Museo de las Peregrinaciones. Santiago de Compostela. Planta 2. La Ciudad de Santiago. Desarrollo Urbanístico y Económico. Parte 4. El Gremio de los Plateros.
El
Museo das Peregrinacións e de Santiago ubica su sede expositiva en
la Plaza de Platerías, al lado de la Catedral. En las cuatro plantas
del museo haremos un
apasionante recorrido a través de las
tres grandes áreas temáticas sobre las que gira la extraordinaria
colección que posee: La
peregrinación como fenómeno universal;
La
peregrinación y el Camino de Santiago
y el Nacimiento
y evolución de la ciudad de Santiago de Compostela.
La
Planta 2 del Museo está dedicada al último de los tres temas.
Después de ver la sala dedicada a La
evolución del santuario,
iniciábamos
en
los
capítulos
anteriores
la visita a esta otra sala de la planta 2: La
ciudad de Santiago de Compostela. Desarrollo urbanístico y
económico.
Lo
hacíamos
con las vitrinas bajo los
epígrafes
de La
ciudad medieval
y
El
señorío de la ciudad,
episodio
centrado
en el antiguo Castillo de A Rocha Forte. Continuamos
con
la historia de los gremios, en
el capítulo anterior hemos visto
la
de
los
azabacheros,
hoy,
los
plateros
y,
en
el siguiente,
los
grabadores. Después,
El
establecimiento de redes comerciales;
El
territorio:
Un
mapa señala los yacimientos arqueológicos en el entorno de la
ciudad, desde el Paleolítico hasta el periodo medieval. Finalmente,
la reinventio,
que comienza cuando en 1899 se hallaron los restos del apóstol, que
habían sido escondidos en 1589 por el obispo Juan de San Clemente.
Cruz
procesional.
Jacobo
Pecul Montenegro. Marcador: Sánchez. Plata y plata dorada. Santiago
de Compostela, 1794.
Jacobo
Pecul formaba parte de una gran familia de plateros compostelanos y
sucedió a su padre como latero del Hospital Real. Su gran calidad
técnica se aprecia en esta cruz en la que introduce una importante
novedad tipológica al optar por una cruz de árbol amplio y
esquemático y utilizar la imagen de un Cristo italianizante como
alternativa a la imagen de Cristo empleada hasta entonces (Nota:
más abajo podremos ver esta obra en detalle).
Click Aquí para ver los capítulos dedicados a la Planta Baja.
Click Aquí para ver los capítulos dedicados a la Planta 1.
Click Aquí para ver los capítulos dedicados a la otra sala de la Planta 2: La evolución del santuario.
Bajo el título la evolución del santuario, se estudia desde lo que sería la tumba del Apóstol, el mausoleo, de los siglo I-II d.C., las basílicas de los reyes Alfonso II y Alfonso III, la tercera basílica, la románica, del s. XI, el proyecto gótico y las épocas renacentista y barroca.
Click Aquí para ver los capítulos dedicados a la Planta Baja.
Click Aquí para ver los capítulos dedicados a la Planta 1.
Click Aquí para ver los capítulos dedicados a la otra sala de la Planta 2: La evolución del santuario.
Bajo el título la evolución del santuario, se estudia desde lo que sería la tumba del Apóstol, el mausoleo, de los siglo I-II d.C., las basílicas de los reyes Alfonso II y Alfonso III, la tercera basílica, la románica, del s. XI, el proyecto gótico y las épocas renacentista y barroca.
Coordenadas
de situación del Museo de las Peregrinaciones en la Plaza de
Platerías, Santiago de Compostela: 42.879907, -8.544134
Nota.
Los textos que figuran en cursiva son aquellos que describen
las piezas y obras del museo, así como los diferentes textos
explicativos que iremos viendo.
Comenzamos
con uno de los planos que figuran en el folleto informativo que se entrega a quien visita el Museo. En negro, los
dos grandes espacios expositivos de la Planta 2 del Museo, en los que
se señalan dos expositores para personas invidentes. En el centro,
las escaleras de acceso, el ascensor, y la antesala que divide los
dos espacios.
Hemos
modificado el plano ligeramente para señalar, en rojo, la parte de
la planta 2 que vamos a ver en este capítulo.
El
capítulo de hoy se centra en la vitrina
de
la izquierda,
la
tercera de las tres grandes vitrinas de esta sala, la de la derecha,
dedicada al gremio de los azabacheros, la hemos visto en el capítulo
anterior (Click Aquí).
Pero antes hemos
de fijarnos
en el expositor que se ve en
el centro
de la imagen, al
fondo, junto a la pared.
