Ir al contenido principal

Ribeira Sacra. Iglesia de Sta. María de Temes. Sarcófago. En Carballedo, Provincia de Lugo.


En el municipio de Carballedo, en plena Ribeira Sacra lucense, visitamos, en la parroquia de Temes, la iglesia de Santa María. Lo que hace de este monumento un lugar único es la existencia entre sus muros de importantes y excepcionales restos arqueológicos de distintas épocas. Destaca la tapa de sarcófago de mármol, de época paleocristiana (hacia el año 320), traída desde Roma. De este tiempo se conservan, además, capiteles, pilastras y la primera inscripción cristiana de Galicia, junto con una paloma esculpida.

De época romana sobresale, entre otros restos, un ara dedicada a los dioses “Lares Viales”, y del periodo cristiano-visigodo, la importante inscripción en la que se proclama la consagración del templo, año 805. Además, podemos admirar el sagrario de época renacentista y la talla barroca de Santa María, en el retablo mayor, salomónico, del siglo XVII.


Sarcófago de Temes, sobre el arco de acceso al presbiterio: En el compartimento dedicado a la Adoración de los reyes Magos (a la izquierda) aparece la Virgen con el Niño en el regazo y con túnica y palio recibe a los tres reyes Magos. En el segundo compartimento se representa en el centro un tronco de árbol flanquedo por Adán y Eva. La figura de Eva, está mejor conservada que la de Adán y se aprecia como tiende a mano hacia el árbol en el que se enrosca la serpiente. El tercer compartimento (derecha), que viene después de la placa destinada a la inscripción, representa la historia del profeta Jonás.



Coordenadas de situación de Carballedo en Galicia. Amplíe el mapa y llegará a Santa María de Temes: 42.462942, -7.754500


Nota: Los textos que figuran en cursiva han sido extraídos del folleto informativo descargado de la web del Concello de Carballedo, que, a su vez, cita como bibliografía los títulos: El complejo de Temes, de D. Jaime Delgado Gómez, e Inventario Artístico de Lugo y su provincia, VVAA.



Carballedo, provincia de Lugo, Ribeira Sacra. Patrimonio natural de gran variedad y riqueza, que va desde la parte alta del municipio hasta la ribera del Miño. Numerosas iglesias románicas, también diferenciadas por zonas, románico de montaña y románico de ribera. Como cada día tiene su afán, hoy nos vamos a centrar, como se indica en la introducción, en Santa María de Temes.


Nos hemos detenido al borde de la estrecha carretera LU-P-1004, que asciende unos 5 kilómetros desde Os Peares, donde el Sil se encuentra con el Miño. Allá abajo. Estamos casi llegando a Temes.





Distinguimos el puente del ferrocarril y los puentes de las carreteras N-120, la nueva y la vieja.




Al llegar vemos la iglesia y el atrio y cementerio. A la izquierda asoma la casa rectoral.




Comenzaremos la visita por la cabecera de la iglesia, el ábside.




Parte sur. Leemos con atención en el folleto informativo mencionado:

Ya se tiene conocimiento de una ermita "en el término del monasterio de Temanes" en un documento del año 997. La jurisdicción de Temes aparece con frecuencia en documentos medievales pertenecientes al monasterio de San Estebo de Ribas de Sil a causa de los litigios suscitados por la posesión de encomiendas situadas en lugares fronterizos.

El edificio que hoy vemos fue restaurado en el siglo XVIII como consta en una inscripción existente en una viga interior "REEDIFICOSE ESTA IGLESIA SIENDO ABAD DELLA D. JVAN MENDEZ CORDERO DE 1770". Otra reforma posterior, a principios del siglo XX, (según documentos del archivo parroquial) afectó a la fachada en la que se aumentaron 3 metros hoy claramente visibles en la diferenciación de la fábrica de la fachada.




Nos fijamos en el muro sur del ábside. Hay dos elementos que destacan. Pero antes, continuemos leyendo:

De la etapa paleocristiana destaca por encima de cualquier otro resto, la tapa del sarcófago, un testimonio iconográfico esculpido en mármol.

Otros hallazgos son unos capiteles romanos; unos son hoy el soporte del actual altar, otros dos están en el exterior norte y sur del muro del presbiterio, otro hace de pie de la pila bautismal, y un capitel con pileta cuadrada, decorada con sogueado, hace de pilón de agua bendita. Estos restos se datan del primer tercio del siglo IV, dado que vinieron junto con el sarcófago. Aparecieron también dos pilastras mutiladas, una de ellas hace de mesa del altar y la otra aun está encajada en el muro sur del presbiterio.




Este es uno de los dos capiteles situados en el exterior.




Sobre este otro elemento incrustado en el muro no tenemos mucha información.





Avanzamos por esta parte sur.




Sobre el dintel de la puerta, a la izquierda, hay otro elemento incrustado.






Fachada principal.





