Ir al contenido principal

Exposición In Tempore Sueborum. Ourense. Parte III: Museo Municipal. Capítulo 1.


En Ourense se celebró la exposición: In Tempore Sueborum. El tiempo de los Suevos en la Gallaecia (411-585). El primer reino medieval de occidente. Tuvo lugar entre el 15 de diciembre de 2017 y el 6 de mayo de 2018, desarrollándose en tres espacios distintos: El Centro Cultural Marcos Valcárcel, la iglesia de Santa María Nai y el Museo Municipal.

La Parte III, aquí, en el Museo Municipal, lleva por título: Conviviendo con los suevos en la Gallaecia tardo-antigua. La llegada de los suevos no alteró la dinámica de la sociedad galaico-romana.
Las estructuras de poblamiento características de época tardo-romana, se mantienen vigentes en la Gallaecia tardo-antigua. Los asentamientos de altura, los castros, mantuvieron cierta ocupación en los siglos V y VI. Los asentamientos de llanura (villae y vici), prolongaron su ocupación, aun con importantes transformaciones motivadas por la progresiva implantación del Cristianismo.
En los ámbitos urbanos (las civitas), su promoción a sedes episcopales dio lugar a la transformación de su fisonomía a través de la cristianización de su topografía, configurando el germen de lo que sería la “ciudad medieval”.


Piezas arqueológicas procedentes del Castro de Viladonga (Castro de Rei, Lugo, España). Museo do Castro de Viladonga, Lugo: 1. «Tesorillo» de Folles. Bronce. Siglos IV-V. 2. Cama de bocado de freno de caballo (incompleto). Bronce. Siglos II-IV. 3. Cama de bocado de freno de caballo. Bronce. Siglos II-IV. 4. Ponderal o exagium. Bronce. Siglos V-VI.
Click Aquí para ver nuestra visita al Castro de Viladonga y su Museo.


Click Aquí para ver la Parte I, que se desarrolló en el Marcos Valcárcel.
Click Aquí para ver la Parte II, que se desarrolló en Santa María Nai.


La exposición, que ha sido visitada por 44.299. personas y cuyo comisario ha sido el prof. Jorge López Quiroga, se ha desarrollado, como se ha mencionado, en tres espacios distintos: el Centro Cultural Marcos Valcárcel, la iglesia de Santa María Nai y el Museo Municipal de Ourense. En el segundo de ellos vamos a centrar nuestra atención en los próximos capítulos.


Nota: Hemos tomado unos breves apuntes acerca de los tres lugares que acogen la exposición de: http://www.intemporesueborum.es/es/. Se trata de la web oficial de este magno acontecimiento que ha sido la exposición. Allí podrá Ud. encontrar abundantísima información, y sobre todo el catálogo, que detalla las características de cada pieza expuesta.


Recogemos unas notas, en cursiva, sobre el edificio (todos los textos que no son propios, como este que sigue, las notas procedentes del folleto informativo, así como las transcripciones de los textos de los paneles de la exposición, descripciones de las piezas y obras expuestas, irán en cursiva).




Museo Municipal.

Es un inmueble del siglo XVI construido por Francisco Méndez Montoto y reconstruido en el año 1595, de acuerdo con la inscripción que se conserva en el dintel del zaguán, por su hijo, Alonso Méndez Montoto, que era alguacil mayor de la Real Audiencia, y que falleció en 1617, y su nieto, Alonso, que contrajo matrimonio con María Enríquez Vilamarín.

Alonso Méndez Montoto llevaba sus armas “puestas y esculpidas en la portada de su casa y en la ermita”, edificio que por la parte trasera alcanzaba la rúa dos Fornos y contaba con huerta y en esta un pozo y naranjos. Cuando muera María, su esposo, viudo, arrienda a su hermano Benito Méndez Montoto las casas principales que tenía en la Rúa da Obra.

Por eso se muestran las armas de los Vilamarín al lado de las de los Méndez en la fachada del edificio, que tenía un patio interior y fue modificado al destinar dicho inmueble para museo, en el año 1987.


Escudo de armas de los Montoto.


Escudo de armas de los Méndez.


Escudo de armas de los Villamarín.