El
expositor contiene dos vitrinas, además de la tercera, más pequeña,
situada, como podemos ver, en un plano superior.
Empezaremos
por la vitrina más pequeña.
Matriz
de sello de Pedro Ferreiro.
Bronce
fundido e incisión a hueco. Plaza de la Quintana. S. XIII-XV.
Bajamos
la vista para ver las vitrinas del expositor. Vitrina de la derecha.
Fragmento
de zapato.
Cuero
curtido. Praza das Praterías 2. S. XI-XIV.
Vitrina
de la izquierda.
Objeto
situado a la derecha.
Fragmento
de zapato.
Cuero
curtido. Rúa da Raíña 11, 1115-1275.
Objetos
de la parte izquierda.
Fragmento
de escarcela?
Cuero
curtido. Praza das Praterías 2. S. XI-XIV.
Ahora
es el momento de comenzar con la tercera de las grandes vitrinas
centrales.
Iniciamos
el recorrido, de derecha a izquierda, por el panel principal de la
vitrina, situado, al igual que las dos vitrinas anteriores, en el
mismo lugar.
El
panel contiene un texto general de introducción al contenido de la
vitrina, un plano y dos obras, acompañadas de su correspondiente
descripción y un texto explicativo. En la parte inferior, un
expositor nos presenta una obra más.
Plateros.
En
el siglo XI se documentan orfebres trabajando para la catedral. Las
primeras ordenanzas del gremio de plateros datan de 1431 pero, la
cofradía, que concedía muchos privilegios al platero, no se crearía
hasta el siglo XVI, con san Eloy como patrón. Los talleres se
situaban en las proximidades de la puerta sur de la catedral
(conocida hoy como Platerías), y estaban bajo control eclesiástico.
En el siglo XVII comienza un periodo de esplendor y gran prestigio,
que perdura hasta la actualidad.
Para
garantizar la calidad de la plata surgen en el siglo XVI las primeras
marcas que cambiarán con el tiempo (Santiago peregrino, arca
apostólica, vieira, cáliz). A finales del XVIII se empieza a usar
el marcado triple de platero, ensayador y localidad.
Lugares
de asentamiento preferente de los plateros. Ss. XII-XV.
Obras
expuestas en el panel, a la derecha del plano.
Descripción
de las dos obras y texto explicativo
Par
de portapaces.
J.
Seijo. Plata moldeada, dorada y cincelada. Santiago de Compostela,
último tercio del s. XVIII.
La
realización de objetos litúrgicos acaparó la mayor parte del
trabajo de los plateros compostelanos. Este par de portapaces con la
entrega del Rosario a santo Domingo, tal vez perteneciesen a la
antigua cofradía del Rosario de esta ciudad. Los portapaces se daban
a besar a las primeras filas de fieles asistentes a la celebración
litúrgica de la misa en el momento de dar la paz.
Portapaz
de la izquierda.
Portapaz
de la derecha.
Obra
situada en el expositor bajo el panel.
Rosario.
Taller
compostelano. Azabache tallado y pulido y plata con filigrana. S.
XV-XVII.
Seguimos
hacia nuestra izquierda con los dos expositores siguientes.
La
cruz situada en primer plano.
Cruz
de guión.
Juan
Montes. Plata. Santiago de Compostela, 1671.
Esta
otra cruz está situada detrás de la anterior.
Descripción
de la obra y texto explicativo.
Cruz
procesional.
Jacobo
Pecul Montenegro. Marcador: Sánchez. Plata y plata dorada. Santiago
de Compostela, 1794.
Jacobo
Pecul formaba parte de una gran familia de plateros compostelanos y
sucedió a su padre como latero del Hospital Real. Su gran calidad
técnica se aprecia en esta cruz en la que introduce una importante
novedad tipológica al optar por una cruz de árbol amplio y
esquemático y utilizar la imagen de un Cristo italianizante como
alternativa a la imagen de Cristo empleada hasta entonces.
Ahora
las dos obras situadas en el expositor contiguo al anterior.
Obra
de la parte derecha.
Escribanía.
Antonio
García Candal. Plata. Santiago de Compostela. Segunda mitad del s.
XIX.
Obra
de la parte izquierda, situada en un plano superior.
Escribanía.
Platero:
Somoza. Marcador: Juan Francisco Sánchez. Plata. Santiago de
Compostela, 1796.
Llegamos
al final de este lado de la vitrina.
Vamos
a ver a continuación este conjunto de tres obras que están en
primer plano.
La
primera de este conjunto de obras es la situada en la parte inferior
derecha. Descripción de la obra y texto explicativo:
Placa
con Santiago matamoros.
