Ir al contenido principal

Museo de Pontevedra. Sexto Edificio. Sala 2. Del Barroco al Neoclasicismo. Arte Gallego S. XVII-XVIII (I). Escultura. Parte 2.


Visitamos el Museo de Pontevedra, una de sus sedes, el Sexto Edificio, de reciente construcción. Futuro. Institución señera de mi Pontevedra. Grandes personajes, historia de la ciudad, lo levantaron y lo trajeron a lo que es hoy.

Estamos en la Sala 2 de la Planta 1, que se titula, al igual que la contigua (Sala 3): Del Barroco al Neoclasicismo. Arte Gallego S. XIV-XVI. La amplia colección que posee el Museo sobre “obliga” a repartirla en ambas salas, escultura y pintura. Además, por añadidura, hemos dividido la visita en dos partes. Hoy veremos las obras expuestas en las dos paredes de la sala que restan. Destacan aquí dos obras: Los cinco relieves en madera policromada, de Jácome de Prado, que proceden del antiguo retablo mayor de la Basílica de Santa María de Pontevedra y los cinco relieves que pertenecieron al desaparecido retablo de Sobrado dos Monxes, que representan escenas de la vida de la Virgen y fueron tallados en 1770 por José Gambino y José Ferreiro.


El Nacimiento de la Virgen. Uno de los cinco relieves expuestos del retablo de Sobrado dos Monxes.


Click Aquí para ver la Parte 1.
Click Aquí para ver todas nuestras visitas al Museo de Pontevedra.


Nota: Los textos que aparecen en cursiva son aquellos que se leen en el panel informativo de la sala y en cada uno de las descripciones y textos explicativos que acompañan a cada una de las obras y/o piezas expuestas.


Comenzaremos con las obras que se ven esta pared, de derecha a izquierda.





Reproducimos aquí, tal como hemos hecho en la Parte 1, el texto del panel informativo que presenta los contenidos de la sala:

Del Barroco al Neoclasicismo. Arte Gallego. S. XVII-XVIII (I).

El Barroco es uno de los periodos más destacados de la historia del arte gallego, aunque el desarrollo de este estilo coincide con un ciclo de estancamiento económico motivado por la guerra con Portugal y el desplome del comercio y de la incipiente industria. Como en el conjunto de España, la escultura depende casi exclusivamente de la Iglesia como cliente y el asunto religioso, siguiendo fielmente los dictados del Concilio de Trento (1545-1563) y de la Contrarreforma, será la temática preferente.

En el siglo XVIII la escultura gallega, que parte de los supuestos clasicistas del manierismo, avanza hacia el naturalismo. Gregorio Fernández (1576-1636), natural de Sarria (Lugo), es el máximo exponente de la Escuela de Valladolid y sus efectistas creaciones y tipos iconográficos tendrán una amplia difusión y pervivencia en Galicia.

En el siglo XVIII se produce la etapa de máximo esplendor de la Escuela Compostelana, en la que José Gambino (1719-1775) define, en el segundo tercio del siglo, la transición del Barroco al Neoclasicismo. La nueva estética basada en la vuelta al clasicismo, que se potencia y difunde a través de la Real Academia de Nobles Artes de San Fernando, creada en 1752, será introducida en Galicia por Felipe de Castro (1711-1775) y desarrollada por otro de los grandes escultores gallegos, José Ferreiro (1738-1775).





Anónimo vallisoletano. San Juan y santa Isabel. Segundo tercio del siglo XVII. Madera policromada.







Relieves de Santa María de Pontevedra.

Los cinco relieves en madera policromada y estufada de Jácome de Prado que aquí se exhiben proceden del antiguo retablo mayor de la Basílica de Santa María de Pontevedra. Representan la Anunciación, el Nacimiento de la Virgen, la Expectación, la Circuncisión y la Coronación de la Virgen.

La construcción de este retablo, actualmente desaparecido, fue contratada el 19 de agosto de 1623 por los mareantes de la poderosa Cofradía do Corpo Santo a Francisco Dantas Franco (¿?-1644). Este destacado maestro establecido en Santiago de Compostela realizó las trazas del mismo y encargó, el 1 de enero de 1626, la talla de algunas de las imágenes y de los relieves que habrían de ornamentarlo a Jácome de Prado.

Con el paso del tiempo el retablo sufrió un grave deterioro y, dado su mal estado, en 1909 fue sustituido por uno nuevo realizado en estilo neogótico por Maximino Magariños.

Los relieves de Jácome de Prado fueron recogidos y salvados de su destrucción definitiva por la Sociedad Arqueológica de Pontevedra, que los entregó al Museo de Pontevedra entre sus primeros depósitos en 1929.




Ilustración de la parte inferior.




La Natividad de la Virgen.




La Anunciación.





La Expectación.




La Circuncisión.





La Coronación de la Virgen.





Anónimo vallisoletano. Inmaculada. Segundo tercio del siglo XVII. Madera policromada.





Anónimo vallisoletano. Santiago peregrino. Ca. 1600. Madera policromada.





Anónimo compostelano. La flagelación. Segundo tercio del siglo XVIII. Madera policromada. Procede del convento de Santo Domingo de Pontevedra. Donación de Eugenio Silva Nieto.






Anónimo compostelano. Coronación de la Virgen. Segundo tercio del siglo XVIII. Madera policromada. Procede del convento de Santo Domingo de Pontevedra.



Pasamos a la siguiente pared.




Anónimo. Atribuido a Felipe de Castro (1711-1775). Descendimiento. Escayola patinada.






El Retablo Mayor de Sobrado dos Monxes (A Coruña).