La calle donde se ubica es la actual Rúa Lepanto, antes Rúa da Obra, haciendo referencia a las labores de construcción de la vecina Catedral de San Martiño, en la Edad Media, ya que en esa zona, próxima a la cabecera del templo episcopal, se ubicaba el taller, el obradoiro de la misma. De ahí el primitivo nombre de este vial.




Vamos a entrar en el Museo Municipal.




Último piso del Museo. La exposición se desarrolla en una única sala, un espacio cuadrangular que rodea el hueco formado por las escaleras de acceso y el ascensor. Justo al terminar de subir las escaleras o al salir del ascensor giramos a nuestra derecha y nos topamos con el panel de presentación de la Parte III de la exposición.



03 Conviviendo con los suevos en la Gallaecia tardo-antigua.
La propia dinámica evolutiva interna de la sociedad galaico-romana fue la que marcó la transición entre el final del dominio romano y los comienzos de la Edad Media en la Gallaecia, precisamente en el momento de la creación y desarrollo del Reino Suevo en el noroeste peninsular. Los elementos definitorios del paisaje configurado por Roma en la Gallaecia, permanecieron sustancialmente a lo largo de los siglos V y VI; dando paso, no obstante, a la progresiva e irreversible desaparición de la homogeneidad y estandarización impuesta por lo que conocemos por «romanización», dejando así al descubierto una sociedad mucho más heterogénea, compleja y diversa en la que la población galaico-romana tuvo que convivir con los Suevos.



Estamos en uno de los lados de este cuadrado que forma la sala. A nuestra derecha hay dos paneles con imágenes y, a nuestra izquierda, en primer término, un espacio para visionar audiovisuales y a continuación dos paneles y una vitrina.


Los dos paneles de la derecha.




Y, a nuestra izquierda, el pequeño espacio mencionado dedicado al visionado de presentaciones audiovisuales y los dos paneles y la vitrina.





Panel situado a la derecha, de los dos de la derecha. Titulado: Dos antiguos asentamientos castreños en época tardo-antigua.



Click Aquí para ver nuestra visita al Castro de Viladonga.



Panel situado a la izquierda del anterior, cuyo título también es: Dos antiguos asentamientos castreños en época tardo-antigua.



Castro de San Cibrao de Lás (Punxín, Ourense).




Estos son los siguientes dos paneles, que están situados enfrente de los anteriores.




Panel de la izquierda.




El paisaje urbano y rural de la Gallaecia tardo-antigua en tiempo de los suevos.

Los cambios y transformaciones en el paisaje urbano y rural de la Gallaecia tardo-antigua no vienen motivados por la presencia y dominio político de los suevos durante los 174 años en los que ejercieron su poder en las tierras del noroeste peninsular. La progresiva desaparición del entramado político-administrativo romano, y con él la ausencia de una autoridad territorial directa, dieron lugar a pequeños pero irreversibles cambios en la red de poblamiento. El proceso de cristianización ejerció una influencia determinante en estas transformaciones.


Ilustración situada en la parte inferior izquierda.


Insignia del Vicarius Hispaniae con tres provincias: Bética, Lusitania y Gallaecia.
Ms. Canon. Misc. 378. Notitia dignitatum, fol. 148v. Edición de 1436, Basilea. Medieval and Renaissance Manuscripts, Bodleian Library, Oxford.



Ilustración situada en la parte inferior derecha.


Extremo occidental del imperio romano en la Tabula Peuntigeriana. Edición de Conradi Milleri, 1887-1888.



Panel de la derecha.




El paisaje urbano y rural de la Gallaecia tardo-antigua en tiempo de los suevos.

El paisaje urbano y rural de la Gallaecia tardo-antigua se mantienen presentes, con modificaciones debidas más a procesos internos que a influencias externas, las estructuras de poblamiento y patrones de asentamientos existentes ya en época tardo-romana: los asentamientos de altura (los castros), los asentamientos de llanura (las villae), las aglomeraciones secundarias (los vici) y los enclaves urbanos (las civitas).


El mapa que figura en el panel.





Ahora nos aproximamos a la vitrina.



Incunable de la Historia contra los paganos de Paulo Orosio.
Siglo XV (1483), impreso en Venecia por Octaviano Scoto. Monasterio de San Martín Pinario (Santiago de Compostela, A Coruña). Biblioteca Universitaria de Santiago de Compostela.




Ilustración que acompaña a la descripción de la obra.




