Ir al contenido principal

Exposición In Tempore Sueborum. Ourense. Parte I: C. C. Marcos Valcárcel. Capítulo 1.


En Ourense se celebró la exposición: In Tempore Sueborum. El tiempo de los Suevos en la Gallaecia (411-585). El primer reino medieval de occidente. Tuvo lugar entre el 15 de diciembre de 2017 y el 6 de mayo de 2018, desarrollándose en tres espacios distintos: El Centro Cultural Marcos Valcárcel, la iglesia de Santa María Nai y el Museo Municipal.

En la Parte I de la exposición se narra como los suevos llegan y se instalan en la Gallaecia (entre los siglos IV y VI), en la época de las Grandes Migraciones/Invasiones en toda Europa (se explica la convivencia de los romanos con los distintos pueblos bárbaros); y como se desarrolla el Reino Suevo entre los años 411 y 585.


Las dos primera vitrinas que vamos a ver:
Izquierda: Caldero con bustos de suevos. Aleación de cobre. Siglo I a.C. - siglo II. Musov (Moravia meridional, República Checa). Regionalni muzeum v Mikulove, (Mikulov, Czech Republic).
Vitrina de la derecha:
Busto de suevo. Bronce fundido. Mediados o segunda mitad siglo II. Brigetio (actual Komáron- Szöny, Hungría). Hungarian National Museum (Budapest, Hungría). (Colección Milch).
Estatuílla de un germano arrodillado. Bronce sólido. Siglos II-III. Procedencia desconocida. Colección de Antigüedades Griegas y Romanas. Kunsthistorisches Museum (Viena, Austria).
Busto de un germano. Mármol. Finales del siglo I-II. Procedencia desconocida (Colección Somzée). Musées Royaux d’Art et d’Histoire (Bruselas, Bélgica).
Sello de Alarico II. Gema: zafiro. Anillo: oro sólido (siglo XVI). Siglos V-VI (484-507). Procedencia desconocida. Inscripción: ALARICVS REX GOTHORVM. Colección de Antigüedades Griegas y Romanas. Kunsthistorisches Museum (Viena, Austria).
Caldero con bustos de suevos. Bronce. Finales siglo II. Czarnówko (Polonia). Muzeum W. Leborku (Polonia).


La exposición, que ha sido visitada por 44.299. personas y cuyo comisario ha sido el prof. Jorge López Quiroga, se ha desarrollado, como se ha mencionado, en tres espacios distintos: el Centro Cultural Marcos Valcárcel, la iglesia de Santa María Nai y el Museo Municipal de Ourense. En el primero de ellos comenzamos.


Nota: Hemos tomado unos breves apuntes acerca de los tres lugares que acogen la exposición de: http://www.intemporesueborum.es/es/. Se trata de la web oficial de este magno acontecimiento que ha sido la exposición. Allí podrá Ud. encontrar abundantísima información, y sobre todo el catálogo, que detalla las características de cada pieza expuesta.



Estamos en la Calle Progreso de Ourense. Aquí se nos presenta, imponente, el edificio que alberga el Centro Cultural Marcos Valcárcel.




Recogemos unas notas, en cursiva, sobre el edificio (todos los textos que no son propios, como este que sigue, las notas procedentes del folleto informativo, así como las transcripciones de los textos de los paneles de la exposición, descripciones de las piezas y obras expuestas, irán en cursiva):

Ocupa un notable edificio del siglo XIX con cerca de 4.000 metros cuadrados de superficie. Con anterioridad había sido un almacén textil, propiedad de la familia Simeón García, y viviendas. Su arquitectura sobria a base de una magnífica cantería de piedra y una carpintería de madera emblemática encajan con una recuperación que respetó con exactitud su carácter señorial para convertirlo hoy en un lugar referente de cultura en la provincia ourensana.

Concretamente la historia de este inmueble se remonta al año 1893, cuando Gil Torres Fernández, en representación de Juana Navarrete, residente en Santiago de Compostela, solicitó desmontar una huerta propiedad de dicha señora, para levantar un edificio. Juana Navarrete era la esposa de Simeón García Olalla y de la Riva, iniciador de un floreciente negocio, los Almacenes Simeón, de tejidos. El inmueble quedó terminado en 1896.




Años después la familia propietaria añadió al negocio un banco, el Banco Simeón. Este inmueble es una construcción de su tiempo, muestra de la renovación arquitectónica y de progreso propia de las ciudades de la época, muy influenciada por la moda europea.

El edificio presenta hoy sótano, planta baja y tres alturas. Presenta planta rectangular y en cada esquina luce una torre. Fue concebido con tres fachadas elegantes, una para cada una de las tres calles a las que da. La fachada sur es medianera y hoy se constituye mediante galerías que iluminan el edificio cual solana.




