Ir al contenido principal

Paseo por las Calles de Allariz, Parte I. Provincia de Ourense.


Visitamos Allariz, a orillas del río Arnoia, provincia de Ourense. Monumentos, calles, plazas, lugares, historia, pasado, presente, futuro. En esta Parte 1 partimos de la Plaza Mayor y llegamos a la Casa Torre de Castro Oxea (torre del s. XVI y la fachada barroca, de 1748). Subimos por la calle Fonteiriña para llegar a la iglesia de San Esteban, románica. Muy cerca, O Castelo, fabulosas vistas de Allariz y comarca (primero fue un castro, después, s. XI, se construyó un castillo, con recinto amurallado, que fue reconstruido y ampliado en el s. XIV).


Nos dirigimos al Campo da Barreira, donde veremos el Convento de Santa Clara, la iglesia barroca de San Benito y sus dos cruceiros, y la fuente de Ferro Caaveiro, de 1783. A continuación, en la rúa Entrecercas veremos los restos de la muralla, del s. XV. Muy cerca, la Festa do Boi y la iglesia de San Pedro, románica. Regresaremos a la Plaza Mayor para ver A Paneira y la extraordinaria iglesia de Santiago, más románico.


Desde el atrio de la iglesia de Santo Estevo (San Esteban), temprano, el silencio de una mañana de domingo en Allariz.


Coordenadas de situación de Allariz en Galicia. Amplíe el mapa y llegará a nuestro punto de inicio de hoy, la Plaza Mayor de Allariz: 42.190167, -7.801759
Click Aquí para ver todas nuestras visitas a Allariz.


Nota: Hemos tomado la información sobre estos excelsos lugares y monumentos de la web del Concello de Allariz (http://www.allariz.com/turismo/) y del trabajo publicado por el Prof. Antonio Blanco en la propia web. También hemos echado mano de la incomparable http://patrimoniogalego.net/.


Comenzamos nuestro recorrido en la Plaza Mayor, centro neurálgico de la villa, destacando la “presencia” del Ayuntamiento y la iglesia de Santiago. Más tarde volveremos para ver la iglesia al detalle. Estamos justo aquí: 42.190167, -7.801759




Ahora caminamos por la Rúa da Cruz para cubrir los escasos 30 metros que nos llevan a la Casa Torre de Castro Oxea.





El antiguo pazo de los Castro Oxea tiene tres cuerpos y una torre del siglo XVI. La fachada que vemos es de 1748, de estilo barroco. A la izquierda de la imagen vemos el inicio de la Rúa Fonteiriña, por la que vamos a subir.




La Rúa Fonteiriña nos va a llevar hasta la Plaza de San Esteban (Santo Estevo).




Llegamos a la Plaza e iglesia de San Esteban (Santo Estevo). Aquí: 42.190290, -7.800436




Iglesia románica, del primer tercio del siglo XII, modificada en 1581, cuando se construyó la torre.




Vamos a subir al atrio.




Desde el atrio, la calle Fonteiriña, en el centro de la imagen.





En la fachada sur destacan los tres sepulcros que se ven en la imagen.





Es necesario volver siempre a Allariz.





Dejamos atrás la iglesia.




A escasos metros de la iglesia de San Esteban (Estevo) se encuentra la Plaza Campo dos Brancos. Aquí se celebraba la feria de la villa, desde el siglo XII. A mediados del siglo XVI la feria se trasladó por necesidades de espacio. La plaza está situada detrás de lo que queda del castillo, O Castelo, que veremos en breve. Nos encontramos aquí: 42.190895, -7.800386




Desde aquí se ven, además de la torre de la iglesia de San Esteban, las torres campanario del Convento de Santa Clara y de la iglesia de San Benito (la de la derecha), en el Campo de A Barreira. Más tarde llegaremos, llegaremos...




Al lado de la plaza nos asomamos para ver el río Arnoia, la vegetación apenas nos deja ver el río y el puente medieval.




Tomamos ahora el camino que nos acerca a O Castelo.