Continuamos con la visita. Pasamos a la siguiente pared de la sala, que contiene dos paneles y cuatro vitrinas.





Los dos paneles.




Antes de continuar con estos paneles giramos en redondo para contemplar la sala, a la derecha, la parte por donde hemos entrado y en el centro, entre las dos columnas, la gran proyección, cuyo contenido desgraciadamente no puede ser reproducido aquí.




Ahora sí, continuamos, con el panel de la izquierda.




Los antiguos asentamientos castreños en época tardo-antigua.

Un fenómeno que tradicionalmente se ha relacionado con la llegada de las poblaciones bárbaras es el de los conocidos como «tesorillos» u «ocultaciones monetarias» (depósitos monetarios intencionales), frecuentemente hallados en castros. La mayor parte de estas ocultaciones monetarias (fechadas entre los siglos IV y V), son fruto de hallazgos aislados o sin contexto arqueológico claro, que no permiten determinar si se trata de una ocupación estable o de una reocupación puntual directamente ligada a los «temores» de la población galaico-romana mientras «esperaba a los bárbaros».




«Tesorillos», depósitos y ocultaciones monetarias en la Gallaecia siglos IV y V.


Puntos en color negro: «Tesorillos», depósitos y ocultaciones monetarias en castros.
Puntos en color azul: «Tesorillos», depósitos y ocultaciones monetarias en otros asentamientos (urbanos y rurales).
Puntos en color amarillo: Hallazgos de monedas aisladas a nombre de los emperadores Arcadio/Honorio.



Panel de la derecha.




Los antiguos asentamientos castreños en época tardo-antigua.

Los castros no eran un mero referente topográfico en el paisaje rural de la Gallaecia tardo-antigua. No todos los castros que muestran algún signo de ocupación (estable o puntual) se corresponden con los castella tutiora referidos por Hidacio. Si bien, no es menos cierto que los castros no poseen un carácter marginal o anecdótico en la red de poblamiento tardo-antigua, constituyendo todavía un patrón de asentamiento característico del noroeste peninsular.


«Los hispanos de las ciudades y castella que habían sobrevivido a los desastres se sometieron a las servidumbres de los bárbaros que dominaban las provincias».
Hidacio, 41.





Continuamos ahora con las cuatro vitrinas de la imagen.




La primera vitrina, empezando por la izquierda, cuyas piezas provienen del Museo del Castro de Viladonga, en Castro de Rei, Lugo.


Click Aquí para ver nuestra visita al Museo.



1. «Tesorillo» de Folles. Bronce. Siglos IV-V. Castro de Viladonga.
2. Cama de bocado de freno de caballo (incompleto). Bronce. Siglos II-IV. Castro de Viladonga (Castro de Rei, Lugo, España). Museo do Castro de Viladonga, Lugo.
3. Cama de bocado de freno de caballo.
Bronce. Siglos II-IV. Castro de Viladonga (Castro de Rei, Lugo, España). Museo do Castro de Viladonga, Lugo.
4. Ponderal o exagium.
Bronce. Siglos V-VI. Castro de Viladonga (Castro de Rei, Lugo, España). Museo do Castro de Viladonga, Lugo.





5. Cuenco de sigillata hispánica tardía. Arcilla. Siglos IV-V. Castro de Viladonga.
6. Tapadera de sigillata. Arcilla. Siglos V. Castro de Viladonga.




La segunda vitrina, empezando por la izquierda. En este caso las piezas proceden del conjunto arqueológico-natural de Santomé (Ourense) y están custodiadas por el Museo Arqueolóxico Provincial de Ourense.





1. Sólido de Honorio (Ceca Mediolanum, Milán, Italia).
Oro. Siglo IV (394–395). Conjunto arqueológico-natural de Santomé (Ourense). Museo Arqueolóxico Provincial de Ourense.




2. Placa de cinturón ‘tipo Simancas’ con elementos vegetales. Bronce. Siglos IV-V.
3. Placa de cinturón ‘tipo Santomé’ con arcos de herradura. Bronce. Siglos IV-V.




4. Cuchillo de hierro ‘tipo Simancas’ y vaina de bronce. Hierro y bronce. Siglos IV-V.




5. Placa de cinturón ‘tipo Santomé’. Bronce. Siglos IV-V. Conjunto arqueológico-natural de Santomé (Ourense). Museo Arqueolóxico Provincial de Ourense.