Se conservan en el Museo cinco relieves que pertenecieron al desaparecido retablo de Sobrado dos Monxes, desmontado tras la Desamortización. Representan escenas de la vida de la Virgen y fueron tallados en 1770 por José Gambino (1719-1775) y José Ferreiro (1738-1830).

En los siglos XVII y XVIII Santa María de Sobrado fue el monasterio cisterciense más poderoso de Galicia y uno de los más importantes de España. Durante este periodo de esplendor los monjes acometen la reconstrucción simultánea del monasterio y de la iglesia. El 20 de agosto de 1771 se celebraba la inauguración del grandioso retablo mayor en el que se representaba una apoteosis mariana presidida por la Asunción, la iconografía más habitual en la orden del Císter.

De las piezas pertenecientes a aquel enorme retablo que alcanzaba la altura de la nave, se identificaron hasta ahora sólo cuatro apóstoles (Academia Galega, Museo de Belas Artes de A Coruña e Iglesia de San Lourenzo de Carelle) y estos relieves que representan el Nacimiento de la Virgen, la Presentación en el Templo, los Desposorios, la Anunciación y la Adoración de los pastores. Formaban parte del banco del retablo trazado y diseñado por Luis de Lorenzana, ingeniero Real del Arsenal de Ferrol.

A Gambino se le deben los tipos iconográficos, el canon y la técnica, pero el resultado final indica una transformación estilística que viene dada por la influencia del Académico Manuel Álvarez, que iniciará en el nuevo gusto clasicista al joven José Ferreiro, que se convierte en la personalidad decisiva del taller. El cambio del estilo se evidencia sobre todo en los tableros que representan la Adoración de los pastores y, especialmente, la Presentación de María en el Templo.

El retablo de Sobrado fue originalmente dorado por Gabriel Fernández, que había trabajado en el Tabernáculo de la Catedral de Santiago. No obstante, estos relieves fueron cuidadosamente despojados del dorado que los cubría antes de su adquisición por el Museo.




Nacimiento de la Virgen.







La Presentación en el Templo.










Los Desposorios.








La Anunciación.







La Adoración de los pastores.










Felipe de Castro (1711-1775). Fray Martín Sarmiento. 1774. Escayola. Fondo de la Sociedad Arqueológica de Pontevedra.







Bargueño. Siglo XVII. Mesa. Siglo XIX. Madera.










Jamuga. Siglos XVIII-XIX. Cuero y madera.







Aquí concluye la visita a la Sala 2 de la Planta 1 del Sexto Edificio del Museo de Pontevedra.


Fin.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Museo de Pontevedra. Colección Sargadelos. Parte 1. Introducción y Primera Etapa (1806-1832).

Museo de Pontevedra, Edificio Sarmiento. Una gran sala alberga la colección de más de 600 piezas de Sargadelos y nos transporta los inicios del siglo XIX, años en los que un pionero, D. Antonio Raimundo Ibáñez, fundó la Real Fábrica de Loza en Sargadelos, Cervo, provincia de Lugo. La empresa conoció una serie de vicisitudes, a raíz de la muerte del fundador, en 1809, pasando por cuatro etapas, siendo la tercera la de mayor esplendor (1845-1862), hasta su cierre en 1875. En esta Parte 1 nos centraremos en el panel de presentación de la colección, en el centro de la sala, para comenzar el recorrido circular por las distintas vitrinas hasta volver al punto de partida. Las vitrinas que veremos en este capítulo se refieren a l a primera etapa de Sargadelos (1806-1832) se caracterizó por la producción de lozas de tipo inglés (cream ware) , en un tono blanco cremoso, ligeras y con barniz cristalino . Sargadelos de primera época. 1806-1832 . Defensa del Parque de Monteleón . Placa

Iglesia de San Martín Pinario. Retablo Mayor y Coro. Santiago de Compostela.

Santiago de Compostela. Hoy vamos a ver el retablo mayor (1730-1733), obra de Fernando de Casas Novoa. El excelso retablo tiene dos fachadas, mirando a la nave central de la iglesia y también al coro, la bóveda es de cañón, con casetones decorados. Destaca también el trabajo de José Gambino, que en 1760 comenzó los relieves de los laterales del presbiterio y destacan además los ambones (púlpitos), de 1772. En el coro nos fijamos en la sillería, la Inmaculada (también de Gambino) y los dos órganos. Click Aquí para ver las otras partes de la iglesia: la fachada, la nave principal y las seis capillas, la nave del crucero con sus dos retablos. Coordenadas de situación de la Iglesia del Monasterio de San Martín Pinario en Santiago de Compostela:  42.882254, -8.543700

Mosaico El Camino de Santiago de A. Machourek. Monasterio de Poio. Provincia de Pontevedra.

Estamos en el Claustro del Crucero, o de los Naranjos, o de la Portería, construido en 1747, de estilo barroco, en el Monasterio de Poio. Vamos a ver el extraordinario Mosaico El Camino de Santiago, diseñado por el artista checo Antoine Machourek y realizado por la Escuela de Mosaicos del Monasterio (1989-1992). 2,60 m. de altura, 80 m. de largo, 200 m2. Unas 5000 teselas (trozos de mármol, de distintos colores) por m2, 1.000.000. de ellas en total. Representa el Camino Francés y recoge ciudades y monumentos de Francia y España. Los peregrinos son personajes históricos con sus escudos nobiliarios. Una buena orientación (Rosa de los vientos), la fauna y los signos del zodiaco nos acompañan y guían hacia la meta soñada (Compostela). Una de las galerías del claustro, donde está la parte inicial del mosaico, París . Coordenadas de situación de Poio en Galicia. Amplíe el mapa y llegará a l Claustro de los Naranjos en el Monasterio de Poio :  42.446559, -8.685335 Click A