Antes de entrar al edificio nos tomamos un momento para leer el resumen de lo que nos vamos a encontrar en el interior, tomado del folleto que se nos facilitó en nuestra visita a la exposición:

I Centro Cultural “Marcos Valcárcel”.
Deconstruyendo a los bárbaros. Entre el mito y la realidad.

En vísperas de las “Invasiones/Grandes Migraciones”, bárbaros y romanos ya convivían. Roma recurrió frecuentemente a los bárbaros como tropas mercenarias para defender sus fronteras, a cambio de tierras y prestigio social, llegando incluso a estar al frente del ejército Imperial Romano.

Mientras que en el centro y norte de Europa, sus lugares de procedencia, se habla de Migraciones, en el sur del continente se emplea el término de Invasiones. La imagen del bárbaro “salvaje e incivilizado”, fue una hábil construcción de la élite intelectual romana, creadora del mundo bárbaro.

Debemos, por ello, “deconstruir” los estereotipos sobre los bárbaros, para aproximarnos a su realidad. El mundo funerario se revela, en este sentido, como un escenario privilegiado. Entre los siglo IV y V, observamos una estandarización en los enterramientos de las élites bárbaras, adoptando una vestimenta común, la “moda danubiana”, visible desde el Póntico al norte de África, pasando por la Gallaecia.




La creación del Reino Suevo se enmmarca en los movimientos que tuvieron lugar en Europa entre los siglos IV y V. El nombre de suevos poseía un gran prestigio entre los bárbaros, motivo de su adopción por el grupo aristocrático, aglutinado en torno a una estirpe regia al frente de la que se encontraba un “jefe militar” suevo.

El ámbito espacial del Reino Suevo comprendió toda la Gallaecia y áreas colindantes. Su dominio político se materializa esencialmente en diversos conjuntos monetarios en oro y plata. En el mundo funerario podemos observar, también, ciertos elementos derivados de su presencia e influencia en la sociedad galaico-romana.




Pasamos al interior del Centro Cultural Marcos Valcárcel. Iremos viendo los distintos paneles, vitrinas y otras piezas y obras expuestas. Los textos transcritos de los paneles y las descripciones de las piezas irán siempre en cursiva, como ya se ha mencionado.




A continuación. el primer panel que vemos, justo al entrar a nuestra derecha. Se trata de una introducción general al contenido de lo expuesto aquí, en el Centro Cultural Marcos Valcárcel.




En el panel podemos leer:

01
Deconstruyendo a los bárbaros.
Entre el mito y la realidad.

El mundo bárbaro es el resultado de una construcción interesada que respondía a las necesidades geopolíticas y geoestratégicas de Roma en su gestión de la frontera renano-danubiana (el limes). Esta visión romana de los bárbaros ha condicionado su imagen hasta nuestros días, conformando un relato más próximo del mito que de la realidad. La historia de los bárbaros se inscribe así en las enigmáticas e inescrutables construcciones míticas que se alejan en la noche de los tiempos, distorsionando su realidad a través de la imagen virtual que Roma diseñó de las gentes barbarae.



En esta parte de la entrada, a la izquierda, hay otro panel y una presentación audiovisual.




Texto del panel de la izquierda:

¿Invasiones o grandes migraciones?
Los movimientos migratorios: Un proceso histórico recurrente y multisecular.

Los movimientos migratorios constituyen un fenómeno recurrente en la Historia de la Humanidad motivados por múltiples causas y factores. En el norte y centro de Europa las migraciones de comienzos del siglo V d.C. se conocen como Grandes Migraciones; mientras que en el sur del continente se denominan como Invasiones bárbaras y/o germánicas.




Presentación audiovisual. Resulta imposible reproducir aquí los diferentes audiovisuales de la exposición pero en este caso hemos captado algunos de los mapas que allí se podían ver.

Pueblos bárbaros. Siglos II al V d.C.




Pueblos bárbaros. Siglos II al V d.C.




Bárbaros en Hispania. Comienzos Siglo V.




Siglo V.




Hispania Visigoda de Leovigildo. Siglo VI.




Al terminar de ver la presentación audiovisual giramos la vista a la derecha, vemos en el inicio del largo pasillo que iremos viendo, tres paneles, uno a la derecha y los otros dos ya en el mencionado pasillo.




Panel situado en el lado de cabecera del pasillo.




Texto principal:

Bárbaros no tan «bárbaros».

