Ir al contenido principal

Museo de las Peregrinaciones. Santiago de Compostela. Planta 2. La Ciudad de Santiago. Desarrollo Urbanístico y Económico. Parte 2. El Señorío de la Ciudad.


El Museo das Peregrinacións e de Santiago ubica su sede expositiva en la Plaza de Platerías, al lado de la Catedral. En las cuatro plantas del museo haremos un apasionante recorrido a través de las tres grandes áreas temáticas sobre las que gira la extraordinaria colección que posee: La peregrinación como fenómeno universal; La peregrinación y el Camino de Santiago y el Nacimiento y evolución de la ciudad de Santiago de Compostela.

La Planta 2 del Museo está dedicada al último de los tres temas. Después de ver la sala dedicada a La evolución del santuario, iniciábamos en el capítulo anterior la visita a esta otra sala de la planta 2: La ciudad de Santiago de Compostela. Desarrollo urbanístico y económico. Lo hacíamos con las vitrinas bajo el epígrafe de La ciudad medieval. En este capítulo: El señorío de la ciudad, centrado en los restos arqueológicos descubiertos de los que fue el antiguo Castillo de A Rocha Forte. Seguiremos con la historia de los gremios de los azabacheros, los plateros y los grabadores; El establecimiento de redes comerciales; El territorio: Un mapa señala los yacimientos arqueológicos en el entorno de la ciudad, desde el Paleolítico hasta el periodo medieval. Finalmente, la reinventio, que comienza cuando en 1899 se hallaron los restos del apóstol, que habían sido escondidos en 1589 por el obispo Juan de San Clemente.

3. Llave. 4. Llave pequeña. Hierro forjado. Castillo de A Rocha Forte. S. XIII-XV.


Click Aquí para ver los capítulos dedicados a la Planta Baja.
Click Aquí para ver los capítulos dedicados a la Planta 1.
Click Aquí para ver los capítulos dedicados a la otra sala de la Planta 2: La evolución del santuario.
Bajo el título la evolución del santuario, se estudia desde lo que sería la tumba del Apóstol, el mausoleo, de los siglo I-II d.C., las basílicas de los reyes Alfonso II y Alfonso III, la tercera basílica, la románica, del s. XI, el proyecto gótico y las épocas renacentista y barroca.



Coordenadas de situación del Museo de las Peregrinaciones en la Plaza de Platerías, Santiago de Compostela: 42.879907, -8.544134


Nota. Los textos que figuran en cursiva son aquellos que describen las piezas y obras del museo, así como los diferentes textos explicativos que iremos viendo.


Comenzamos con uno de los planos que figuran en el folleto informativo que se entrega a quien visita el Museo. En negro, los dos grandes espacios expositivos de la Planta 2 del Museo, en los que se señalan dos expositores para personas invidentes. En el centro, las escaleras de acceso, el ascensor, y la antesala que divide los dos espacios.




Hemos modificado el plano ligeramente para señalar, en rojo, la parte de la planta 2 que vamos a ver en este capítulo.




Comenzamos con la primera de las tres grandes vitrinas centrales de la sala. En el capítulo anterior (Cick Aquí) terminábamos con las piezas que se ven a la derecha de la imagen.




En primer lugar recorremos el lado de la vitrina que mira hacia la entrada a la sala.




Empezamos por esta parte, recorremos la vitrina desde aquí, de derecha a izquierda.




En primer lugar, el panel que se ve a la derecha en esta imagen anterior, que parece ser de introducción o presentación general al contenido de esta vitrina. El panel contiene un texto, una ilustración y una pequeña pieza arqueológica.

El señorío de la ciudad.

El reconocimiento del hallazgo del cuerpo del Apóstol por el poder real supuso la concesión de territorios a favor del obispo que llegaron a constituir un amplio señorío conocido como “Tierra de Santiago”. El prelado, como señor feudal, ejercía sobre sus vasallos sus derechos militares, fiscales y judiciales en nombre del señor Santiago. Pronto, el rey le concederá el privilegio de acuñar moneda propia.

El castillo de A Rocha Forte fue, junto con la catedral, el principal símbolo del poder terrenal del arzobispo. Levantado como residencia arzobispal hacia 1250, y convertido en castillo inexpugnable, controlaba las vías de entrada a la ciudad desde el mar. La fortaleza, testigo excepcional de importantes acontecimientos históricos entre los compostelanos y el poder señorial, fue arrasada definitivamente durante la Gran Revuelta Irmandiña (1467-1469).


Ilustración.

