Ir al contenido principal

Ribeira Sacra. Llegada al Embalse de Santo Estevo, en Nogueira de Ramuín, Provincia de Ourense. Miradores del Sil (8).


Estamos, continuamos, visitando las tierras del municipio de Nogueira de Ramuín, sus miradores. Hoy nos acercamos al embalse de Santo Estevo, donde están situados los embarcaderos de los catamaranes que surcan las aguas del Sil río arriba. Desde la carretera las vistas son magníficas, a la derecha, arriba, los miradores de Pe do Home y de A Pena do Pobre, impresionantes. Enfrente, en la ribera lucense del río, más miradores, O Xábrega y Os Chancís.

Más abajo, llegamos casi a la ribera del río, donde están los embarcaderos, pero, antes daremos un corto paseo de unos 800 metros bordeando el embalse, por el bosque, para llegar a otro mirador, esta vez casi sobre las aguas del Sil. Después nos dirigimos a los embarcaderos para emprender la singladura por el río, que tendrá lugar en el capítulo siguiente.


El mirador al borde del embalse.

Miradores del Sil. Click Aquí.


Coordenadas de situación del embalse de Santo Estevo, zona de salida de los catamaranes, donde concluye nuestro capítulo de hoy42.408601, -7.642921


Situamos en el mapa, en rojo, la zona por que andamos hoy. Estos fabulosos lugares parecen estar muy alejados del mundanal ruido pero lo cierto es que el embalse se encuentra a algo menos de 30 kilómetros de la capital de la provincia.




Acercamos el mapa. Donde pone Miradoiro da Ribeira Sacra es el mirador al que nos referiremos como Mirador de A Pena do Pobre. Y donde pone mirador, en la parte inferior izquierda, es el punto desde el que nos situamos en la siguiente imagen.




La primera vista del embalse. Hay un mirador al lado de la carretera, pero el día es bastante oscuro y lleno de niebla, como se ve.





Continuamos descendiendo por la carretera y nos volvemos a detener en una curva cerrada desde la que la visibilidad es algo mejor.




Se divisan los embarcaderos. A la izquierda, la ribera del embalse, la parte en donde nos encontramos pertenece a la provincia de Ourense, municipio de Nogueira de Ramuin. A la derecha, en la ribera de enfrente, estamos en el municipio de Pantón, lindando con el de Sober, provincia de Lugo.




Entre la vegetación vemos, en la ribera de enfrente, la parte donde está uno de los casi innumerables miradores que hay en el municipio de Sober, se trata de el de Xábrega. También se puede ver los colores de los viñedos que el otoño nos regala, cultivados en estos grandes desniveles, algo se han calificado con gran acierto como viticultura heroica.




A nuestra derecha, el imponente peñasco donde está el mirador de A Pena do Pobre, muy cerca de el de Pe do Home. En A Pena do Pobre está colocado el llamado Mejor Banco de la Ribeira Sacra.




Aquí el banco, allá en lo alto, lo veremos más de cerca en próximos capítulos.




Junto a la curva hay unos letreros que indican el inicio de una ruta desde aquí hacia los miradores mencionados, A Pena do Pobre y Pe do Home.




Observamos desde aquí que el terreno es bastante empinado.




Optamos por hacer una pequeña parte de esta ruta, que se inicia con un descenso hasta donde encontramos el riachuelo Regato Lamateiro.





Cruzamos el regato.




Pasado el regato el terreno se empina considerablemente, por lo que lo dejamos para otra ocasión...




Ahora estamos ya casi llegando al área en donde se ubican los embarcaderos de los catamaranes. Nos detenemos otra vez, en otra curva. A la izquierda la carretera sigue en descenso.




Hay un mirador aquí con los paneles informativos de la imagen.




Uno de los paneles nos informa acerca de la ruta que nos disponemos a realizar.




Texto:

Camino al mirador.

Se trata de un pequeño recorrido de 800 metros que nos lleva hasta un mirador desde el que podremos contemplar las laderas escarpadas del Cañón del Sil y las aguas tranquilas del embalse de Santo Estevo.
Durante el camino encontraremos castaños, vegetación de ribera y algún viñedo.
Por lo irregular y resbaladizo del terreno es necesario tener prudencia, especialmente en la pasarela que cruza el regato de Ponticela.





Nos encaminamos hacia el mirador que se ve en el centro de la imagen. En esta época el embalse no estaba totalmente lleno, lo que nos deja ver los bancales donde se ubicaban los viñedos.




También desde aquí volvemos a ver, en la ribera de enfrente, el mirador de Xábrega, en la parte superior de la imagen, y los viñedos y sus colores otoñales.