Llegamos a la parte más alta, donde están los restos del castillo. Estamos aquí: 42.190661, -7.802107




Nos asomamos al muro que sigue el camino de subida, vemos parte de A Vila desde aquí. En primer término, la torre de la iglesia de Santiago.





Un poco más adelante nos subimos a la roca de la imagen, el Penedo da Vela para saborear las maravillosas vistas en este día de invierno. Vamos girando la vista, de derecha a izquierda. El río Arnoia, la iglesia y puente medieval de Vilanova. Estamos aquí: 42.190928, -7.802608




El río, la Alameda.





Por aquí hemos venido.




Y mirando a la izquierda. Los restos del castillo.




O Castelo fue inicialmente un castro, confirmado por la abundante cerámica encontrada en superficie, sin que hubiera una excavación sistemática.
El castro fue más tarde romanizado (siglos II a.C. a VI d.C.).
En el siglo XI comienza el periodo en el que Allariz se consolida como núcleo urbano. La presencia en la villa, por motivos seguramente estratégicos, del rey Alfonso VI impulsa la construcción del castillo y la muralla de su entorno.
A finales del siglo XIV el castillo sufre una importante reconstrucción y se complementan sus defensas con el trazado completo de la muralla, visible hoy en algunos tramos, como más adelante veremos, y la edificación de varias torres defensivas, como la Torre Nova, en San Esteban y la Torre Lombarda, exenta de la muralla.
El castillo desapareció a mediados del siglo XIX, por efecto de la Desamortización de Madoz, aunque ya estaba en muy mal estado desde mucho tiempo atrás.


Dejamos atrás el Penedo da Vela para subir a lo más alto.




La parte más alta del castillo.




Desde aquí vemos la iglesia, cementerio y el puente medieval de Vilanova.




Y mirando hacia el lado contrario el puente de madera sobre el Arnoia al lado del Parque de Portovello y, a la derecha el Parque Etnográfico do Río Arnoia, donde se encuentra el Museo do Coiro (cuero).




Dejamos este fabuloso lugar y de regreso divisamos la iglesia de San Benito, en el Campo da Barreira. Hacia allá nos dirigimos.




Volvemos a pasar por Santo Estevo (San Esteban).




Un poco más adelante, en la misma Rúa Santo Estevo, a escasos metros de la iglesia, están lo que se conserva de la muralla, del siglo XII y el puente del foso de la misma, aunque aquel día aún no había pasado el servicio de limpieza por el lugar, lo que nos “impidió” tomar imágenes… Tal vez en otra ocasión, que la habrá, claro. AquÍ: 42.190249, -7.799558




Nos hallamos ahora en el Campo da Barreira o Campo da Feira. Aquí veremos el Convento de Santa Clara y la iglesia de San Benito (que asoma a la derecha). También la fuente circular de Ferro Caaveiro. Estamos aquí: 42.189790, -7.798715




Caminamos hacia el Convento.






El Convento de Santa Clara se fundó en 1268 por la reina Violante, esposa de Alfonso X el Sabio. Las obras, en su trazado original, terminaron en el año 1302, ya fallecida la reina. El templo actual se construyó a finales del siglo XVIII, tras un voraz incendio.
El Monasterio aloja el Museo de Arte Sacro, en el que destacan dos piezas únicas: la Virgen Abrideira (donada por Doña Violante que, a su vez, la recibió en donación del rey Fernando III) y la Cruz de Cristal de Roca. También hay que destacar que el Monasterio posee el claustro barroco más grande de España.


A la izquierda de la imagen, la portada de entrada a la iglesia.




Nos acercamos a la portada de la iglesia, de estilo barroco compostelano. En el dintel destaca una vieira, sobre la puerta la imagen de Santa Clara. En la parte superior, una ventana y la imagen del Padre Eterno, coronado por el triángulo de la Trinidad.






Otro día de invierno, hoy hace sol. Situados aún junto a la portada, giramos la vista a nuestra derecha y divisamos la iglesia de San Benito, a la que nos dirigimos a continuación.




Ahora vemos el Convento de Santa Clara desde las escaleras de acceso al atrio de la iglesia de San Benito.




