Ir al contenido principal

Iglesia Románica de Santa Mariña de Augas Santas. En Allariz. Parte 1: La Tradición. Exterior, Fachadas, Fonte da Santa, Atrio.


Estamos en Augas Santas, en el municipio de Allariz, provincia de Ourense. Iniciamos aquí una serie de capítulos en los que visitaremos los lugares en los que se produjeron, a lo largo de los siglos los acontecimientos ligados al martirio de Mariña, en el siglo II, en tiempos de los romanos. En el siglo IX se descubre su sepulcro, lo que da lugar a una honda devoción que llega a nuestros días. Ya a finales del siglo XII y principios del XIII se construye la iglesia románica, cuyas fachadas exteriores, atrio y la denominada Fonte da Santa veremos en esta Parte 1.

Muy cerca, la inconclusa Basílica de la Ascensión, iniciada a finales del siglo XIII, en cuya cripta se halla el Forno da Santa, donde tuvo lugar el martirio de Mariña. También muy cerca, la antigua calzada romana nos lleva al Castro o Cidade de Armeá, época castreña. Además, otros puntos de interés que iremos viendo en sucesivos capítulos, por ejemplo, por aquí pasa el ramal sur de la Vía de la Plata del Camino de Santiago.




Click Aquí para ver todas nuestras visitas a Allariz.

Coordenadas de situación de la iglesia de Santa Mariña de Augas Santas, en Allariz, provincia de Ourense: 42.240701, -7.786608


Llegamos a Augas Santas, a pocos kilómetros del centro urbano de Allariz. La iglesia asoma entre las casas.




La leyenda o tradición nos dice que, en estos lugares, en el siglo II, en tiempos de los romanos, sucedieron una serie de hechos que con el tiempo fueron generando una gran devoción. Mariña fue una joven cristiana que sufrió un martirio. Hallándose cuidando de su rebaño de ovejas, Olibrio, lugarteniente del emperador romano, de paso por el lugar, de camino de Armeá, se interesó por ella y mandó que la llevaran a su presencia. Mariña no accedió a los deseos de Olibrio, por lo que éste ordenó que la torturaran y después que la quemaran viva en un horno.

Esto sucedió en la actual cripta de la Basílica de la Ascensión, el Forno da Santa, que de aquella era un lugar de culto precristiano dedicado a la veneración de las aguas. Cuando Mariña iba a morir abrasada, San Pedro cogiéndola por los cabellos, logró sacarla de allí por un agujero que aún hoy se puede ver en la bóveda de la cripta.

Ante esto, Olibrio mandó decapitarla y cuando el verdugo dio el golpe mortal, la cabeza de Mariña cayó y rebotó tres veces, brotando tres fuentes de agua cristalina. Las tres fuentes se encuentran situadas en el entorno de la iglesia actual, como veremos. Con el paso de los años se fue generando una gran devoción por Santa Mariña.




La tradición también nos dice que la tumba de Santa Mariña fue descubierta de forma milagrosa en tiempos del rey Alfonso II el Casto, cuyo reinado se desarrolló entre finales del siglo VIII y mediados del siglo IX. El rey, tal como hizo en el descubrimiento de la tumba del Apóstol Santiago, que también tuvo lugar en su reinado, mandó construir una iglesia para proteger el mausoleo en el que estaba enterrada la santa.

Los testimonios documentales de los que se dispone señalan que en el siglo XI Santa Mariña pertenecía al Monasterio de San Salvador de Celanova. Ya a finales del siglo XII pasó a pertenecer a la diócesis de Ourense. El Obispado dio un impulso al santuario que llevó entre otras acciones al inicio de la actual iglesia románica, entre finales del siglo XII y toda la primera mitad del siglo XIII.

La iglesia románica que vemos hoy es como fue construida, con algunas modificaciones: En el siglo XVI se cubrió el espacio de la parte sur, que se dedicó a sacristía y a lugar para enterramientos de miembros de la nobleza; más adelante, en los años centrales del siglo XVIII se hicieron otras obras: en 1753 se retira la torre campanario existente y sus piedras son reutilizadas para en el empedrado del actual atrio. También en esa época de sustituye la antigua espadaña por el actual campanario, en el centro de la fachada principal.




Este plano de la iglesia figura en un panel informativo situado junto a la puerta de acceso al interior de la fachada norte, que más tarde veremos. Comenzaremos por la fachada principal, donde vemos la flecha de color rojo. Iremos rodeando la iglesia por la fachada sur, en la parte inferior, llegaremos a la cabecera y regresaremos por la parte norte.




