Ir al contenido principal

Museo de Pontevedra. Sexto Edificio. Sala 3. Del Barroco al Neoclasicismo. Arte Gallego S. XVII-XVIII (II). Pintura.


Visitamos el Museo de Pontevedra, una de sus sedes, el Sexto Edificio, de reciente construcción. Futuro. Institución señera de mi Pontevedra. Grandes personajes, historia de la ciudad, lo levantaron y lo trajeron a lo que es hoy.

Estamos en la Sala 3 de la Planta 1, que se titula, al igual que la anterior (Sala 2): Del Barroco al Neoclasicismo. Arte Gallego S. XIV-XVI. La amplia colección que posee el Museo sobre “obliga” a repartirla en ambas salas. En los dos capítulos anteriores hemos visto un extraordinario conjunto de esculturas y relieves y, en el presente, veremos una serie de grandes obras pictóricas de autores gallegos.


De derecha a izquierda:
Gregorio Ferro Requeixo (1742-1812). Piedad. 1787. Óleo/lienzo.
Plácido Fernández Arosa (1760-1838). Inmaculada. Óleo/lienzo.
Manuel de Lens. Santa Cena. 1794. Óleo/tabla.


Click Aquí para ver todas nuestras visitas al Museo de Pontevedra.


Nota: Los textos que aparecen en cursiva son aquellos que se leen en el panel informativo de la sala y en cada uno de las descripciones y textos explicativos que acompañan a cada una de las obras y/o piezas expuestas.


Comenzamos leyendo atentamente el panel informativo de la imagen.




Del Barroco al Neoclasicismo. Arte Gallego, S. XVII-XVIII (II).

En la primera mitad del siglo XVII la pintura española sigue la corriente naturalista tenebrista, de influencia italiana.. Madrid, Valencia y Sevilla son los tres focos fundamentales mientras en la periférica Galicia, frente al desarrollo que manifiestan arquitectura y escultura, la pintura, falta de tradición, muestra un evidente retraso. Hasta bien entrado el siglo coexisten aquí esquemas manieristas y barrocos para, en la segunda mitad, evolucionar hacia un mayor naturalismo. Será fundamental en este periodo la influencia de la pintura de Velázquez (1599-1660), evidente en obras de género como las que, pertenecientes a la Escuela Madrileña, se atribuyeron al discutido pintor gallego Antonio Puga (1602-1648). También en Madrid, dentro de la temática religiosa, destaca por estos años la figura de otro pintor de origen gallego, Antonio Arias Fernández (Ca. 1614-1684).

En el siglo XVIII la pintura gallega vive un periodo de especial florecimiento y desarrollo. La generación del Barroco pleno está representada por Juan Antonio García de Bouzas (1680-1755), que implanta en Compostela algo similar a una escuela gallega de pintura. Gregorio Ferro Requeixo (1742-1812), rival de Goya – al que superó en los ejercicios para la dirección de la Sección de Pintura de la Real Academia de San Fernando en 1804 -, será el introductor de la estética neoclásica en Galicia.


Vistas generales de la sala.




A la izquierda en la imagen, la entrada a la Sala 4, objeto de un capítulo posterior.





Vamos a ver las obras de la sala, comenzamos con la obra de la izquierda, seguiremos con la situada en el centro de la imagen.




Gregorio Ferro Requeixo (1742-1812). Copia del Cristo de Velázquez, Ca. 1775. Óleo/lienzo. Depósito de la Real Academia de Bellas Artes de Madrid.




Anónimo. Atribuido a Antonio Puga (1602-1648). Anciana sentada. Óleo/lienzo. Depósito del Museo Nacional del Prado.





Nos trasladamos al centro de la sala.




Silla de brazos frailera. S. XVIII. Cuero pintado y madera.





Mesa. S. XVIII. Madera. Perteneció a Fray Martín Sarmiento. Procede del Pazo de Campolongo, Pontevedra.




Jamuga. Siglo XIX. Cuero y madera. Donación de José Fernández López.






Continuamos ahora con la obra situada a la derecha de la imagen.




Anónimo madrileño. Atribuido a Antonio Puga (1602-1648). La taberna. Ca. 1660-1670. Óleo/lienzo.






Pasamos a la siguiente pared, en la que se sitúan tres obras pictóricas y un mueble que se denomina bargueño.




Anónimo español. Virgen del Socorro. S. XVIII. Óleo/lienzo.




Anónimo español. Santo Tomás de Aquino con los cuatro Doctores de la Iglesia Latina, S. XVIII. Óleo/lienzo.





Anónimo. Atribuido Juan Antonio García de Bouzas (1680-1755). San Gregorio Magno. Óleo/lienzo.




