Ir al contenido principal

Monasterio de Santa María de Montederramo, Ribeira Sacra. Parte 5. El Coro.


Visitamos Montederramo, en tierras de la Ribeira Sacra, provincia de Ourense, en el valle del río Mao, muy cerca de la Sierra de San Mamede. El Monasterio de Santa María, fundado en el siglo XII, benedictino en sus inicios, y ya cisterciense desde 1153, es un monumento de extraordinaria importancia.

En esta Parte 5 vamos a ver el coro de la iglesia, situado en los tres primeros tramos de las naves de la misma. En la parte central se encuentra la fabulosa sillería, restaurada. Son 31 relieves de los 45 originales (el resto fueron expoliados tras la Desamortización y los años de abandono).

Click Aquí para ver todos los capítulos de la visita.




Coordenadas de situación de Montederramo en Galicia. Amplíe el mapa y llegará al Monasterio de Santa María42.274618, -7.501862


Los textos que figuran en cursiva han sido extraídos del trabajo titulado: Del esplendor a la ruina. La recuperación del mobiliario litúrgico de la iglesia del monasterio cisterciense de Santa María de Montederramo (Ourense), cuyos autores son Dª M. Carmen Folgar de la Calle y D. Enrique Fernández Castiñeiras.

También hemos tomado prestados unos párrafos procedentes de la reseña elaborada por Dª Belén Lorenzo Rumbao con motivo de la presentación como Pieza del Mes (diciembre de 2000), en el Museo Arqueolóxico de Ourense, de una de las piezas (la Adoración de los pastores), procedentes de este coro de Montederramo que hoy se encuentran en el citado Museo.


El acceso al coro está en el lado norte del Claustro Reglar, o de las Procesiones, en su piso alto. Se accede a la parte del coro situada en la parte sur de la iglesia. Nada más entrar, enfrente, la puerta que comunica esta parte del coro con la central. Y, al fondo, la puerta que comunica la parte central con la del lado norte.




Miramos ahora a nuestra derecha y vemos la balaustrada que se asoma a la nave sur de la iglesia.




Ahora miramos a la izquierda. En esta parte hay una serie de fotografías que se centran en las ingentes labores de restauración del Monasterio a lo largo de tantos años. Fotos antiguas.






Documento fundacional del Monasterio de Montederramo.




Foto de la sillería del coro antes de su restauración (disculpas por estas fotos de fotos, pero…).




Vamos a entrar en la parte central del coro.






Admiramos este extraordinario monumento.




Y ahora nos centramos ya en la sillería.

Parte Sur.

Atendemos a unos apuntes procedentes de la reseña mencionada más arriba, cuya autora el Dª Belén Lorenzo Rumbao:

La sillería coral del monasterio de Santa María de Montederramo constituye uno de los conjuntos escultóricos más complejos del Renacimiento y la obra cumbre del escultor portugués Alonso Martínez de Montánchez, nacido en Chaves, quien se asentará en Ourense, donde permanece activo y con taller abierto desde 1594 hasta 1615.

Alonso Martínez va a ser una personalidad de excepcional importancia dentro del ámbito del manierismo ecléctico que reina en el panorama artístico gallego en el tránsito entre los siglos XVI y XVII, aunque su figura permaneció hasta hace poco eclipsada por la mayor categoría artística del que sería su principal discípulo, Francisco de Moure.

Parte Norte.

Bajo sus directrices, una nutrida nómina de entalladores llevará a cabo la obra coral entre los años 1605 y 1608. Realizada en madera de nogal, se compone de dos órdenes de asientos que trazan una austera arquitectura de tendencia clasicista. Tanto la sillería baja como la alta quedaron sin decorar por motivos que se desconocen. De este modo, los únicos tableros que llegaron a ser tallados fueron los del remate o alero, distribuyéndose dieciocho en cada brazo longitudinal y cuatro más a cada lado de la silla abacial en la cabecera, enmarcados por columnas de orden compuesto y cubiertos por frontones triangulares.

Cabecera, esquina suroeste.

Cabecera, esquina noroeste.

El sitial reservado al abad lo cobija un arco de medio punto moldurado que invade el guardapolvo y se remata con el escudo coronado, con las armas de la Orden del Cister y del propio del monasterio; aunque hoy su respaldo carece de talla, en su día presentaba la imagen de san Bernardo (Prof. Folgar de la Calle y Fernández Castiñeiras).





