Ir al contenido principal

Exposición In Tempore Sueborum. Ourense. Parte II: Iglesia de Santa María Nai. Capítulo 3.


En Ourense se celebró la exposición: In Tempore Sueborum. El tiempo de los Suevos en la Gallaecia (411-585). El primer reino medieval de occidente. Tuvo lugar entre el 15 de diciembre de 2017 y el 6 de mayo de 2018, desarrollándose en tres espacios distintos: El Centro Cultural Marcos Valcárcel, la iglesia de Santa María Nai y el Museo Municipal.

La Parte II, aquí, en Santa María Nai, lleva por título: Cristianización y territorio en la Gallaecia de época sueva. Veremos las etapas de este proceso de cristianización: una primera de implantación, entre los siglos IV y la primera mitad del VI, y otra de desarrollo, a partir de la segunda mitad del siglo VI, en la que se constituye en religión oficial. Es en este momento cuando surge la figura de S. Martín de Dumio, conocido como el “Apóstol de los Suevos”, figura trascendental cuyo efecto se ve reflejado en la creación del denominado “Parroquial Suevo”.

Click Aquí para ver la Parte I, que se desarrolló en el Marcos Valcárcel.


Sarcófago de S. Martín de Dumio, o S. Martinho de Dume. Núcleo Museológico de Dume (Braga, Portugal). Está compuesto por un conjunto de dos piezas de material calcáreo (piedra de Ança, región de Coimbra), con cavidad interior antropomórfica, con el lateral derecho y la tapa decorados en bajorrelieve. Hoy se acepta una datación entre mediados del siglo XI e inicios del siglo XII, admitiéndose que las dos piezas formarían originalmente un conjunto unitario.


Click Aquí para ver el capítulo anterior.


Nota: Todos los textos que no son propios, como las transcripciones de los textos de los paneles de la exposición, descripciones de las piezas y obras expuestas, irán en cursiva.



En el capítulo de hoy vamos a fijar nuestra atención en las piezas y paneles situados en el crucero de la iglesia, a ambos lados. Toda esta parte de la exposición se centra en la figura de San Martín de Dumio, o Sao Martinho de Dume. Nos acercaremos a Dume (Dumio), a su Núcleo Museológico, muy cerca de Braga, Portugal, para ver el sarcófago de San Martín/Martinho, la pieza original.



Enfrente del punto exacto en el que terminó nuestro capítulo anterior, vemos la parte del crucero norte, donde hay una serie de piezas y paneles que más tarde abordaremos.





Comenzaremos por las piezas expuestas en la parte sur del crucero, siguiendo el camino que en los dos capítulos anteriores hemos recorrido desde la entrada. Se trata de una serie de paneles, una pieza arqueológica y dos audiovisuales que como se puede deducir no podremos reproducir aquí.




Comenzamos con los dos paneles situados a la derecha, en la imagen anterior.




Panel de la parte superior.




San Martín de Dumio.
El «efecto San Martín», «Apóstol» de los suevos, en el noroeste peninsular.

La figura de San Martín de Dumio o de Braga marca de tal forma el desarrollo y la implantación del cristianismo en la Gallaecia de la segunda mitad del siglo VI, que hablar del «efecto San Martín» es la mejor forma de definir las trascendentales consecuencias que implicó su actividad evangelizadora en el noroeste peninsular.


Representación de San Martín de Dumio en el Códice Albeldense (a. 976). Real Biblioteca del Escorial.



Panel de la parte inferior.




La alianza entre la monarquía sueva y las élites eclesiásticas en la Gallaecia tardo-antigua.

La conversión al catolicismo de los suevos no es sólo el resultado de la extraordinaria personalidad e influencia de Martín, sino también de la mutua necesidad de establecer una alianza entre las élites suevas y las eclesiásticas. Esto permitió, a las primeras, asentar su dominio territorial, y a las segundas, culminar el proceso de vertebración eclesiástica del territorio en la Gallaecia.


Representación de Martín de Dumio con el rey suevo Miro en un manuscrito de 1145. Biblioteca Nacional de Austria.



El siguiente panel que vamos a ver, contiguo a los dos anteriores, es uno de los dos que están situados sobre sendos audiovisuales.