Nos disponemos a recorrer el trecho que nos lleva a nuestro siguiente destino. El sendero se inicia a la derecha de la imagen.




















Texto del panel informativo:

La construcción del embalse de Santo Estevo comenzó en el año 1945 y fue inaugurado en 1956, aunque los trabajos continuaron hasta 1957. En su momento fue la mayor planta de generación hidroeléctrica de Europa.
En los trabajos fueron necesarios más de 2000 hombres, de los cuales parte eran presos del régimen.
Al igual que otras obras hidroeléctrica realizadas en esta época, las condiciones de trabajo eran muy duras y la seguridad escasa, lo que ocasionó numerosos fallecimientos durante las obras.
Para esta construcción se utilizaron 150000 toneladas de cemento y 10000 toneladas de acero. La presa alcanza los 120 metros de altura y 167 de longitud que permiten el embalsamiento de 213,43 Hm3 comprendidos en una superficie de 1462 hectáreas.
La central de Santo Estevo I cuenta con una potencia de 264 megavatios (MV), a los que se le suman 160 MV de las nuevas instalaciones subterráneas de Santo Estevo II, inauguradas en el año 2013.





Regresamos, para disponernos a embarcar en el catamarán de la imagen. A la derecha asoma la presa de Santo Estevo.






Llegamos a la zona de los dos embarcaderos.








A punto de subir al catamarán que nos llevará por el río Sil… en el próximo capítulo.





Continuará.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Museo de Pontevedra. Colección Sargadelos. Parte 1. Introducción y Primera Etapa (1806-1832).

Museo de Pontevedra, Edificio Sarmiento. Una gran sala alberga la colección de más de 600 piezas de Sargadelos y nos transporta los inicios del siglo XIX, años en los que un pionero, D. Antonio Raimundo Ibáñez, fundó la Real Fábrica de Loza en Sargadelos, Cervo, provincia de Lugo. La empresa conoció una serie de vicisitudes, a raíz de la muerte del fundador, en 1809, pasando por cuatro etapas, siendo la tercera la de mayor esplendor (1845-1862), hasta su cierre en 1875. En esta Parte 1 nos centraremos en el panel de presentación de la colección, en el centro de la sala, para comenzar el recorrido circular por las distintas vitrinas hasta volver al punto de partida. Las vitrinas que veremos en este capítulo se refieren a l a primera etapa de Sargadelos (1806-1832) se caracterizó por la producción de lozas de tipo inglés (cream ware) , en un tono blanco cremoso, ligeras y con barniz cristalino . Sargadelos de primera época. 1806-1832 . Defensa del Parque de Monteleón . Placa

Iglesia de San Martín Pinario. Retablo Mayor y Coro. Santiago de Compostela.

Santiago de Compostela. Hoy vamos a ver el retablo mayor (1730-1733), obra de Fernando de Casas Novoa. El excelso retablo tiene dos fachadas, mirando a la nave central de la iglesia y también al coro, la bóveda es de cañón, con casetones decorados. Destaca también el trabajo de José Gambino, que en 1760 comenzó los relieves de los laterales del presbiterio y destacan además los ambones (púlpitos), de 1772. En el coro nos fijamos en la sillería, la Inmaculada (también de Gambino) y los dos órganos. Click Aquí para ver las otras partes de la iglesia: la fachada, la nave principal y las seis capillas, la nave del crucero con sus dos retablos. Coordenadas de situación de la Iglesia del Monasterio de San Martín Pinario en Santiago de Compostela:  42.882254, -8.543700

Mosaico El Camino de Santiago de A. Machourek. Monasterio de Poio. Provincia de Pontevedra.

Estamos en el Claustro del Crucero, o de los Naranjos, o de la Portería, construido en 1747, de estilo barroco, en el Monasterio de Poio. Vamos a ver el extraordinario Mosaico El Camino de Santiago, diseñado por el artista checo Antoine Machourek y realizado por la Escuela de Mosaicos del Monasterio (1989-1992). 2,60 m. de altura, 80 m. de largo, 200 m2. Unas 5000 teselas (trozos de mármol, de distintos colores) por m2, 1.000.000. de ellas en total. Representa el Camino Francés y recoge ciudades y monumentos de Francia y España. Los peregrinos son personajes históricos con sus escudos nobiliarios. Una buena orientación (Rosa de los vientos), la fauna y los signos del zodiaco nos acompañan y guían hacia la meta soñada (Compostela). Una de las galerías del claustro, donde está la parte inicial del mosaico, París . Coordenadas de situación de Poio en Galicia. Amplíe el mapa y llegará a l Claustro de los Naranjos en el Monasterio de Poio :  42.446559, -8.685335 Click A