Los bárbaros estaban ya asentados en muchas áreas del Imperio Romano cuando se producen las llamadas «Invasiones/Grandes Migraciones» a comienzos del siglo V d.C. Algunos de ellos incluso comandaban unidades militares romanas, que paradójicamente debían hacer frente a la presión de otros pueblos bárbaros sobre las fronteras del Imperio. La civilización romana no era ajena para estas gentes, puesto que Roma constituía para ellos un modelo, un ideal, al que aspiraban imitar, no destruir. Los bárbaros son una creación del genio político y militar romano.




Mapa situado en la parte inferior izquierda.




El texto de la parte inferior dice así:
».
«Entretanto, las tribus de los alanos, de los suevos, de los vándalos y otras muchas (…) arrollan a los francos, pasan el Rin, invaden las Galias y en una incursión sin rodeos llegan hasta el Pirineo. Detenidos temporalmente por las cimas de esta cordillera se esparcen por las provincias cercanas».
Orosio, VII, 40, 3.



Ilustración situada en la parte superior.




Detalle de la ilustración y texto explicativo.




Si nos situamos de espaldas al panel que acabamos de ver, se nos presenta el largo pasillo. A la izquierda las vitrinas y, en la pared de la derecha algunos paneles. Caminaremos hasta el final del pasillo, al fondo, y volveremos por la otra parte de la sala, detrás de las columnas de la izquierda.





Continuamos ahora con los dos paneles situados en la pared, a la derecha de la imagen anterior.




Panel de la derecha.


Texto explicativo de la imagen del panel: Individuos con la trenza sueva (nodus). Relieve del Trofeo de Adamclisi, Rumanía.


El texto de la parte superior del panel:


El Making-Of de los Suevos.

Una creación/invención del mundo romano.


El concepto de «suevos» no es realmente de tipo etnográfico sino topográfico, identificando un espacio (la Germania) y el conjunto de pueblos que allí habitan (los germani) con los suevos: todos los «germanos» que vivían entre el Rin y el Elba. Tácito, a finales del siglo I a.C. describió el aspecto, las formas de vida y costumbres de estas gentes en una breve obra etnográfica titulada Germania.


Texto de la parte central:


«Es típico de esta raza peinarse el pelo hacia un lado y sujetárselo por debajo con un moño; de esta manera, los suevos se diferencian de los restantes germanos y los suevos libres de los esclavos. Los suevos (…) cardan sus hirsutos cabellos y es frecuente que los lleven atados en los alto de la cabeza».

Tácito, Germania, 38.



Panel de la izquierda. Imágenes que recoge el panel.


01. Sarcófago de Portonaccio. Foto: Museo Nacional Romano, Italia (izquierda).
02. Prisionero suevo con el nodus (la trenza sueva). Foto: Cristian Chirita.
03. Estatuilla de bronce con un guerrero suevo arrodillado e implorante. Segunda mitad siglo I – primera mitad siglo II. Foto: Biblioteca Nacional de Francia.
04. Máscara de terracota: individuo con la trenza sueva. Foto: Museo Británico.


En este panel podemos leer:

La mayoría de estas representaciones de suevos que conservamos, fechadas en época alto-imperial, se enmarcan en las conocidas como Guerras Marcomanas. Conservamos algunas pequeñas estatuillas que representan a individuos con el nodus en posición de súplica o incluso con las manos atadas a la espalda o de rodillas. Un reflejo de ese contexto militar que se observa en las tumbas de algunas de las élites bárbaras, como muestran los calderos de bronce decorados con bustos de individuos barbados y con la característica “trenza sueva” (o nodus).



Ahora comenzamos con las vitrinas de la sala.


Las dos primeras.




Vitrina de la izquierda.




Caldero con bustos de suevos.
Aleación de cobre. Siglo I a.C. - siglo II. Musov (Moravia meridional, República Checa). Regionalni muzeum v Mikulove, (Mikulov, Czech Republic).







Vitrina de la derecha.




Descripción de las piezas de la vitrina.

1. Busto de suevo.
Bronce fundido. Mediados o segunda mitad siglo II. Brigetio (actual Komáron- Szöny, Hungría). Hungarian National Museum (Budapest, Hungría). (Colección Milch).

2. Estatuílla de un germano arrodillado.
Bronce sólido. Siglos II-III. Procedencia desconocida. Colección de Antigüedades Griegas y Romanas. Kunsthistorisches Museum (Viena, Austria).

3. Busto de un germano.
Mármol. Finales del siglo I-II. Procedencia desconocida (Colección Somzée). Musées Royaux d’Art et d’Histoire (Bruselas, Bélgica).

4. Sello de Alarico II.
Gema: zafiro. Anillo: oro sólido (siglo XVI). Siglos V-VI (484-507). Procedencia desconocida. Inscripción: ALARICVS REX GOTHORVM. Colección de Antigüedades Griegas y Romanas. Kunsthistorisches Museum (Viena, Austria).