¿El final del priscilianismo en la Gallaecia?

El preámbulo de las actas del I Concilio de Braga (año 561 d. C.), bajo la presidencia del obispo Lucrecio de Braga y el rey suevo Teodomiro, está dedicado a condenar el priscilianismo, motivo de su convocatoria por el papa Juan III. Un Concilio que hace especial hincapié en la instrucción del clero, el reforzamiento de la jerarquía eclesiástica y, sobre todo, la liquidación de todo rastro de priscilianismo en la Gallaecia.


Representación de una escena del I Concilio de Braga en el Códice Albeldense (a. 976). Real Biblioteca del Escorial.



Continuamos con la pieza arqueológica siguiente.




Ara romana cristianizada.
Granito. Siglos VI-IX. Suatorre (Santo Estevo de Ambía, Baños de Molgas, Ourense). Museo Arqueolóxico Provincial de Ourense.
+ IN / D(E)I N(OMI)NE «EN NOMBRE DEL SEÑOR».
ANAL / SVM / (H)ONOREM «EN HONOR DE ANALSO».





Nos quedamos ahora observando la vidriera situada en este brazo sur de la nave.




Y seguimos con el último panel de este grupo, también está situado sobre otro audiovisual.




La alianza entre la monarquía sueva y la Iglesia galaica.

El II Concilio de Braga (año 572), presidido por Martín de Dumio, obispo de Braga, Nitigisio, obispo de Lugo y el rey suevo Ariamiro o Miro, muestra la plena simbiosis entre la élite sueva y la Iglesia galaica, configurando el primer reino bárbaro católico en la Península Ibérica. Una Gallaecia con doce sedes episcopales agrupadas en torno a dos metrópolis eclesiásticas, Lugo y Braga.


Representación de una escena del II Concilio de Braga (a. 572), a la izquierda, Martín, obispo de Braga; a la derecha, Nitigisio, obispo de Lugo. Códice Albeldense (a. 976) Real Biblioteca del Escorial.



Antes de continuar nos detenemos un instante para observar, detrás del conjunto de paneles que acabamos de ver, en este brazo sur del crucero, la imagen y el retablo. Está bastante oscuro, la iluminación se centra en la exposición, pero estas obras también son dignas de atención.





La imagen de la Piedad, de 1775, en madera policromada, rococó. En la predela del retablo está el cuerpo yacente de Cristo.




Ahora nos dirigimos a la parte norte del crucero.




Mientras caminamos estos breves pasos observamos la vidriera de esta parte norte.




Bajamos la vista y encontramos, de derecha a izquierda, dos paneles, dos capiteles y el Sarcófago de San Martín de Dumio. Se trata de una réplica en poliuretano que procede del Museu de Arqueologia D. Diogo de Sousa, de la ciudad de Braga, donde se expone habitualmente.




Veremos en primer lugar los dos capiteles.




Capitel de la derecha.
Capitel corintio. Mármol gris. Siglos III-VII / VI-VII (?). Ourense. Museo Arqueolóxico Provincial de Ourense.




Capitel de la izquierda.
Capitel corintio. Mármol gris. Siglos III-IV / VI-VII. Procedencia desconocida. Museo Arqueolóxico Provincial de Ourense.




Ahora vamos a ver los dos paneles mencionados. Ambos se complementan. Por lo que los trataremos como si fueron uno solo.




La imagen del panel superior corresponde a la fachada de la iglesia de Santa María Nai, donde nos encontramos. Las imágenes del panel inferior corresponden a: Excavaciones arqueológicas en la iglesia de San Martín de Dumio, en Braga y también a excavaciones arqueológicas en el Museo Arqueolóxico de Ourense, estructura poligonal relacionada con un posible baptisterio fechado en el siglo VI.



Texto de la parte superior:


Gallicia Tota Patronum.

Galicia entera te tenga por patrón.