Bargueño. S. XVIII. Madera, carey, bronce y latón.









Seguimos por la pared de la imagen, con la que concluirá la visita a esta sala.





Veamos las obras, de derecha a izquierda.




Gregorio Ferro Requeixo (1742-1812). Piedad. 1787. Óleo/lienzo.




Plácido Fernández Arosa (1760-1838). Inmaculada. Óleo/lienzo.





Manuel de Lens. Santa Cena. 1794. Óleo/tabla.







Plácido Fernández Arosa (1760-1838). San Ignacio de Loyola. 1790. Óleo/lienzo.




Anónimo. Atribuido a Plácido Fernández Arosa (1760-1838). San Benito escribiendo la Regla. Óleo/lienzo.




Silla de brazos frailera. S. XVIII – S. XIX. Cuero y madera.






José Vicente Cousiño. Fray Martín Sarmiento. Ca. 1755-1772. Óleo/tabla. Donación de Antonio Puig Gaite.




Gregorio Ferro Requeixo (1742-1812). Declaración de guerra a Inglaterra. 1788. Óleo/lienzo.




Silla de brazos frailera. S. XVIII. Cuero repujado, madera y metal.






Concluye aquí nuestra visita a la Sala 3 de la Planta 1 del Sexto Edificio del Museo de Pontevedra.


Fin.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Museo de Pontevedra. Colección Sargadelos. Parte 1. Introducción y Primera Etapa (1806-1832).

Museo de Pontevedra, Edificio Sarmiento. Una gran sala alberga la colección de más de 600 piezas de Sargadelos y nos transporta los inicios del siglo XIX, años en los que un pionero, D. Antonio Raimundo Ibáñez, fundó la Real Fábrica de Loza en Sargadelos, Cervo, provincia de Lugo. La empresa conoció una serie de vicisitudes, a raíz de la muerte del fundador, en 1809, pasando por cuatro etapas, siendo la tercera la de mayor esplendor (1845-1862), hasta su cierre en 1875. En esta Parte 1 nos centraremos en el panel de presentación de la colección, en el centro de la sala, para comenzar el recorrido circular por las distintas vitrinas hasta volver al punto de partida. Las vitrinas que veremos en este capítulo se refieren a l a primera etapa de Sargadelos (1806-1832) se caracterizó por la producción de lozas de tipo inglés (cream ware) , en un tono blanco cremoso, ligeras y con barniz cristalino . Sargadelos de primera época. 1806-1832 . Defensa del Parque de Monteleón . Placa

Iglesia de San Martín Pinario. Retablo Mayor y Coro. Santiago de Compostela.

Santiago de Compostela. Hoy vamos a ver el retablo mayor (1730-1733), obra de Fernando de Casas Novoa. El excelso retablo tiene dos fachadas, mirando a la nave central de la iglesia y también al coro, la bóveda es de cañón, con casetones decorados. Destaca también el trabajo de José Gambino, que en 1760 comenzó los relieves de los laterales del presbiterio y destacan además los ambones (púlpitos), de 1772. En el coro nos fijamos en la sillería, la Inmaculada (también de Gambino) y los dos órganos. Click Aquí para ver las otras partes de la iglesia: la fachada, la nave principal y las seis capillas, la nave del crucero con sus dos retablos. Coordenadas de situación de la Iglesia del Monasterio de San Martín Pinario en Santiago de Compostela:  42.882254, -8.543700

Mosaico El Camino de Santiago de A. Machourek. Monasterio de Poio. Provincia de Pontevedra.

Estamos en el Claustro del Crucero, o de los Naranjos, o de la Portería, construido en 1747, de estilo barroco, en el Monasterio de Poio. Vamos a ver el extraordinario Mosaico El Camino de Santiago, diseñado por el artista checo Antoine Machourek y realizado por la Escuela de Mosaicos del Monasterio (1989-1992). 2,60 m. de altura, 80 m. de largo, 200 m2. Unas 5000 teselas (trozos de mármol, de distintos colores) por m2, 1.000.000. de ellas en total. Representa el Camino Francés y recoge ciudades y monumentos de Francia y España. Los peregrinos son personajes históricos con sus escudos nobiliarios. Una buena orientación (Rosa de los vientos), la fauna y los signos del zodiaco nos acompañan y guían hacia la meta soñada (Compostela). Una de las galerías del claustro, donde está la parte inicial del mosaico, París . Coordenadas de situación de Poio en Galicia. Amplíe el mapa y llegará a l Claustro de los Naranjos en el Monasterio de Poio :  42.446559, -8.685335 Click A