Y ahora escuchamos ya a los profesores Folgar de la Calle y Fernández Castiñeiras:

La organización arquitectónica es sencilla, sigue tanto las pautas de la Orden del Cister como las peculiaridades estilísticas del momento. Mientras los tableros de la sillería baja se enmarcan por pilastras corintias de fuste acanalado, en la alta los respaldos rectangulares están flanqueados por columnas de orden compuesto, con el tercio inferior animado con temas fantásticos y decoraciones florales.

En el guardapolvo los tableros vuelven a resaltarse con columnas exentas que quiebran su remate, mientras que los pináculos de bola o los frontones de remate mantienen fórmulas clasicistas.

Es en este último cuerpo donde, sobre los sitiales sin talla de los monjes, se disponían las únicas escenas en relieve siguiendo el mismo ordenamiento iconográfico que en el mundo medieval: en el lado norte temas del Antiguo Testamento y en el sur escenas del Nuevo.



Hoy se conservan en Montederramo 31 relieves, de los cuales 19 son originales y los otros 12 son reproducciones, 9 de ellos pertenecen al Museo Arqueolóxico de Ourense y los 3 restantes son de colecciones particulares. De los 9 que posee el Museo de Ourense, 5 de ellos están expuestos al público en la Escolma de escultura, en la antigua iglesia de San Francisco, en Ourense.

Vamos a ver los relieves. Comenzamos por el brazo sur, con escenas del Nuevo Testamento. Hay tres grupos de cuatro piezas.

Así de una parte la secuencia narrativa se inicia con el tema del Árbol de Jessé -siguiendo la profecía de Isaías (11, 1): “Y brotará un retoño del tronco de Jessé y de sus raíces nacerá una flor” - para terminar con la escena de la Resurrección que recuerda el triunfo de Cristo sobre la Muerte.


El primer grupo de cuatro piezas. El relieve de la izquierda es el que representa el tema del Árbol de Jessé. El relieve de la derecha representa la Adoración de los Pastores.




La Adoración de los pastores. Pieza original conservada en el Museo Arqueolóxico de Ourense y expuesta en la Escolma de Escultura que el Museo tiene en la antigua iglesia de San Francisco, en Ourense.




El siguiente grupo de cuatro piezas. La pieza primera por la izquierda es la representación de La Presentación en el Templo y la pieza segunda por la derecha es el Bautismo de Cristo.




La Presentación en el Templo. Pieza original conservada en el Museo Arqueolóxico de Ourense.




El Bautismo de Cristo. Pieza original conservada en el Museo Arqueolóxico de Ourense.




El siguiente grupo de cuatro piezas. La pieza segunda por la izquierda es la representación de La Última Cena y la pieza segunda por la derecha es La Oración en el Huerto.




La Última Cena. Pieza original conservada en el Museo Arqueolóxico de Ourense.




La Oración en el Huerto. Pieza original conservada en el Museo Arqueolóxico de Ourense.




Cabecera. Hay dos grupos, el de la izquierda tiene cuatro piezas y el de la derecha, tres.

Los cuatro relieves de la parte izquierda. El relieve de la derecha representa la Resurrección de Cristo, se pone punto final a los temas del Nuevo Testamento.




Pasamos ahora al brazo norte. De derecha a izquierda, hay un grupo inicial de tres piezas, una pieza separada y otro grupo de ocho piezas. Seguimos a los autores:

En el lado contrario el relato comienza, en alusión al origen de la Humanidad, con Adán y Eva en el Paraíso mientras el Creador en lo alto los bendice para finalizar con la Liberación de Jonás, una de las más claras escenas prefigurativas de toda la serie. En definitiva, un programa que gira en torno a la idea de la Redención.


Primer grupo de tres piezas. El relieve de la derecha es el que representa a Adán y Eva.




Pieza separada.




A continuación el grupo de ocho relieves. Intercalamos unas breves notas del extraordinario y exhaustivo trabajo de los profesores Folgar de la Calle y Fernández Castiñeiras acerca de la recuperación de los relieves de la sillería del coro de Montederramo.



Su recuperación.

En 1997 la Dirección Xeral promueve, como consecuencia de la necesidad del grapado estructural de la fábrica pétrea, la restauración de la sillería coral, gravemente dañada, al tiempo que se renovaba el pavimento del coro alto contemplado en el proyecto de rehabilitación del templo, por lo que fue necesario desmontar y trasladar sus maltrechos restos.