Santiago como “Soldado de Cristo” ante el castillo da Rocha Forte. Detalle Tumbo B, s. XIV. Archivo de la Catedral de Santiago de Compostela.




Pieza arqueológica situada al lado de la ilustración.




Aplique de un báculo.
Bronce fundido, cincelado y dorado. Castillo de la Rocha Forte, Santiago de Compostela (A Coruña). Siglo XIII-XIV.
Este aplique en forma de serpiente adornaría el puño de un báculo arzobispal. La decoración remite al pasaje bíblico en el que Jehová convierte el cayado de Moisés en serpiente.




Debajo del panel hay un expositor con un conjunto de monedas.




Descripción y texto explicativo.

Monedas de la ceca compostelana.
(Alfonso VI, Fernando II y Alfonso IX). Vellón acuñado. S. XII-XIII.

Alfonso VI extiende en el siglo XII la acuñación de moneda desde Toledo a otras ciudades, entre ellas, Santiago. En 1105 se concede al obispo Gelmírez la autorización para instalar en Santiago una ceca episcopal. En esta ceca se acuñaron monedas con la imagen de Santiago, como una referencia explícita a la condición apostólica de la ciudad marcando así su igualdad con Roma.



Las monedas están numeradas y cada una se acompaña de su propia descripción:
1. Dinero de Alfonso VI (1065-1109).
2. 3. Dineros de Fernando II (1157-1188).
4. Óbolo (medio dinero) de Fernando II (1157-1188).
5. Dinero de Alfonso IX (1188-1230).



Siguiente conjunto de piezas, las situadas en la parte inferior. Las restantes las veremos más tarde al rodear la vitrina y pasar al otro lado.




Conjunto de piezas situadas a la derecha.

Puntas de flecha de enmangue tubular.
Hierro forjado. Castillo de A Rocha Forte. S. XIII-XV.




Las dos piezas de la izquierda.

Hoja de espada.
Hierro forjado. Castillo de A Rocha Forte. S. XIII-XV.
Punta de lanza.
Hierro forjado. Castillo de A Rocha Forte. S. XIII-XV.




Siguiente conjunto, llegando al extremo de la vitrina.




Empezando de derecha a izquierda, la primera de las tres piezas o grupos de piezas.

Bocado de caballo.
Hierro forjado. Castillo de A Rocha Forte. S. XIII-XV.




Piezas situadas en el centro de este conjunto.




Estribos.
Hierro forjado. Castillo de A Rocha Forte. S. XIII-XV.




Piezas de la izquierda.

Herraduras de caballo.
Hierro forjado. Castillo de A Rocha Forte. S. XIII-XV.




En la cabecera de la vitrina están expuestos estos capiteles.




Capiteles.
Granito tallado. Castillo de A Rocha Forte. S. XIII-XV.




Ahora continuamos por este otro lado de la vitrina, empezando por el conjunto de la derecha.





Piezas situadas en la parte inferior derecha del conjunto.

1. Placa de bisagra decorada.
2. Matriz de sello.
Bronce fundido e inciso. Castillo de A Rocha Forte. S. XIII-XV.





Conjunto de monedas, situadas en la parte inferior izquierda del conjunto.

Monedas de la ceca compostelana.
Cobre y vellón acuñados. Castillo de A Rocha Forte. S. XIII-XV.




Piezas de la parte superior. Piezas numeradas de 1 a 4.

1. Cerradura de puerta.
2. Clavo.
3. Llave.
4. Llave pequeña.
Hierro forjado. S. XIII-XV.





Siguiente conjunto de piezas, cuatro, situadas al lado del anterior.




Cuenta de collar.
Vértebra de pez. Castillo de A Rocha Forte. S. XIII-XV.




Olla.
Cerámica a torno. Castillo de A Rocha Forte. S. XIII-XV.




Pieza situada sobre un soporte metálico.

Bolaño.
Granito tallado. Castillo de A Rocha Forte. S. XV.




Pieza situada a la izquierda.

Bolaño.
Granito tallado. Castillo de A Rocha Forte. S. XV.




Hay otra pieza más, situada debajo del expositor en el que se encuentra las cuatro piezas que preceden.

Bolaño.
Granito tallado. Castillo de A Rocha Forte. S. XV.




El siguiente conjunto de piezas, formado por cuatro piezas de cerámica, situado al lado del conjunto anterior.




Pieza de la parte inferior derecha.

Fragmento de plato.
Alfar de Sevilla. Loza. Castillo de A Rocha Forte. S. XIII- XV.