«Gracias a los milagros de tus virtudes y a la alabanza de tus méritos (…) el suevo, admirando tus milagros, ha aprendido por qué senda encaminarse hacia la fe y, al levantar, rendido ante tus méritos, este edificio de notable altura, ha erigido un venerable templo de Cristo, donde la gracia resplandeciente fortalecida por los votos de los milagros tuyos proclama tu presencia, Martín. La Galia regocijándose te ha elegido como pastor suyo; que Galicia entera te tenga por patrón».


Versos de Martín de Dumio dedicados a la primera iglesia consagrada a San Martín de Tours en la Gallaecia.



Texto de la parte inferior:


La primera iglesia dedicada a San Martín de Tours en la Gallaecia: ¿Ourense o Dumio?


La primera iglesia dedicada a San Martín de Tours en la Gallaecia fue construida por el rey suevo Carriarico o Teodomiro, en la segunda mitad del siglo VI. Un edificio alzado antes de la llegada de Martín de Dumio a la Gallaecia, que pone de relieve los estrechos contactos y excelentes relaciones entre el reino suevo galaico y el reino franco de la Galia.



Ahora vamos a emprender un viaje que nos va a llevar a Dumio/Dume, al lado de Braga, Portugal.


Al llegar vemos en primer lugar la iglesia parroquial.




Enfrente de la iglesia hay una plazoleta donde está este monumento dedicado a Sao Martinho de Dume (no necesita traducción).




A S. Martinho de Dume, XIV centenario de su llegada a la metrópolis de Braga. Homenaje del Municipio Bracarense. 1950.







Leemos en el folleto informativo que se facilita al visitante (traducción hecha por el titular del blog):

El Núcleo Museológico de Dume es un conjunto compuesto por el edificio que alberga el Sarcófago de San Martín y por las ruinas arqueológicas (basílica y monasterio suevo y balneario romano), clasificadas como Monumento Nacional.

La situación de las ruinas facilitó la creación de un circuito entre el edificio que alberga el Sarcófago de San Martín y la iglesia, bajo el actual atrio, para proporcionar la visita a las ruinas conservadas.

El visitante inicia una especie de viaje en el tiempo viendo las ruinas de una villa romana de inicios del siglo I y del monasterio y basílica suevas, para llegar a la sala en la que está el Sarcófago de San Martín.

Los estudios arqueológicos iniciados en 1987 permitieron identificar la planta de la basílica mandada edificar por el rey suevo Carrarico, hacia el año 550, consagrada a San Martín de Tours. La basílica es un ejemplar único a nivel peninsular, tanto por su modelo arquitectónico, como por sus dimensiones.

Pocos años después San Martín de Dumio adaptó la villa a monasterio, que sobrevivió hasta finales del siglo IX, cuando el obispo Sabarico se trasladó a Mondoñedo.



Pieza expuesta en el Museo Municipal de Ourense, donde se desarrolló la Parte III de la exposición Descripción: Fragmento de mosaico polícromo. Caliza, teja. Siglos III-IV. Basílica de Dume (Braga, Portugal).Museu D. Diogo de Sousa (Braga, Portugal).



Incluimos aquí un plano tomado de uno de los paneles que hay en la parte de las ruinas arqueológicas, que nos ayuda a ver como están organizados los espacios en este lugar.




La iglesia parroquial, a la izquierda. Los trazos más gruesos, en negro, corresponden a los edificios en superficie, la iglesia y la Capilla de N. S. do Rosario.

En tono gris, las ruinas arqueológicas. A la izquierda, parte debajo de la iglesia y la parte semicircular, corresponden a la basílica que mandó construir el rey Carrarico. A la derecha, parte inferior, los restos de la villa romana, entre los siglos I-IV, y también otros restos de cuando, en el siglo VI, en tiempo de San Martín, se adaptó la construcción a monasterio.

En la parte inferior, en tono gris, zigzaguea la zona por donde se desplaza el visitante. A la derecha de la imagen vemos el acceso por la rampa que desciende desde la entrada principal del museo.



La entrada al museo, con la referida rampa, en la parte inferior y la sala en la que se encuentra el Sarcófago (Túmulo) de San Martín.



La iglesia parroquial.




Un poco más a la derecha, la Capilla de N. S. do Rosario. La parte enlosada que se ve en la imagen es la que cubre las estancias que alojan las ruinas arqueológicas.




