Museo de Pontevedra. Sexto Edificio. Sala 2. Del Barroco al Neoclasicismo. Arte Gallego S. XVII-XVIII (I). Escultura. Parte 1.
Visitamos
el Museo de Pontevedra, una de sus sedes, el Sexto
Edificio, de reciente construcción. Futuro.
Institución
señera de mi Pontevedra. Grandes personajes, historia de la ciudad,
lo levantaron y lo trajeron a lo que es hoy.
Estamos
en la Sala 2 de la Planta 1, que se titula, al igual que la contigua
(Sala 3): Del Barroco al Neoclasicismo. Arte Gallego S. XIV-XVI. La
amplia colección que posee el Museo sobre “obliga” a repartirla
en ambas salas, escultura y pintura. Además, por añadidura, hemos dividido la visita en
dos partes. Hoy veremos las obras expuestas en dos de las cuatro
paredes de la sala, además de las tres vitrinas y el expositor que
están en el centro.
Anónimo
gallego. Oratorio de la familia Gándara Araújo Feijoo. Siglo XVIII.
Madera policromada.
Anónimo
gallego. Crucifijo y base con nicho. Segunda mitad del siglo XVIII –
Segundo tercio del siglo XVIII. Madera policromada.
Click Aquí para ver todas nuestras visitas al Museo de Pontevedra.
Click Aquí para ver todas nuestras visitas al Museo de Pontevedra.
Nota:
Los textos que aparecen en cursiva son aquellos que se leen en
el panel informativo de la sala y en cada uno de las descripciones y
textos explicativos que acompañan a cada una de las obras y/o piezas
expuestas.
Entrada
a la sala.
Panel
informativo de la sala:
Del
Barroco al Neoclasicismo. Arte Gallego. S. XVII-XVIII (I).
El
Barroco es uno de los periodos más destacados de la historia del
arte gallego, aunque el desarrollo de este estilo coincide con un
ciclo de estancamiento económico motivado por la guerra con Portugal
y el desplome del comercio y de la incipiente industria. Como en el
conjunto de España, la escultura depende casi exclusivamente de la
Iglesia como cliente y el asunto religioso, siguiendo fielmente los
dictados del Concilio de Trento (1545-1563) y de la Contrarreforma,
será la temática preferente.
En
el siglo XVIII la escultura gallega, que parte de los supuestos
clasicistas del manierismo, avanza hacia el naturalismo. Gregorio
Fernández (1576-1636), natural de Sarria (Lugo), es el máximo
exponente de la Escuela de Valladolid y sus efectistas creaciones y
tipos iconográficos tendrán una amplia difusión y pervivencia en
Galicia.
En
el siglo XVIII se produce la etapa de máximo esplendor de la Escuela
Compostelana, en la que José Gambino (1719-1775) define, en el
segundo tercio del siglo, la transición del Barroco al
Neoclasicismo. La nueva estética basada en la vuelta al clasicismo,
que se potencia y difunde a través de la Real Academia de Nobles
Artes de San Fernando, creada en 1752, será introducida en Galicia
por Felipe de Castro (1711-1775) y desarrollada por otro de los
grandes escultores gallegos, José Ferreiro (1738-1775).
Vista
en redondo de toda la sala.
Vamos
a ver en primer lugar las obras de esta pared.
Comenzamos
con la obra u objeto, o mueble, situado a la derecha de la imagen.
Anónimo
gallego. Oratorio de la familia Gándara Araújo Feijoo. Siglo XVIII.
Madera policromada.
Anónimo
gallego. Crucifijo y base con nicho. Segunda mitad del siglo XVIII –
Segundo tercio del siglo XVIII. Madera policromada.
Anónimo
gallego. Pareja de ángeles. Siglo XVIII. Madera policromada.
Proceden del Hospital de San Juan de Dios de Pontevedra.
Anónimo
gallego.
Papelera
compostelana. Siglo XVIII. Madera tallada y policromada.
Pies
de bargueño. Siglo XIX. Madera.
Anónimo
astur-galaico. Armario archivero de D. José Antonio de Prelo
Castrillón Carvajal y Villar, Regidor de Mondoñedo. 1780.
Madera policromada.
Ahora
pasamos a ver las cinco obras de la pared siguiente, perpendicular a
la anterior.
Francisco
Antonio Rodeiro (1813-1873). Santa Filomena. Madera policromada.
Antonio
Pernas. San Antonio de Padua. Último tercio del siglo XVIII. Madera
policromada. Procede del pazo de Casal do Río (Paradela-Meis).
Anónimo
compostelano. San Gregorio Magno. Segundo tercio del siglo XVIII.
Madera policromada.
José
Gambino (1719-1775). José Ferreiro (1738-1830). Frontón de la
fachada del Pazo de Rajoy de Santiago (bosquejo). Cera/madera.
Anónimo
gallego. Cabeza de apóstol. Segunda mitad del siglo XVIII. Barro
cocido. Donación de Eugenio Villaverde Aboal.
Ahora
vamos a ver las vitrinas y el expositor del centro de la sala.
Anónimo
gallego. Santa Ana. Ca.1700. Madera policromada. Procede del hospital
de San Juan de Dios de Pontevedra.
Anónimo
gallego. Santiago peregrino. Siglo XVII. Madera policromada.
Anónimo
gallego. Dolorosa. Segundo tercio del siglo XVIII. Madera
policromada. Procede del hospital de San Juan de Dios de Pontevedra.
Depósito del Hospital Provincial de Pontevedra.
Continuamos
con estas dos vitrinas.
Esta
vitrina contiene cinco obras, a ambos lados.
Atribuido
a José Ferreiro (1738-1830). Cabeza de ángel. Plomo. Depósito de
la Fundación Filgueira Valverde.
José
Ferreiro (1738-1830). Virgen del Carmen. Cera roja/madera. Bosquejo
para la imagen del convento de las Carmelitas de Santiago de
Compostela. Donación de Antonio Puig Gaite.
José
Ferreiro (1738-1830). Cabeza de ángel. Madera. Depósito de la
Fundación Filgueira Valverde.
Al
otro lado de la vitrina, estas dos obras.
José
Ferreiro (1738-1830). La dormición de la Virgen. 1775. Cera
roja/madera. Bosquejo para el retablo de la iglesia de Santa María
de Looureda (Arteixo, A Coruña). Fondo de la Sociedad Arqueológica
de Pontevedra.
José
Ferreiro (1738-1830). La tentación de san Benito. 1775. Cera
roja/madera. Fondo de la Sociedad Arqueológica de Pontevedra.
Las
dos obras de la parte inferior:
Anónimo
compostelano. San Vicente Ferrer. Primer cuarto del siglo XVIII.
Madera policromada.
Francisco
Pecul Crespo (1768-1804). Dolorosa. Madera.
Las
dos obras de la parte superior:
Anónimo.
Virgen del Socorro. Segundo tercio del siglo XVIII. Madera
policromada. Legado testamentario de Sabina Mathe Valcarce.
Anónimo.
Atribuido a Antonio Silveira. San Antonio Abad. Segunda mitad del
siglo XVIII. Madera.
Aquí
concluye la Parte 1. En el capítulo siguiente continuaremos este
viaje por la Sala 2 de la Planta 1 del Sexto Edificio del Museo de
Pontevedra.
Comentarios
Publicar un comentario