Taller
compostelano. Plata, madera y terciopelo. 1867.
Placas
de este tipo eran regaladas por la iglesia compostelana en fechas
señaladas como, por ejemplo, el 25 de julio, día de la “Ofrenda
Nacional”, al representante del monarca. El modelo iconográfico
original fue diseñado por plateros insignes como Gambino,
Ferreiro o Jacobo Pecul Montenegro. Después esta imagen
estereotipada fue repetida a lo largo del siglo XIX e incluso con
posterioridad.
Pieza
situada al lado de la placa anterior.
Cáliz.
Ricardo
Martínez Costoya. Marcador: N. Aller. Plata sobredorada. Santiago de
Compostela. S. XIX.
Más
a la izquierda, la siguiente obra.
Cáliz.
J.
Casas. Plata sobredorada. Barcelona. S. XIX-XX.
Vista
de la cabecera de la vitrina.
Pieza
situada a la derecha de las tres que están orientadas hacia el
visitante que mira a la cabecera de la vitrina (en fin, espero que se
entienda...).
Cáliz.
Lucas
de Toro. Plata. Madrid, 1820.
Pieza
del centro.
Cáliz.
Taller
compostelano. Plata sobredorada. Primera mitad del s. XIX.
Pieza
de la izquierda.
Copón.
Plata.
Mediados del s. XX.
Después
de ver las obras de la cabecera de la vitrina…
Pasamos
al otro lado de la misma.
Este
es el primer conjunto de obras de este lado que vamos a ir viendo.
La
primera obra de este conjunto es la situada más a la derecha.
Copón.
Atribuido
a Matías Vieites do Casal. Plata dorada. Santiago de Compostela,
1705.
Siguiente
obra.
Relicario.
Plata.
S. XVIII.
Siguiendo
hacia la izquierda, siguiente obra.
Medallón
con Santiago peregrino.
Escuela
madrileña. Plata, plata dorada y piel. S. XVIII-XIX.
Detrás
de esta última obra, en un plano superior, este cáliz.
Cáliz.
Narcís
Rosell (¿?). Plata sobredorada. Barcelona. Primera mitad del s. XIX.
La
obra situada más a la izquierda de este conjunto.
Incensario.
Taller
compostelano. Plata. 1741.
Ahora
nos centramos en esta parte de la vitrina.
Primera
de las obras de este conjunto, la que está más a la derecha.
Acetre.
Ricardo
Martínez Costoya. Plata. Santiago de Compostela. Finales del s. XIX.
Detrás
de la pieza que acabamos de ver están las dos que siguen, colocadas
en un plano superior.
Par
de candelabros.
José
de Noboa. Plata. Santiago de Compostela. Finales del s. XVIII.
Ahora
llegamos a este conjunto, situado en la parte posterior del gran
panel de introducción de la vitrina.
Obra
situada a la derecha de este conjunto.
San
Eloy.
Asociación
del Gremio de Joyería, Orfebrería y Azabachería de Santiago de
Compostela. Plata, marfil, madera de castaño y oro. Depósito del
Gremio de Joyería, Orfebrería y Azabachería de Santiago de
Compostela.
A
continuación la obra situada en el panel, de la que no disponemos de
información al carecer de panel con la descripción.
Seguimos
con la obra de pequeño tamaño, situada sobre un pedestal, al lado
de la obra que representa a San Eloy.
Santo.
Plata.
S XVIII-XIX.
Y
terminamos el repaso por esta gran vitrina central dedicada al gremio
de los plateros con la obra situada a la izquierda de la anterior.
Santiago
en Clavijo.
Platero:
Fernando Mayer Garea. Azabachero: Ramón Requeijo Rebón. Plata,
azabache y pórfido. Santiago de Compostela, 1968.
Fin
de la Parte 4.
Click Aquí para ver la Parte 1: La Ciudad Medieval.
Click Aquí para ver la Parte 2: El señorío de la ciudad y el castillo de A Rocha Forte..
Click Aquí para ver la Parte 3: El gremio de los azabacheros.
Click Aquí para ver la Parte 5: El gremio de los grabadores.
Click Aquí para ver la Parte 6: El establecimiento de redes comerciales; el territorio; la reinventio.
Click Aquí para ver la Parte 1: La Ciudad Medieval.
Click Aquí para ver la Parte 2: El señorío de la ciudad y el castillo de A Rocha Forte..
Click Aquí para ver la Parte 3: El gremio de los azabacheros.
Click Aquí para ver la Parte 5: El gremio de los grabadores.
Click Aquí para ver la Parte 6: El establecimiento de redes comerciales; el territorio; la reinventio.
Comentarios
Publicar un comentario