Y otro poco más a la derecha, el exterior del museo, entrada principal.




Ya estamos en el vestíbulo, a la derecha la puerta de acceso a la sala donde está el Sarcófago de San Martín, en el centro, un panel informativo que veremos a continuación y, a la izquierda, la rampa que desciende a la parte donde están las ruinas arqueológicas.





Texto del panel (traducido también por el que esto escribe, por lo que si hay algún error… disculpas):

Núcleo Museológico de Dume.

La generalidad de los investigadores acepta que Martinho de Dume, (Martín de Dumio) es oriundo de Panonia (actual Hungría), y que vivió entre los años 518 y 579. Buen conocedor de la geografía de su tiempo, viajó por el Medio Oriente y adquirió una sólida formación clásica, dominando bien los textos griegos y latinos, habiendo frecuentado monasterios y centros culturales italianos. Hacia 550, Martín llega a la Gallaecia y se instala en Dume, en los alrededores de Braga, donde funda un monasterio, junto a la basílica que el rey suevo Cararrico había edificado en honor de San Martín de Tours, como voto por la cura de su hijo.

Nombrado obispo de Dume, San Martín organizó la conversión de los suevos al cristiansmo, y para además de ser considerado el principal agente de su difusión en la Gallaecia y de su aceptación por parte de las poblaciones rurales, fue el mentor y protagonista de la reorganización territorial-administrativa de la Iglesia en el noroeste peninsular que se fija como la Divisio Theodomiri, documento vulgarmente conocido como “Parroquial Suevo”.

Obispo de Braga a partir de 569 y metropólita de la Gallaecia, “Apóstol de los Suevos” y organizador de la Iglesia Bracarense, San Martín era considerado por sus contemporáneos como unos de los hombres más cultos de su tiempo. “Obispo ilustre de la augusta Bracara”, así lo nombraron en sus crónicas San Gregorio de Tours y San Isidoro de Sevilla. Consecuencia de esa cultura era con certeza la escuela de griego y el scriptorium de traductores de latín que instituyó en el monasterio de Dume.

De sus obras destaca De Correctione Rusticorum (una especie de catecismo), Formula Vita Honestae (tratado de moral) y los Capitula Martini (complemento de las disposiciones del II Concilio de Braga).

Fallecido el 20 de marzo de 579, San Martín de Dumio es, por proclamación de la Santa Sede, Patronus aeque Principalis Archidiocesis Bracarensis (Patrono Principal de la Archidiócesis de Braga).


Ilustración que acompaña al panel, ya vista en Santa María Nai.




Vamos a entrar ahora en la sala en la que se encuentra el Sarcófago de San Martín, en el que se centra esta visita. Es obvio que el Núcleo Museológico de Dume, con las extraordinarias ruinas arqueológicas, necesita un capítulo propio, que abordaremos, sin duda, en otra ocasión.






Texto:

Culminando un largo proceso de peticiones y requerimientos, se determinó, por despacho del Señor Secretario de Estado de Cultura, de 20 de noviembre de 1982, que se procediese a la instalación del túmulo llamado de San Martín de Dumio en la parroquia, debiendo a tal efecto ser creadas las condiciones indispensables.

La importancia y el valor histórico, cultural y científico de las ruinas de las ruinas arqueológicas de Dumio, que entretanto habían sido dejadas al descubierto, correspondientes a los vestigios de la basílica cristiana mandada construir por el rey suevo Carrarico, a mediados del siglo VI y la parte del monasterio fundada por San Martín de Dumio, reaprovechando parte de una villa romana, habían llevado a la consideración, en 1991, de que la instalación del túmulo en la parroquia se debería asociar a la conservación y valorización de las ruinas arqueológicas descubiertas en torno a la iglesia parroquial de Dumio, las cuales habían sido clasificadas como Monumento Nacional en 1993.

Después de la aprobación del proyecto por las entidades que lo tutelaban, aquí se construyó de raíz, con la financiación del municipio de Braga, un edificio para albergar el túmulo y para funcionar como centro de recepción al Núcleo Museológico de Dume.