Siguiente vitrina. Las piezas que contiene proceden de Castillón (Santa Eulalia de Tábara, Zamora). Museo de Zamora.





1. Pinzas de depilar. Bronce. Siglos V-VII. El Castillón (Santa Eulalia de Tábara, Zamora). Museo de Zamora (al igual que todas las piezas de la vitrina).
2. Fíbula de arco ‘tipo Vyskov’. Bronce. Segunda mitad siglo V.
3. Plaqueta para tejer. Hueso. Siglos V-VII.
7. Punta de flecha barbada. Hierro. Siglos V-VII.
8. Dos cuchillos. Hierro. Siglos V-VII.
9. Rueca de dedo osculatorio. Bronce. Segunda mitad siglo V.




4. Cuenco de sigillata hispánica tardía estampillada. Cerámica. Último tercio siglo V – inicios siglo VI.
5. Cuenco. Cerámica. Último tercio siglo V – inicios siglo VI.
6. Pie de copa sigillata hispánica tardía. Cerámica. Último tercio siglo V – inicios siglo VI.




Hemos dividido la visita a la Parte III de la exposición, aquí, en el Museo Municipal, en dos capítulos. El primero de ellos termina aquí.


Continuará.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Museo de Pontevedra. Colección Sargadelos. Parte 1. Introducción y Primera Etapa (1806-1832).

Museo de Pontevedra, Edificio Sarmiento. Una gran sala alberga la colección de más de 600 piezas de Sargadelos y nos transporta los inicios del siglo XIX, años en los que un pionero, D. Antonio Raimundo Ibáñez, fundó la Real Fábrica de Loza en Sargadelos, Cervo, provincia de Lugo. La empresa conoció una serie de vicisitudes, a raíz de la muerte del fundador, en 1809, pasando por cuatro etapas, siendo la tercera la de mayor esplendor (1845-1862), hasta su cierre en 1875. En esta Parte 1 nos centraremos en el panel de presentación de la colección, en el centro de la sala, para comenzar el recorrido circular por las distintas vitrinas hasta volver al punto de partida. Las vitrinas que veremos en este capítulo se refieren a l a primera etapa de Sargadelos (1806-1832) se caracterizó por la producción de lozas de tipo inglés (cream ware) , en un tono blanco cremoso, ligeras y con barniz cristalino . Sargadelos de primera época. 1806-1832 . Defensa del Parque de Monteleón . Placa

Paseo por el Río Tea, en Mondariz. Playa Fluvial de O Val y el Puente de Cernadela. Provincia de Pontevedra.

Hoy vamos a recorrer un corto tramo del Río Tea. Partimos de Mondariz Balneario, donde el Río Xabriña desemboca en el Tea, caminaremos por la senda junto al río, unos 1400 metros, hasta llegar a la Playa Fluvial de O Val, ya en Mondariz. Después nos desplazaremos hasta el Puente de Cernadela (a poco más de 1 kilómetro de la playa), construido por los romanos, y escucharemos la leyenda que nos habla de un ritual milenario que se hacía, y se hace, en lo alto del puente. Tomamos prestados algunos párrafos del libro publicado por Xoán Xosé Pérez Labaca, titulado Lendas, Contos e outros Relatos de Mondariz e do Balneario , en concreto el capítulo referido al Puente de Cernadela. Dedicado a mi tío Juanjo, maestro e hijo de maestros. También a aquellos que lo conocieron, lo recuerdan y lo echan de menos . Puente de Cernadela, en Mondariz. Desde tiempo inmemorial se celebra aquí el ritual que ayuda a la embarazada a llevar a llevar a su hijo adelante . Coordenadas de situac

Iglesia Románica de San Martiño de Agudelo, en Barro. Provincia de Pontevedra.

Hoy visitamos el municipio de Barro, muy próximo a la capital de la provincia de Pontevedra. La iglesia de San Martiño de Agudelo es un monumento románico de la segunda mitad del siglo XII, como la generalidad de las iglesias que siguieron la traza señalada y consagrada por la catedral de Santiago . Destacan el ábside semicircular y la portada, en la que la influencia compostelana se deja ver. Coordenadas de situación de Barro en Galicia. Amplíe el mapa y llegará a San Martiño (Martín) de Agudelo:  42.527231, -8.652333