Fachada principal.




Accedemos al atrio.




Portada.







Parte sur de la fachada. Esta parte se cubrió en el siglo XVI para dedicarla a lugar de enterramientos y a sacristía, como se ha señalado más arriba.






El rosetón central y la torre campanario del siglo XVIII.




El citado rosetón central y los de las naves laterales.






Ahora vamos camino de la fachada sur por el exterior del atrio.





Fachada sur. Esta el la parte que fue cubierta.




Los canecillos de esta fachada tienen en su gran mayoría motivos geométricos.







Llegamos a la parte de la cabecera.





Unos pasos más adelante vemos los dos carballos (robles) centenarios, aunque de uno de ellos apenas queda parte del tronco. A la derecha, la Fonte da Santa.




Fonte da Santa.




A la derecha hay un lavadero, detrás, el cementerio. También se ve el edificio del Pazo del Obispo.




Desde el lavadero.




Bajamos a la fuente.




Hay un panel informativo:

La fuente actual, una de las tres que según la leyenda brotaron al rebotar la cabeza de la Santa tras su martirio, la mandó construir el obispo Iglesias Lago a mediados del siglo XIX junto con la imagen pétrea de Santa Mariña.

La inscripción, mal repintada, debería decir: «Redificola el obispo Dámaso Iglesias Lago. Año 1840».




Entramos al atrio desde la Fonte da Santa. Como se ha indicado el empedrado se hizo con las piezas de la torre que se retiró en 1753. Un calvario formado por una docena de cruceiros rodea el atrio. Como se ve, el ábside central tiene una altura mayor que los laterales. La cubierta de la iglesia a dos aguas. También hay tres rosetones, como en la fachada principal.




Parte sur, la sacristía. Leemos en un panel informativo que veremos más adelante:

La sacristía, en el lateral sur, se construyó a mediados del siglo XVI y se reformó por orden de Muñoz de la Cueva en el siglo XVIII, conservándose su escudo sobre la puerta del naciente.






Ábside sur.




Vemos los canecillos, en los que predominan los motivos geométricos, y el rosetón.




Ábside central. Tiene un tramo recto y una parte semicircular con tres ventanas, dividida por semicolumnas. Los capiteles de las mismas tienen motivos vegetales. Los canecillos repiten los motivos geométricos, además de caras, animales, flores...







Ábside norte.




Ventanas de los ábsides central y norte. Se puede apreciar entre ambos ábsides una pequeña ventana alojada en un nicho, algo no muy frecuente.





Antes de continuar por la fachada norte vamos hacia el edificio de la izquierda, el Pazo del Obispo.






Un panel informativo sobre el pazo de verano del obispo, el atrio y la sacristía, que hemos visto en la fachada sur, al lado del ábside. Transcripción:

El Pazo de Verano del Obispo.

Fue encargo de Muñoz de la Cueva a principios del siglo XVIII sobre diversas edificaciones anteriores. Actualmente cumple la función de Casa Parroquial.

Atrio.

Fue utilizado como lugar de enterramiento y se ordenó su cierre a mediados del siglo XVI, así como la colocación de los tornavacas. El enlosado se hizo con las piedras de la vieja torre a mediados del siglo XVIII, así como el vía crucis monumental.

La sacristía, en el lateral sur, se construyó a mediados del siglo XVI y se reformó por orden de Muñoz de la Cueva en el siglo XVIII, conservándose su escudo sobre la puerta del naciente.

Nota: Hemos buscado en los diccionarios de la RAE y RAG el significado de la palabra tornavacas y en ambos nos indican que tal palabra no existe, por lo que nos queda la duda...


En el centro, en esta imagen, la puerta de acceso a la Capilla de Santo Tomé. Está dentro del pazo, fue construida en la misma época que la iglesia, siglo XIII, primera mitad.




Otro panel informativo nos dice:

Capilla de Santo Tomé.

Se unió al pazo en la reforma del siglo XVIII.
Alberga la primera fuente ligada al martirio de la Santa.
Sobre el altar se puede ver una especie de retablo barroco con escenas de Santa Mariña y, por debajo, se colocó parte del retablo gótico del siglo XV procedente de la iglesia parroquial.




Volvemos hacia la fachada sur.




Vemos la puerta de acceso al interior, en el tercer tramo. Se observan con claridad la separación de los tramos por medio de contrafuertes, unidos con arcos, influencia compostelana. A la derecha queda el pazo.




Escalera de acceso al pazo.