Iglesia de San Benito. A ambos lados hay dos cruceiros. En 1579 se construyeron cuatro cruceiros frente a las cuatro parroquias de la villa, en busca de protección contra la peste. En el siglo XVIII los que estaban en San Pedro y San Esteban se trasladaron aquí, a San Benito. Y aquí siguen.




En el siglo X se construyó la Basílica de San Benito, en el emplazamiento en el que se encuentra la iglesia actual, de estilo barroco, cuyas obras comenzaron en el último cuarto del siglo XVIII.

Nos detenemos ante uno de los dos cruceiros.






Nos dirigimos ahora hacia la fuente que se ve a la derecha de la imagen.




Dejamos atrás San Benito.




Fuente circular de Ferro Caaveiro (http://galegos.galiciadigital.com/es/miguel-ferro-caaveiro), de 1783. Estamos ahora aquí: 42.189224, -7.799533



A pocos pasos de la fuente, nos situamos en la confluencia de las calles Portelo y Entrecercas, mirando hacia esta última. Aquí: 42.189198, -7.800061




Enfilamos la rúa Entrecercas. Siglo XV. En tiempos del rey Juan II A Vila pasa a la jurisdicción de Alonso Pimentel, Conde de Benavente, que construyó su propio recinto amurallado en el extremo suroeste. De esta época es la parte de la muralla conservada aquí, en Entrecercas.




Al final de la rúa Entrecercas, a la derecha, llegamos a la Plaza de O Eiró, dedicada a la Festa do Boi.





Leemos el panel informativo que se ve en el centro de la imagen anterior:

La Festa do Boi.

Fue el Jueves de Corpus de 1317 cuando, desde O Eiró, un grupo de judíos hicieron acto de presencia a las puertas de la iglesia y se mofaron de la procesión cristiana con gritos, pantomimas y toda clase de excesos. En esto, ante la sorpresa de todos, un alaricano hidalgo, Xan de Arzúa, irrumpió contra aquella multitud cabalgando a lomos de un robusto buey agarrado a las astas, llevando con él a sus criados con grandes aguilladas (palos con puntas de hierro en los extremos, utilizados para estimular al ganado) y azuzando al animal contra los judíos.
La tradición de O Boi se mantuvo por la propia voluntad de Xan de Arzúa que dejó en herencia una dote suficiente para pagar el alquiler del buey y, sobre todo, por los propios vecinos alaricanos, ya que , desde aquella ocasión pasó a formar parte del sentir del pueblo.

Autor: Arturo Andrade (Texto traducido por el autor de este modesto blog).




La Plaza de O Eiró se extiende hasta la Iglesia de San Pedro. Vemos la escultura de la Festa do Boi desde la cabecera de San Pedro.




San Pedro. Aquí: 42.188396, -7.801720





Construida a finales del siglo XII, románica. Aunque de ese estilo tan sólo queda la capilla mayor. Destaca la recia torre, terminada en el siglo XVII, junto con la sacristía, a semejanza de las torres defensivas que había en la villa.




En 1902, un rayo atravesó la iglesia de San Salvador de Piñeiro, ocasionando la muerte de 25 personas. La iglesia, de época románica, quedó prácticamente destruida y en 1922 fue demolida totalmente. Sólo se salvó la portada que vemos, que se trasladó hasta aquí. La portada está llena de estúpidas pintadas y nos hemos tomado la molestia de limpiarla un poco y hacerle justicia...







Dejamos atrás la iglesia de San Pedro y caminamos por la rúa Hospital, en dirección a la Plaza Mayor, donde comenzamos y donde terminamos este capítulo de hoy.




Después de caminar algo menos de 200 metros por las calles Hospital y A Cruz llegamos de regreso a la Plaza Mayor. Nos vamos a centrar en la iglesia de Santiago, en la imagen, pero no sólo en ella.





A la izquierda, al fondo, la rúa Vilanova, que seguiremos en el capítulo siguiente. Ahora nos centramos en un edificio singular, A Paneira, a la derecha.