Su notable deterioro se debió a la excesiva humedad, por las filtraciones de la cubierta y de los muros, y a las patologías que afectan a las maderas: castaño en las piezas de la estructura y de mayores dimensiones, y nogal en las ornamentales y las torneadas, aunque también hay algunos asientos realizados con esta madera; los insectos xilófagos afectaron esencialmente a las piezas talladas en nogal por ser ésta una madera sensible a los ataques de los anóbidos, líctidos y termitas; así como a los hongos, sobre todo los llamados de pudrición, causantes de la pérdida de densidad y resistencia de la madera.




El desmontaje se realizó después de efectuar su levantamiento fotogramétrico, previo al almacenamiento de piezas para proceder a su consolidación y restauración así como a la reposición de los elementos más deteriorados, tarea desarrollada en dos fases (1998 y 1999), para concluir con su reinstalación en el espacio coral originario, pero dotándolo de una moderna iluminación (2003).




Concluimos con las tres piezas de la parte derecha de la cabecera, en la que termina la parte dedicada al Antiguo Testamento, con la representación de la Liberación de Jonás.




Y aquí termina también el último capítulo de esta serie dedicada al majestuoso monumento que es el Monasterio de Santa María de Montederramo.

Fin.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Museo de Pontevedra. Colección Sargadelos. Parte 1. Introducción y Primera Etapa (1806-1832).

Museo de Pontevedra, Edificio Sarmiento. Una gran sala alberga la colección de más de 600 piezas de Sargadelos y nos transporta los inicios del siglo XIX, años en los que un pionero, D. Antonio Raimundo Ibáñez, fundó la Real Fábrica de Loza en Sargadelos, Cervo, provincia de Lugo. La empresa conoció una serie de vicisitudes, a raíz de la muerte del fundador, en 1809, pasando por cuatro etapas, siendo la tercera la de mayor esplendor (1845-1862), hasta su cierre en 1875. En esta Parte 1 nos centraremos en el panel de presentación de la colección, en el centro de la sala, para comenzar el recorrido circular por las distintas vitrinas hasta volver al punto de partida. Las vitrinas que veremos en este capítulo se refieren a l a primera etapa de Sargadelos (1806-1832) se caracterizó por la producción de lozas de tipo inglés (cream ware) , en un tono blanco cremoso, ligeras y con barniz cristalino . Sargadelos de primera época. 1806-1832 . Defensa del Parque de Monteleón . Placa

Paseo por el Río Tea, en Mondariz. Playa Fluvial de O Val y el Puente de Cernadela. Provincia de Pontevedra.

Hoy vamos a recorrer un corto tramo del Río Tea. Partimos de Mondariz Balneario, donde el Río Xabriña desemboca en el Tea, caminaremos por la senda junto al río, unos 1400 metros, hasta llegar a la Playa Fluvial de O Val, ya en Mondariz. Después nos desplazaremos hasta el Puente de Cernadela (a poco más de 1 kilómetro de la playa), construido por los romanos, y escucharemos la leyenda que nos habla de un ritual milenario que se hacía, y se hace, en lo alto del puente. Tomamos prestados algunos párrafos del libro publicado por Xoán Xosé Pérez Labaca, titulado Lendas, Contos e outros Relatos de Mondariz e do Balneario , en concreto el capítulo referido al Puente de Cernadela. Dedicado a mi tío Juanjo, maestro e hijo de maestros. También a aquellos que lo conocieron, lo recuerdan y lo echan de menos . Puente de Cernadela, en Mondariz. Desde tiempo inmemorial se celebra aquí el ritual que ayuda a la embarazada a llevar a llevar a su hijo adelante . Coordenadas de situac

Iglesia Románica de San Martiño de Agudelo, en Barro. Provincia de Pontevedra.

Hoy visitamos el municipio de Barro, muy próximo a la capital de la provincia de Pontevedra. La iglesia de San Martiño de Agudelo es un monumento románico de la segunda mitad del siglo XII, como la generalidad de las iglesias que siguieron la traza señalada y consagrada por la catedral de Santiago . Destacan el ábside semicircular y la portada, en la que la influencia compostelana se deja ver. Coordenadas de situación de Barro en Galicia. Amplíe el mapa y llegará a San Martiño (Martín) de Agudelo:  42.527231, -8.652333