Avanzamos por el estrecho espacio que separa el muro norte de la iglesia de la casa rectoral. En esta imagen parecen apreciarse los 3 metros hoy claramente visibles en la diferenciación de la fábrica de la fachada.




Otro elemento incrustado más. Parece ser que fueron reutilizados en la reconstrucción que se hizo en 1770.




Llegando a la parte norte del ábside vemos el segundo de los capiteles referidos.





Pasamos al interior.




Entrando por la puerta del muro sur encontramos un capitel con pileta cuadrada, decorada con sogueado, hace de pilón de agua bendita. Pertenece a la etapa paleocristiana.




Sobre el arco de acceso al presbiterio vemos la tapa del sarcófago.




Antes de centrarnos en el sarcófago, exploramos la pared norte.




De la etapa cristiano visigoda es la piedra que se encuentra en el interior del muro norte de la nave, en la que se lee "SACRATO TEMPLI II KL / DCBS IN ERA DCCC/(X) E (A) (I) II, lo que leemos entre paréntesis es una hipótesis, ya que no se aprecia con claridad. Esta inscripción viene a decir: " La consagración del templo fue de los días antes de las kalendas de Diciembre (30 de noviembre), en la era 843 (año 805)". Esta sería la consagración del templo como cristiano, después de una posible etapa como iglesia doméstica.




En la misma pared, casi llegando a donde está el retablo, vemos la paloma esculpida en la piedra, que sería de la etapa paleocristiana.




Retablo. A la izquierda de la imagen, asoma la paloma.




En el muro sur vemos otro retablo.




Si hablamos de época Romana destaca el hallazgo de una ara romana dedicada a los dioses "Lares Viales", pero su desgaste en la parte inferior no permite identificar su dedicante. Esta ara con otros restos se encuentra en el interior de la iglesia al lado del retablo de la parte derecha. Esta ara fue encontrada por el párroco de Temes Don Segundo Capón Linares en 1978 cuando limpiaba de cal las paredes interiores de la iglesia, y se encontraba muy cerca de la tapa del sarcófago, a unos dos metros del pavimento.

A la izquierda, la ara romana.




El Sarcófago de Temes.

De la etapa paleocristiana destaca por encima de cualquier otro resto, la tapa del sarcófago, un testimonio iconográfico esculpido en mármol. La tapa del sarcófago llegó a Temes desde Roma para hacer un mausoleo del que hoy solo tenemos hipótesis, dado que no hay documentos que den fe exacta de su existencia y no se llegó a encontrar la caja del sarcófago. Pero la aparición de los capiteles, pilastras y columnas nos hacen pensar en esa existencia.

Llegarían los materiales, para el mausoleo, a Temes, bien por el Miño arriba, que era navegable hasta el próximo pueblo de los Peares, o bien por el Sil abajo desde la Meseta Norte. Esta tapa de sarcófago es la única entera en España y se comparó con otras encontradas en Roma y en España (Barcelona) y por su estilo, se considera del período 320-330.

Es una pieza rectangular en forma de placa, de mármol que tiene unas medidas de 25x214x10/12cm.Está dividida en tres compartimentos verticales y en el centro lleva una placa lisa destinada a la una inscripción inexistente. Esta tapa representa a la derecha de la placa la escena de la Adoración de los reyes Magos y Adán y Eva; En el lado izquierdo de la placa la historia del profeta Jonás.




En el compartimento dedicado a la Adoración de los reyes Magos aparece la Virgen con el Niño en el regazo y con túnica y palio recibe a los tres reyes Magos, éstos con manto, calzoncillos y característico gorro puntiagudo van seguidos de los camellos. En el segundo compartimento se representa en el centro un tronco de árbol flanquedo por Adán y Eva. La figura de Eva, está mejor conservada que la de Adán y se aprecia como tiende a mano hacia el árbol en el que se enrosca la serpiente.




El tercer compartimento, que viene después de la placa destinada a la inscripción, representa la historia del profeta Jonás. Se ve como un gran cetáceo traga a Jonás delante de tres jóvenes, a continuación, el cetáceo se desliza por las aguas y cierra la escena el reposo del profeta bajo una calabaza.




Pasamos al presbiterio.
En esta imagen apenas se ven los dos capiteles, bajo una de las pilastras mutiladas, que hace de mesa de altar, hallazgos de la misma época que el del sarcófago.




En el muro sur del presbiterio, vemos encajada la segunda de las dos pilastras, también de la época paleocristiana.




En el muro norte del presbiterio hay otra inscripción de gran importancia. Ahora leemos en la web del Concello de Carballedo:

Esta inscripción tiene el extraordinario privilegio de ser el primer documento cristiano escrito de nuestra Galicia hasta ahora conocido. Se encuentra esculpida en una piedra granítica encajada en la parte alta e interior del muro norte del presbiterio. Recuadradas por borde funicular, las letras de tipología cuadrada romana, dicen: FIDES SPES CARITAS (Fe, Esperanza, Caridad).