A Paneira era un monte de piedad, institución de crédito agrícola que funcionó entre los siglos XV y XVIII. Debe su nombre a que Allariz era, en tiempos, un gran productor de cereal, por lo que era conocido como a paneira de Galicia.




En la fuente de granito, de dos caños, destaca la A de Allariz, en el interior de una corona vegetal, entre dos falsas columnas (lean más, si lo desean, en: http://patrimoniogalego.net/index.php/65081/2014/10/a-paneira/).




Para finalizar esta Parte 1 de nuestro paseo por las calles de Allariz, vamos a dar una vuelta por las fachadas de la Iglesia de Santiago. En nuestra anterior visita a la iglesia nos centrábamos en el exterior, fachadas e historia del monumento (Click Aquí) y también en el interior de la iglesia (Click Aquí).















Con esta imagen del ábside de la iglesia de Santiago de Allariz finalizamos esta Parte 1 de nuestro paseo por las calles de la villa alaricana.


Continuará.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Museo de Pontevedra. Colección Sargadelos. Parte 1. Introducción y Primera Etapa (1806-1832).

Museo de Pontevedra, Edificio Sarmiento. Una gran sala alberga la colección de más de 600 piezas de Sargadelos y nos transporta los inicios del siglo XIX, años en los que un pionero, D. Antonio Raimundo Ibáñez, fundó la Real Fábrica de Loza en Sargadelos, Cervo, provincia de Lugo. La empresa conoció una serie de vicisitudes, a raíz de la muerte del fundador, en 1809, pasando por cuatro etapas, siendo la tercera la de mayor esplendor (1845-1862), hasta su cierre en 1875. En esta Parte 1 nos centraremos en el panel de presentación de la colección, en el centro de la sala, para comenzar el recorrido circular por las distintas vitrinas hasta volver al punto de partida. Las vitrinas que veremos en este capítulo se refieren a l a primera etapa de Sargadelos (1806-1832) se caracterizó por la producción de lozas de tipo inglés (cream ware) , en un tono blanco cremoso, ligeras y con barniz cristalino . Sargadelos de primera época. 1806-1832 . Defensa del Parque de Monteleón . Placa

Paseo por el Río Tea, en Mondariz. Playa Fluvial de O Val y el Puente de Cernadela. Provincia de Pontevedra.

Hoy vamos a recorrer un corto tramo del Río Tea. Partimos de Mondariz Balneario, donde el Río Xabriña desemboca en el Tea, caminaremos por la senda junto al río, unos 1400 metros, hasta llegar a la Playa Fluvial de O Val, ya en Mondariz. Después nos desplazaremos hasta el Puente de Cernadela (a poco más de 1 kilómetro de la playa), construido por los romanos, y escucharemos la leyenda que nos habla de un ritual milenario que se hacía, y se hace, en lo alto del puente. Tomamos prestados algunos párrafos del libro publicado por Xoán Xosé Pérez Labaca, titulado Lendas, Contos e outros Relatos de Mondariz e do Balneario , en concreto el capítulo referido al Puente de Cernadela. Dedicado a mi tío Juanjo, maestro e hijo de maestros. También a aquellos que lo conocieron, lo recuerdan y lo echan de menos . Puente de Cernadela, en Mondariz. Desde tiempo inmemorial se celebra aquí el ritual que ayuda a la embarazada a llevar a llevar a su hijo adelante . Coordenadas de situac

Iglesia Románica de San Martiño de Agudelo, en Barro. Provincia de Pontevedra.

Hoy visitamos el municipio de Barro, muy próximo a la capital de la provincia de Pontevedra. La iglesia de San Martiño de Agudelo es un monumento románico de la segunda mitad del siglo XII, como la generalidad de las iglesias que siguieron la traza señalada y consagrada por la catedral de Santiago . Destacan el ábside semicircular y la portada, en la que la influencia compostelana se deja ver. Coordenadas de situación de Barro en Galicia. Amplíe el mapa y llegará a San Martiño (Martín) de Agudelo:  42.527231, -8.652333