Pieza de la parte inferior izquierda.

Escudilla.
Producción de: Manises (Valencia). Loza de reflejo dorado y cobalto. Castillo de A Rocha Forte. S. XIII- XV.




Pieza de la parte superior derecha.

Cuenco.
Producción de: Manises (Valencia). Loza de reflejo dorado y cobalto. Castillo de A Rocha Forte. S. XIII- XV.




Pieza de la parte superior izquierda.

Plato con el tema de la brionia.
Producción de: Paterna (Valencia). Loza de reflejo dorado y cobalto. Castillo de A Rocha Forte. S. XIII- XV.




Llegamos al extremo de este lado de la vitrina, con un panel de fondo que coincide con el de introducción a la propia vitrina, al otro lado.




Texto e ilustración de la parte superior.

Alquerque de nueve.

El alquerque fue un juego muy popular en la Edad Media. Introducido en Europa por los árabes, hunde sus raíces en el antiguo Egipto. Se conocen tres variedades según el número de fichas empleado, así como distintas reglas y denominaciones (juego del molino, danza de los nueve hombres…). Ante un tablero como éste, dos jugadores colocan nueve fichas cada uno que van moviendo alternativamente tratando de eliminar las contrarias. Pierde el juego quien se queda solamente con dos fichas.




Conjunto de piezas de la parte derecha.

Fichas de juego.
Cerámica. Castillo de A Rocha Forte. S. XIII-XV.




Pieza de la parte central.

Tabla de alquerque de 9.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Museo de Pontevedra. Colección Sargadelos. Parte 1. Introducción y Primera Etapa (1806-1832).

Museo de Pontevedra, Edificio Sarmiento. Una gran sala alberga la colección de más de 600 piezas de Sargadelos y nos transporta los inicios del siglo XIX, años en los que un pionero, D. Antonio Raimundo Ibáñez, fundó la Real Fábrica de Loza en Sargadelos, Cervo, provincia de Lugo. La empresa conoció una serie de vicisitudes, a raíz de la muerte del fundador, en 1809, pasando por cuatro etapas, siendo la tercera la de mayor esplendor (1845-1862), hasta su cierre en 1875. En esta Parte 1 nos centraremos en el panel de presentación de la colección, en el centro de la sala, para comenzar el recorrido circular por las distintas vitrinas hasta volver al punto de partida. Las vitrinas que veremos en este capítulo se refieren a l a primera etapa de Sargadelos (1806-1832) se caracterizó por la producción de lozas de tipo inglés (cream ware) , en un tono blanco cremoso, ligeras y con barniz cristalino . Sargadelos de primera época. 1806-1832 . Defensa del Parque de Monteleón . Placa

Paseo por el Río Tea, en Mondariz. Playa Fluvial de O Val y el Puente de Cernadela. Provincia de Pontevedra.

Hoy vamos a recorrer un corto tramo del Río Tea. Partimos de Mondariz Balneario, donde el Río Xabriña desemboca en el Tea, caminaremos por la senda junto al río, unos 1400 metros, hasta llegar a la Playa Fluvial de O Val, ya en Mondariz. Después nos desplazaremos hasta el Puente de Cernadela (a poco más de 1 kilómetro de la playa), construido por los romanos, y escucharemos la leyenda que nos habla de un ritual milenario que se hacía, y se hace, en lo alto del puente. Tomamos prestados algunos párrafos del libro publicado por Xoán Xosé Pérez Labaca, titulado Lendas, Contos e outros Relatos de Mondariz e do Balneario , en concreto el capítulo referido al Puente de Cernadela. Dedicado a mi tío Juanjo, maestro e hijo de maestros. También a aquellos que lo conocieron, lo recuerdan y lo echan de menos . Puente de Cernadela, en Mondariz. Desde tiempo inmemorial se celebra aquí el ritual que ayuda a la embarazada a llevar a llevar a su hijo adelante . Coordenadas de situac

Iglesia Románica de San Martiño de Agudelo, en Barro. Provincia de Pontevedra.

Hoy visitamos el municipio de Barro, muy próximo a la capital de la provincia de Pontevedra. La iglesia de San Martiño de Agudelo es un monumento románico de la segunda mitad del siglo XII, como la generalidad de las iglesias que siguieron la traza señalada y consagrada por la catedral de Santiago . Destacan el ábside semicircular y la portada, en la que la influencia compostelana se deja ver. Coordenadas de situación de Barro en Galicia. Amplíe el mapa y llegará a San Martiño (Martín) de Agudelo:  42.527231, -8.652333