Fnalmente, en 2006, el 6 de agosto, día de la fiesta litúrgica de San Martinho de Dume, la población de Dume celebró el retorno del Túmulo llamado de San Martinho a “su tierra”.





Retirado de la iglesia parroquial de Dume en 1919, el túmulo llamado de San Martinho de Dume, estuvo durante décadas en dependencias diversas, en la ciudad de Braga, en la perspectiva de integrar el núcleo expositivo del Museu D. Diogo de Sousa.

Recogido ya en mal estado de conservación, fue objeto de varias intervenciones para su restauración, la más significativa de las cuales se efectuó en 1982, en el Museu Monográfico de Conímbriga, la cual aseguró la preservación de todos los fragmentos y la estabilización del monumento.




En 2006, a fin de preparar su traslado a la parroquia de Dume, el Museu D. Diogo de Sousa procedió a un profundo trabajo de limpieza y consolidación, del registro detallado en diseño y fotografía y restauración, con restitución de pequeñas lacunas, efectuando simultáneamente una copia en poliuretano, copia que integra en su exposición permanente.






Primer panel empezando por la izquierda.




El Túmulo llamado de Sao Martinho de Dume es considerado por los especialistas, por la calidad y riqueza iconográfica que presenta, como una de las más notables piezas de la escultura funeraria prerrománica existentes en Portugal.




Está compuesto por un conjunto de dos piezas de material calcáreo (piedra de Ança, región de Coimbra): una arca tumular con cavidad interior antropomórfica, con el lateral derecho decorado en bajorrelieve; y una tapa ligeramente trapezoidal, con la cara superior también decorada en bajorrelieve.

El arca tumular mide 2,060 metros de longitud máxima. 0,670 de ancho en la cabecera y 0,575 metros de ancho a los pies, presentando una altura máxima de 0,395 metros. La tapa mide 2,130 metros de longitud máxima, 0,710 metros de ancho en el lado derecho y 0,625 metros de ancho en el lado izquierdo, presentando un grosor medio de 0,095 metros.




Algunos autores consideran que las dos piezas que componen el túmulo pueden haber pertenecido a monumentos diferentes, proponiendo para la tapa una cronología más antigua, de finales del siglo VI, y para el arca tumular una cronología más reciente, aunque aún de época visigoda. Otros sugieren cronologías en torno a los siglos IX y X.

A partir de 1968, gracias al estudio detallado hecho por Helmut Schlunk, pasó a aceptarse una datación entre mediados del siglo XI e inicios del siglo XII, admitiéndose que las dos piezas formarían originalmente un conjunto unitario, coherente en términos de la simbología de las figuraciones esculpidas, pues asocia la oración del Final de los Tiempos, en el arca tumular, a la representación simbólica del Adviento del Señor en la tapa.



Siguiente panel.





En el lado derecho del arca tumular, lado que debería quedar expuesto, fue esculpida una escena compuesta por un personaje central nimbado, en posición de oración detrás de un altar con frontal reticulado, a su vez encuadrado en el arco central de un edificio con dos pares de arcos menores y cobertura con tejado de tegulae.





A cada lado de la figuración central se distribuyen nueve personajes, cuatro en primer plano y cinco en segundo plano, vestidos con ropajes plisados, de mangas largas que parecen ser casullas.

Lado izquierdo (desde el punto de vista del espectador).





Lado derecho.




La escena representa la oración del Final de los Tiempos, admitiendo algunos autores que el celebrante puede retratar al propio San Martín y que los 18 personajes representan la comunidad monástica de Dume.



Tercer panel de esta pared.




En la cara superior de la tapa domina un medallón central circular rodeado por una corona de laurel, que abriga la representación de Cristo, en pie sobre un pequeño banco, con un libro en las manos y nimbado, entre nubes. Este medallón parece transportado por los dos ángeles alados que están a los lados y que parecen volar.





Los dos ángeles alados.







La escena, que se identifica con la representación simbólica del Adviento del Señor, se completa con la representación del tetramorfo (los cuatro Evangelistas), dos a cada lado de la figura central, sobre unos banquitos, alados y vestidos con túnica y manto y cabeza de animal. A la izquierda de Cristo está San Lucas, con cabeza de toro y San Juan, con cabeza de águila; a la derecha está San Marcos, con cabeza de león y San Mateo, con cabeza de hombre.