La mencionada puerta de acceso al interior.




Aquí está el panel informativo del que hemos extraído el plano que hemos visto al inicio. Leemos el panel:

No existen referencias documentales anteriores al siglo XI. El descubrimiento de la tumba de la Santa se sitúa en el reinado de Alfonso II, el Casto (759-842), cuando se levantaría un pequeño templo predecesor del actual.

La fábrica de la iglesia actual es románica de finales del siglo XII y comienzos del XIII. La torre del reloj y las campanas, así como los pináculos de remate de la fachada y las cúpulas de las torres de las calles laterales son barrocas del siglo XVIII.

En el interior, la tribuna de madera se construyó en el siglo XVIII. Las cubiertas con artesonado de madera fueron decoradas en el siglo XV conforme a las tradiciones moriscas. Las pinturas de la parte superior de los arcos triunfales pertenecen al siglo XVI y se atribuyen al llamado maestro de Sixto.

El Mausoleo o Camarín de la Santa se yergue sobre lo que se consideró su sepulcro con una lauda lisa sobre la tierra y pertenece al siglo XVIII, con las imágenes de Santa Mariña en el centro y Santa Marta y Santa Eulalia a los lados.


Algunos de los canecillos del alero de esta fachada sur.










Llegamos casi a la parte de la fachada principal.






Es hora de pasar a ver el interior de la iglesia, pero eso sucederá en el capítulo siguiente.





Comentarios

Entradas populares de este blog

Museo de Pontevedra. Colección Sargadelos. Parte 1. Introducción y Primera Etapa (1806-1832).

Museo de Pontevedra, Edificio Sarmiento. Una gran sala alberga la colección de más de 600 piezas de Sargadelos y nos transporta los inicios del siglo XIX, años en los que un pionero, D. Antonio Raimundo Ibáñez, fundó la Real Fábrica de Loza en Sargadelos, Cervo, provincia de Lugo. La empresa conoció una serie de vicisitudes, a raíz de la muerte del fundador, en 1809, pasando por cuatro etapas, siendo la tercera la de mayor esplendor (1845-1862), hasta su cierre en 1875. En esta Parte 1 nos centraremos en el panel de presentación de la colección, en el centro de la sala, para comenzar el recorrido circular por las distintas vitrinas hasta volver al punto de partida. Las vitrinas que veremos en este capítulo se refieren a l a primera etapa de Sargadelos (1806-1832) se caracterizó por la producción de lozas de tipo inglés (cream ware) , en un tono blanco cremoso, ligeras y con barniz cristalino . Sargadelos de primera época. 1806-1832 . Defensa del Parque de Monteleón . Placa ...

Paseo por el Río Tea, en Mondariz. Playa Fluvial de O Val y el Puente de Cernadela. Provincia de Pontevedra.

Hoy vamos a recorrer un corto tramo del Río Tea. Partimos de Mondariz Balneario, donde el Río Xabriña desemboca en el Tea, caminaremos por la senda junto al río, unos 1400 metros, hasta llegar a la Playa Fluvial de O Val, ya en Mondariz. Después nos desplazaremos hasta el Puente de Cernadela (a poco más de 1 kilómetro de la playa), construido por los romanos, y escucharemos la leyenda que nos habla de un ritual milenario que se hacía, y se hace, en lo alto del puente. Tomamos prestados algunos párrafos del libro publicado por Xoán Xosé Pérez Labaca, titulado Lendas, Contos e outros Relatos de Mondariz e do Balneario , en concreto el capítulo referido al Puente de Cernadela. Dedicado a mi tío Juanjo, maestro e hijo de maestros. También a aquellos que lo conocieron, lo recuerdan y lo echan de menos . Puente de Cernadela, en Mondariz. Desde tiempo inmemorial se celebra aquí el ritual que ayuda a la embarazada a llevar a llevar a su hijo adelante . Coordenadas de situac...

Iglesia Románica de San Martiño de Agudelo, en Barro. Provincia de Pontevedra.

Hoy visitamos el municipio de Barro, muy próximo a la capital de la provincia de Pontevedra. La iglesia de San Martiño de Agudelo es un monumento románico de la segunda mitad del siglo XII, como la generalidad de las iglesias que siguieron la traza señalada y consagrada por la catedral de Santiago . Destacan el ábside semicircular y la portada, en la que la influencia compostelana se deja ver. Coordenadas de situación de Barro en Galicia. Amplíe el mapa y llegará a San Martiño (Martín) de Agudelo:  42.527231, -8.652333