IV dispuso que los vecinos de Oza, Lesa y Coirós obedeciesen al juez de Cines (Oza dos Ríos) y Yepes dice que todavía a principios del siglo XVII, el monasterio de Cines tenía jurisdicción civil y criminal sobre los habitantes de la feligresía de Oza dos Ríos, entre otras.



Cabecera.


A comienzos del siglo XVI fue anexionado a San Martiño Pinario. En 1560 se produjo un pleito entre este monasterio y el de Cines con don Alonso de Quiñones sobre los derechos y heredades de Oza y Santa Mariña de Lesa (Coirós), que fue resuelto por la Audiencia de Galicia a favor de los primeros.

Fachada sur.


El cardenal Hoyo indica que parte de los frutos de este templo se los llevaba el monasterio de San Martiño de Santiago, que ostentaba la presentación conjuntamente con otros legos y que la fábrica tenía de renta una leira que proporcionaba tres ferrados de pan y medio real.
A mediados del siglo XIX era matriz de San Estevo de Parada, curato de primer ascenso y patronato de legos.



Fachada principal.




Nos acercamos a la portada principal.



En la fachada occidental, la puerta remata con un arco ligeramente apuntado que alberga un tímpano liso de igual directriz, aunque algo menos apuntado, por lo que el espacio entre éste y las dovelas está relleno de mortero, quizá porque fue reconstruido, ya que estas piezas están mal encajadas.


El tímpano se apoya en dos mochetas con rollo en la nacela, de factura muy tosca.


Mochetas.




Sobre la puerta se abre una saetera y sobre el piñón del muro se construyó una espadaña moderna.




Ahora nos acercamos a la fachada norte, en donde la autora fija su atención.



En la iglesia de San Pedro aparece una pieza que proporciona datos de interés para mi estudio: el dintel de la puerta norte. En él se talló un semicírculo a modo de tímpano que presenta en el centro una gran cruz flanqueada por lo que parecen dos flores, la izquierda de seis pétalos y la derecha de doce. La cruz es de brazos iguales, ensanchados hacia la mitad de forma circular, y con los extremos abiertos. La rodean una serie de adornos que la dotan de una gran vistosidad, resultando un modelo que no se repite en ningún otro edificio de los estudiados.
En Galicia se encuentran numerosos ejemplos de tímpanos en los que la cruz se acompaña de rosetas. La presencia de las dos rosáceas que flanquean a la cruz podrían estar en relación con la representación del sol y la luna, en clara alusión a que Cristo es principio y fin de todas las cosas, aunque el motivo floral también se vincula con algún simbolismo sacrificial y triunfal en el arte paleocristiano y en el románico.


Esta pieza que corona la puerta septentrional de San Pedro de Oza dos Ríos tiene gran importancia porque en las enjutas se conserva una inscripción, algo borrosa en algunos puntos, que se ha leído de la siguiente forma:
SVARIUS ERA : T : C :
ABBAS LVIIII
FECIT ET Q(VOTUM)
MEM IIII ID(V)S
ORIA F(E)RB(VARII)
La traducción sería: el abad Suario hizo esta memoria en la era milésima centésima quincuagésima nona en la fecha del cuatro de los Idus de febrero; es decir, el 26 de febrero del año 1121. Tal vez el abad podría ser el Suarius que reaparece confirmando la donación de Bermudo Pérez a Sobrado en 1155.
Esta pieza descansa sobre las jambas a través de dos mochetas que tienen sobre las nacelas sendos rollos. Éstas, junto con los canecillos que sostienen los aleros de la nave, ninguno de ellos figurado, son góticos: con perfil de bisel, o de nacela sin adornos o con rollos, pomas o flores cuatripétalas.



La inscripción, como menciona la autora, aparece borrosa, en la parte izquierda sobre todo.



Nos desplazamos a la cabecera de la iglesia. A la derecha, la sacristía, a la izquierda el ábside.


Por el exterior, el edificio acusa la pervivencia de un juego de volúmenes vinculado a la tradición románica, pero los elementos que aparecen decorados responden a la estética gótica.


Tal es el caso de la ventana del testero del ábside, rematada por dos arquivoltas ligeramente apuntadas. La rosca menor se apea en dos columnillas, los fustes son lisos y monolíticos, y los capiteles presentan un registro de hojas muy estilizadas, en la línea de los capiteles que veremos en el interior del presbiterio.




Por el lado sur del ábside destaca el contrafuerte que se corresponde con el fajón del interior, y cuatro canecillos de rollos y otras decoraciones geométricas.


Existe una clara diferencia entre los muros del ábside y los de la nave: el primero presenta un paramento de hiladas regulares, aproximadamente del mismo tamaño, todo lo contrario a lo que se aprecia en la nave, con un aparejo desigual, prueba de haber sufrido reformas y reconstrucciones diversas.
Además, en la nave hay tres contrafuertes en cada lado: dos que coinciden con los extremos, y otro hacia la cabecera.


Observar los muros es fundamental a la hora de analizar la iglesia de Oza dos Rios, puesto que es una clara muestra de que el ábside fue reconstruido en su totalidad de acuerdo con la estética gótica aunque influido por la tradición anterior, como se ve en el exterior de la ventana del testero, en una fecha alrededor del segundo cuarto del siglo XIII.
Sin embargo, la nave presenta una serie de elementos que justifican la inclusión de San Pedro de Oza dos Ríos dentro de este estudio sobre templos románicos coruñeses. En primer lugar, aparecen ventanas de medio punto abocinadas que resultan distintas a la del ábside -apuntada-, y que podrían proceder de una construcción más antigua.

Puerta de este muro sur tapiada.