Aquí termina esta visita a Dume/Dumio. Después de este largo paréntesis regresamos a Santa María Nai.


Antes de concluir este capítulo nos fijamos en dos piezas de la exposición que también proceden de Dume.

La primera de las dos está en una pequeña vitrina.


Fragmento de cancel. Mármol. Segunda mitad siglo VI. Basílica de Dume (Braga, Portugal). Museu de Arqueologia D. Diogo de Sousa (Braga, Portugal).



Este capitel a su izquierda.


Capitel de columna. Granito. Siglos V-VII. Inmediaciones de la iglesia de Dume (Braga, Portugal). Museu Pio XII de Braga (Portugal).



Fin del Capítulo 3 de la Parte II.



Comentarios

Entradas populares de este blog

Museo de Pontevedra. Colección Sargadelos. Parte 1. Introducción y Primera Etapa (1806-1832).

Museo de Pontevedra, Edificio Sarmiento. Una gran sala alberga la colección de más de 600 piezas de Sargadelos y nos transporta los inicios del siglo XIX, años en los que un pionero, D. Antonio Raimundo Ibáñez, fundó la Real Fábrica de Loza en Sargadelos, Cervo, provincia de Lugo. La empresa conoció una serie de vicisitudes, a raíz de la muerte del fundador, en 1809, pasando por cuatro etapas, siendo la tercera la de mayor esplendor (1845-1862), hasta su cierre en 1875. En esta Parte 1 nos centraremos en el panel de presentación de la colección, en el centro de la sala, para comenzar el recorrido circular por las distintas vitrinas hasta volver al punto de partida. Las vitrinas que veremos en este capítulo se refieren a l a primera etapa de Sargadelos (1806-1832) se caracterizó por la producción de lozas de tipo inglés (cream ware) , en un tono blanco cremoso, ligeras y con barniz cristalino . Sargadelos de primera época. 1806-1832 . Defensa del Parque de Monteleón . Placa

Iglesia de San Martín Pinario. Retablo Mayor y Coro. Santiago de Compostela.

Santiago de Compostela. Hoy vamos a ver el retablo mayor (1730-1733), obra de Fernando de Casas Novoa. El excelso retablo tiene dos fachadas, mirando a la nave central de la iglesia y también al coro, la bóveda es de cañón, con casetones decorados. Destaca también el trabajo de José Gambino, que en 1760 comenzó los relieves de los laterales del presbiterio y destacan además los ambones (púlpitos), de 1772. En el coro nos fijamos en la sillería, la Inmaculada (también de Gambino) y los dos órganos. Click Aquí para ver las otras partes de la iglesia: la fachada, la nave principal y las seis capillas, la nave del crucero con sus dos retablos. Coordenadas de situación de la Iglesia del Monasterio de San Martín Pinario en Santiago de Compostela:  42.882254, -8.543700

Mosaico El Camino de Santiago de A. Machourek. Monasterio de Poio. Provincia de Pontevedra.

Estamos en el Claustro del Crucero, o de los Naranjos, o de la Portería, construido en 1747, de estilo barroco, en el Monasterio de Poio. Vamos a ver el extraordinario Mosaico El Camino de Santiago, diseñado por el artista checo Antoine Machourek y realizado por la Escuela de Mosaicos del Monasterio (1989-1992). 2,60 m. de altura, 80 m. de largo, 200 m2. Unas 5000 teselas (trozos de mármol, de distintos colores) por m2, 1.000.000. de ellas en total. Representa el Camino Francés y recoge ciudades y monumentos de Francia y España. Los peregrinos son personajes históricos con sus escudos nobiliarios. Una buena orientación (Rosa de los vientos), la fauna y los signos del zodiaco nos acompañan y guían hacia la meta soñada (Compostela). Una de las galerías del claustro, donde está la parte inicial del mosaico, París . Coordenadas de situación de Poio en Galicia. Amplíe el mapa y llegará a l Claustro de los Naranjos en el Monasterio de Poio :  42.446559, -8.685335 Click A