5. Caldero con bustos de suevos.
Bronce. Finales siglo II. Czarnówko (Polonia). Muzeum W. Leborku (Polonia).






1. Busto de suevo.
Bronce fundido. Mediados o segunda mitad siglo II. Brigetio (actual Komáron- Szöny, Hungría). Hungarian National Museum (Budapest, Hungría). (Colección Milch).




2. Estatuílla de un germano arrodillado.
Bronce sólido. Siglos II-III. Procedencia desconocida. Colección de Antigüedades Griegas y Romanas. Kunsthistorisches Museum (Viena, Austria).





3. Busto de un germano.
Mármol. Finales del siglo I-II. Procedencia desconocida (Colección Somzée). Musées Royaux d’Art et d’Histoire (Bruselas, Bélgica).





4. Sello de Alarico II.
Gema: zafiro. Anillo: oro sólido (siglo XVI). Siglos V-VI (484-507). Procedencia desconocida. Inscripción: ALARICVS REX GOTHORVM. Colección de Antigüedades Griegas y Romanas. Kunsthistorisches Museum (Viena, Austria).




5. Caldero con bustos de suevos.
Bronce. Finales siglo II. Czarnówko (Polonia). Muzeum W. Leborku (Polonia).






Fin del Capítulo 1 de la Parte I de la exposición, la que tuvo lugar en el C.C. Marcos Valcárcel, en Ourense.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Museo de Pontevedra. Colección Sargadelos. Parte 1. Introducción y Primera Etapa (1806-1832).

Museo de Pontevedra, Edificio Sarmiento. Una gran sala alberga la colección de más de 600 piezas de Sargadelos y nos transporta los inicios del siglo XIX, años en los que un pionero, D. Antonio Raimundo Ibáñez, fundó la Real Fábrica de Loza en Sargadelos, Cervo, provincia de Lugo. La empresa conoció una serie de vicisitudes, a raíz de la muerte del fundador, en 1809, pasando por cuatro etapas, siendo la tercera la de mayor esplendor (1845-1862), hasta su cierre en 1875. En esta Parte 1 nos centraremos en el panel de presentación de la colección, en el centro de la sala, para comenzar el recorrido circular por las distintas vitrinas hasta volver al punto de partida. Las vitrinas que veremos en este capítulo se refieren a l a primera etapa de Sargadelos (1806-1832) se caracterizó por la producción de lozas de tipo inglés (cream ware) , en un tono blanco cremoso, ligeras y con barniz cristalino . Sargadelos de primera época. 1806-1832 . Defensa del Parque de Monteleón . Placa

Iglesia de San Martín Pinario. Retablo Mayor y Coro. Santiago de Compostela.

Santiago de Compostela. Hoy vamos a ver el retablo mayor (1730-1733), obra de Fernando de Casas Novoa. El excelso retablo tiene dos fachadas, mirando a la nave central de la iglesia y también al coro, la bóveda es de cañón, con casetones decorados. Destaca también el trabajo de José Gambino, que en 1760 comenzó los relieves de los laterales del presbiterio y destacan además los ambones (púlpitos), de 1772. En el coro nos fijamos en la sillería, la Inmaculada (también de Gambino) y los dos órganos. Click Aquí para ver las otras partes de la iglesia: la fachada, la nave principal y las seis capillas, la nave del crucero con sus dos retablos. Coordenadas de situación de la Iglesia del Monasterio de San Martín Pinario en Santiago de Compostela:  42.882254, -8.543700

Mosaico El Camino de Santiago de A. Machourek. Monasterio de Poio. Provincia de Pontevedra.

Estamos en el Claustro del Crucero, o de los Naranjos, o de la Portería, construido en 1747, de estilo barroco, en el Monasterio de Poio. Vamos a ver el extraordinario Mosaico El Camino de Santiago, diseñado por el artista checo Antoine Machourek y realizado por la Escuela de Mosaicos del Monasterio (1989-1992). 2,60 m. de altura, 80 m. de largo, 200 m2. Unas 5000 teselas (trozos de mármol, de distintos colores) por m2, 1.000.000. de ellas en total. Representa el Camino Francés y recoge ciudades y monumentos de Francia y España. Los peregrinos son personajes históricos con sus escudos nobiliarios. Una buena orientación (Rosa de los vientos), la fauna y los signos del zodiaco nos acompañan y guían hacia la meta soñada (Compostela). Una de las galerías del claustro, donde está la parte inicial del mosaico, París . Coordenadas de situación de Poio en Galicia. Amplíe el mapa y llegará a l Claustro de los Naranjos en el Monasterio de Poio :  42.446559, -8.685335 Click A