Del mismo tiempo es una paloma esculpida en otra piedra igualmente granítica y situada en el lateral de la nave. Las dos piezas fueron hechas aquí, en Galicia.

No tuvimos ocasión o capacidad para ver la inscripción y tomar imágenes. La visita al interior de la iglesia fue de carácter fugaz. Con gran amabilidad el párroco nos permitió unos minutos dado que tenía que asistir a otra misa en otra parroquia a bastante distancia y no tenía más tiempo. Volveremos.


Ahora seguimos con el retablo mayor.




Volvemos al folleto informativo. En primer lugar se refiere a las pinturas murales que no se pueden ver dado que están detrás del retablo:

De la etapa, renacentista barroca y contemporánea tenemos en primer lugar las pinturas murales que están, en el muro testero del ábside, tras el retablo principal, y que fueron descubiertas durante una restauración del retablo barroco en 1992. Estas pinturas representan un ángel con el dedo alzado y mirando hacia la derecha donde está María, aparecen también una paloma y un jarrón. En la parte alta del recuadro aparece la figura del padre eterno que sostiene en la mano izquierda la típica bola del mundo. La fecha de estas pinturas parece ser barroca, de la época de la reedificación de la iglesia (1770). No obstante en la parte baja del muro aparecieron otras pinturas de época claramente anterior, dado que están debajo de las primeras, y en las que se puede ver un rostro de belleza gótico-renacentista.




La talla de Santa María es de época barroca.
En el retablo principal destaca el sagrario de tipo renacentista, que se fecha de finales del siglo XVI, éste, presenta a Cristo resucitado en la puerta, y a San Pedro y San Pablo en los laterales. El retablo mayor es salomónico, del siglo XVII.






Fin.


Comentarios

  1. De ahí eran los padres de mi abuelo josé ( madre de temes y padre de montouto ) , su madre generosa y los hermanos de ella eran conocidos como " os cantineiros de temes "

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Museo de Pontevedra. Colección Sargadelos. Parte 1. Introducción y Primera Etapa (1806-1832).

Museo de Pontevedra, Edificio Sarmiento. Una gran sala alberga la colección de más de 600 piezas de Sargadelos y nos transporta los inicios del siglo XIX, años en los que un pionero, D. Antonio Raimundo Ibáñez, fundó la Real Fábrica de Loza en Sargadelos, Cervo, provincia de Lugo. La empresa conoció una serie de vicisitudes, a raíz de la muerte del fundador, en 1809, pasando por cuatro etapas, siendo la tercera la de mayor esplendor (1845-1862), hasta su cierre en 1875. En esta Parte 1 nos centraremos en el panel de presentación de la colección, en el centro de la sala, para comenzar el recorrido circular por las distintas vitrinas hasta volver al punto de partida. Las vitrinas que veremos en este capítulo se refieren a l a primera etapa de Sargadelos (1806-1832) se caracterizó por la producción de lozas de tipo inglés (cream ware) , en un tono blanco cremoso, ligeras y con barniz cristalino . Sargadelos de primera época. 1806-1832 . Defensa del Parque de Monteleón . Placa

Paseo por el Río Tea, en Mondariz. Playa Fluvial de O Val y el Puente de Cernadela. Provincia de Pontevedra.

Hoy vamos a recorrer un corto tramo del Río Tea. Partimos de Mondariz Balneario, donde el Río Xabriña desemboca en el Tea, caminaremos por la senda junto al río, unos 1400 metros, hasta llegar a la Playa Fluvial de O Val, ya en Mondariz. Después nos desplazaremos hasta el Puente de Cernadela (a poco más de 1 kilómetro de la playa), construido por los romanos, y escucharemos la leyenda que nos habla de un ritual milenario que se hacía, y se hace, en lo alto del puente. Tomamos prestados algunos párrafos del libro publicado por Xoán Xosé Pérez Labaca, titulado Lendas, Contos e outros Relatos de Mondariz e do Balneario , en concreto el capítulo referido al Puente de Cernadela. Dedicado a mi tío Juanjo, maestro e hijo de maestros. También a aquellos que lo conocieron, lo recuerdan y lo echan de menos . Puente de Cernadela, en Mondariz. Desde tiempo inmemorial se celebra aquí el ritual que ayuda a la embarazada a llevar a llevar a su hijo adelante . Coordenadas de situac

Iglesia Románica de San Martiño de Agudelo, en Barro. Provincia de Pontevedra.

Hoy visitamos el municipio de Barro, muy próximo a la capital de la provincia de Pontevedra. La iglesia de San Martiño de Agudelo es un monumento románico de la segunda mitad del siglo XII, como la generalidad de las iglesias que siguieron la traza señalada y consagrada por la catedral de Santiago . Destacan el ábside semicircular y la portada, en la que la influencia compostelana se deja ver. Coordenadas de situación de Barro en Galicia. Amplíe el mapa y llegará a San Martiño (Martín) de Agudelo:  42.527231, -8.652333