Interior de la iglesia.

La iglesia de San Pedro de Oza dos Ríos consta de una nave, con techumbre de madera a dos aguas, y un ábside rectangular muy profundo que se cubre con bóveda de cañón apuntada, muy elevada, y al que se adosó por el norte una sacristía.



Sobre el arco de acceso al presbiterio aparece un pequeño óculo sin decoración.



Escalera de subida al coro.




Desde el coro.




A través del óculo que hay sobre el arco de acceso al presbiterio vemos la cruz de hierro del exterior, situada sobre el testero del ábside.



En el cierre occidental se encuentra una puerta con arco ligeramente apuntado, parcialmente oculto por la tribuna de madera construida a los pies de la iglesia e iluminada por otra saetera.


Al bajar desde lo alto del coro nos fijamos en la pila bautismal en el mismo muro occidental.



En el lado norte de la nave se abre una puerta rematada por un arco de medio punto.






Lado sur.


La puerta sur fue cegada y se utiliza como hornacina, y en este muro aparece otra saetera.






Tanto el tratamiento escultórico como los modelos, talla y proporciones de los elementos que conforman el ábside y el arco triunfal son claramente góticos.
El arco que da paso al presbiterio, apuntado, doblado se apea en un par de columnas entregas que se alzan sobre basas robustas.


Los capiteles se caracterizan por una decoración estilizada, casi geométrica y muy tosca: el de la izquierda muestra hojas y tallos muy simples, apenas cubren sus caras, mientras que en la cesta meridional se efectúan líneas paralelas que tratan de representar varias hojas superpuestas.






Los dos capiteles del arco fajón.




En el testero se abre una ventana apuntada con derrame interior y sin ornamentación que no es posible que fuese realizada en fechas tan tempranas, por lo que ha de deberse a una intervención posterior.
Al norte una puerta adintelada posterior da paso a la sacristía, mientras al sur aparece un vano también moderno.







Con las conclusiones de la autora rematamos nuestra visita a la iglesia de San Pedro de Oza dos Ríos:
San Pedro de Oza dos Ríos es un edificio que, pese a que parte de su fábrica es gótica -el ábside- y que la nave se reconstruyó aprovechando piezas anteriores, resulta interesante para el estudio del románico de la provincia de A Coruña, ya que es la única iglesia de este estudio en la que se encuentra una pieza datada en la primera mitad del siglo XII, en 1121: el dintel de la puerta norte.
Sin embargo, la presencia del epígrafe no es una prueba de que el edificio actual sea de ese momento, pues al analizar la fábrica del templo se ve que fue reformado en el gótico, lo que también ocurre en otras iglesias.



Fin.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Museo de Pontevedra. Colección Sargadelos. Parte 1. Introducción y Primera Etapa (1806-1832).

Museo de Pontevedra, Edificio Sarmiento. Una gran sala alberga la colección de más de 600 piezas de Sargadelos y nos transporta los inicios del siglo XIX, años en los que un pionero, D. Antonio Raimundo Ibáñez, fundó la Real Fábrica de Loza en Sargadelos, Cervo, provincia de Lugo. La empresa conoció una serie de vicisitudes, a raíz de la muerte del fundador, en 1809, pasando por cuatro etapas, siendo la tercera la de mayor esplendor (1845-1862), hasta su cierre en 1875. En esta Parte 1 nos centraremos en el panel de presentación de la colección, en el centro de la sala, para comenzar el recorrido circular por las distintas vitrinas hasta volver al punto de partida. Las vitrinas que veremos en este capítulo se refieren a l a primera etapa de Sargadelos (1806-1832) se caracterizó por la producción de lozas de tipo inglés (cream ware) , en un tono blanco cremoso, ligeras y con barniz cristalino . Sargadelos de primera época. 1806-1832 . Defensa del Parque de Monteleón . Placa

Paseo por el Río Tea, en Mondariz. Playa Fluvial de O Val y el Puente de Cernadela. Provincia de Pontevedra.

Hoy vamos a recorrer un corto tramo del Río Tea. Partimos de Mondariz Balneario, donde el Río Xabriña desemboca en el Tea, caminaremos por la senda junto al río, unos 1400 metros, hasta llegar a la Playa Fluvial de O Val, ya en Mondariz. Después nos desplazaremos hasta el Puente de Cernadela (a poco más de 1 kilómetro de la playa), construido por los romanos, y escucharemos la leyenda que nos habla de un ritual milenario que se hacía, y se hace, en lo alto del puente. Tomamos prestados algunos párrafos del libro publicado por Xoán Xosé Pérez Labaca, titulado Lendas, Contos e outros Relatos de Mondariz e do Balneario , en concreto el capítulo referido al Puente de Cernadela. Dedicado a mi tío Juanjo, maestro e hijo de maestros. También a aquellos que lo conocieron, lo recuerdan y lo echan de menos . Puente de Cernadela, en Mondariz. Desde tiempo inmemorial se celebra aquí el ritual que ayuda a la embarazada a llevar a llevar a su hijo adelante . Coordenadas de situac

Iglesia Románica de San Martiño de Agudelo, en Barro. Provincia de Pontevedra.

Hoy visitamos el municipio de Barro, muy próximo a la capital de la provincia de Pontevedra. La iglesia de San Martiño de Agudelo es un monumento románico de la segunda mitad del siglo XII, como la generalidad de las iglesias que siguieron la traza señalada y consagrada por la catedral de Santiago . Destacan el ábside semicircular y la portada, en la que la influencia compostelana se deja ver. Coordenadas de situación de Barro en Galicia. Amplíe el mapa y llegará a San Martiño (Martín) de Agudelo:  42.527231, -8.652333