El
Museo das Peregrinacións e de Santiago ubica su sede expositiva en
la Plaza de Platerías, al lado de la Catedral. En las cuatro plantas
del museo haremos un
apasionante recorrido a través de las
tres grandes áreas temáticas sobre las que gira la extraordinaria
colección que posee: La
peregrinación como fenómeno universal;
La
peregrinación y el Camino de Santiago
y el Nacimiento
y evolución de la ciudad de Santiago de Compostela.
Continuamos
la visita en la planta baja. En este capítulo veremos las obras
expuestas en el lado de la sala situado frente a la entrada al museo.
Destacamos los textos e ilustraciones que aluden a la leyenda de la
translatio del cuerpo del Apóstol desde Jaffa hasta Iria
Flavia. Es aquí, en esta pared, en donde un título en vinilo, La
peregrinación y el Camino de Santiago, nos indica que estamos en
el segundo de los tres grandes temas, que ocupa esta planta y la
siguiente.
Click Aquí para ver los capítulos dedicados a la Planta 2.
Ilustración
que representa la translatio
del cuerpo del Apóstol, desde Jaffa a Iria Flavia.
Click Aquí para ver todos los capítulos dedicados a la Planta Baja.
Click Aquí para ver los capítulos dedicados a la Planta 1.
Click Aquí para ver todos los capítulos dedicados a la Planta Baja.
Click Aquí para ver los capítulos dedicados a la Planta 1.
Click Aquí para ver el capítulo dedicado a la Planta 3.
Coordenadas
de situación del Museo de las Peregrinaciones en la Plaza de
Platerías, Santiago de Compostela: 42.879907, -8.544134
Nota.
Los textos que figuran en cursiva son aquellos que describen
las piezas y obras del museo, así como los diferentes textos
explicativos que iremos viendo.
Hemos
modificado ligeramente uno de los planos que figuran en el folleto
informativo que se entrega al visitante. En rojo (nuestra
aportación), la parte de la planta baja que vamos a ver en este
capítulo.
El
capítulo anterior (Click Aquí)
finalizaba con las dos obras de la derecha y el presente capítulo
comienza con las dos obras de la izquierda.
Continuaremos
hacia la izquierda.
Cuadro
de la derecha.
Apostolado
(Andrés y Pedro).
Atribuido
al Maestro de Ventosilla. Óleo sobre tabla. Primer tercio del
siglo XVI.
Cuadro
de la izquierda.
Apostolado
(Santiago y Juan).
Atribuido
al Maestro de Ventosilla. Óleo sobre tabla. Primer tercio del
siglo XVI.
Ahora
el cuadro que está situado a la izquierda de estas dos obras.
Ascensión.
Escuela
castellana. Óleo sobre madera. S. XVI. Depósito colección
particular.
Continuando
hacia nuestra izquierda, en esta pared de la planta baja, la situada
frente a la entrada al museo, como ya se ha mencionado, encontramos
esta serie de textos e ilustraciones. Aquí vemos título (La
peregrinación y el Camino de Santiago) y el texto que presenta
este segundo tema de los que se ocupa el museo.
En
la
Parte 1 (Click Aquí)
ya
hemos reproducido los textos del folleto informativo que se entrega
al visitante al museo, en el que se resumen los contenidos de las
tres grandes áreas temáticas a las que aludíamos en la cabecera de
esta entrada.
Comenzamos,
pues, por el texto situado en la parte derecha.
Santiago.
Historia,
tradición y leyenda.
El
descubrimiento e identificación de un sepulcro, cuyos restos se
atribuyeron a Santiago el Mayor en los territorios más occidentales
de Europa durante la década del ochocientos veinte, marcan el origen
del culto al Apóstol y el nacimiento y el nacimiento de la
peregrinación jacobea. Las referencias históricas sobre tales
acontecimientos y la vida de Santiago han estado siempre envueltas de
una mezcla de tradición y leyenda. Si bien la tradición del
enterramiento del Apóstol en la Gallaecia es
anterior a su descubrimiento por Teodomiro, obispo de Iria, los
documentos que relatan tal hallazgo y el traslado del cuerpo desde
Jerusalén son posteriores y no están exentos de cierta
intencionalidad.
A
partir del siglo VI se extiende la creencia de que los apóstoles
estaban enterrados allí donde habían predicado y la tradición
occidental atribuye a Santiago la evangelización de Hispania.
Ello justifica que antes del descubrimiento (inventio)
circulasen escritos que, recogiendo antiguas tradiciones transmitidas
posiblemente por la Iglesia visigoda, señalaran Finis
Terrae como el lugar del enterramiento de Santiago.
Continuamos
con la imagen impresa en la parte inferior izquierda. Incorporamos
unas imágenes que tomamos en una reciente visita a Vimianzo.
Portada
sur de la iglesia de Santiago de Cereixo con representación de la
translatio (Vimianzo, A Coruña), finales del s.
XII-XIII.
Ahora
la ilustración situada sobre la imagen de la portada.
Ahora
la siguiente ilustración, situada a la izquierda, y el texto que la
acompaña.
Leyenda.
La
translatio.
El
Breviario de los Apóstoles de finales del siglo VI atribuye a
Santiago la predicación en el occidente de Hispania y su
enterramiento en A(r)ca Marmarica.
La
leyenda del traslado del cuerpo de Santiago (translatio)
desde Jaffa hasta Galicia puede resumirse así: los discípulos de
Santiago recogieron su cuerpo, lo embarcaron y lo trasladaron
milagrosamente por mar hasta Iria Flavia. Allí,
solicitaron a la Reina Lupa un lugar para enterrarlo y ésta
los envió al legado romano en Duio quien ordenó su prisión, pero
fueron liberados por un ángel y huyeron. Lupa intentó engañarlos
de nuevo enviándolos al Monte Ilicino en busca de unos bueyes para
trasladar el cuerpo. Éstos eran toros bravos que se amansaron
prodigiosamente. Allí mataron también a un dragón bautizando el
monte como Pico Sacro. Finalmente, Lupa se convirtió al cristianismo
y les ofreció un lugar para su sepultura en un bosque llamado
Libredón.
Grabado
de la Traslación terrestre. Historia del Apóstol de Iesus
Christo Sanctiago Zebedeo patron y capitan general de las Españas.
Mauro Castellá Ferrer, Madrid, 1610.
Seguimos
con la vitrina del centro de la imagen, a la izquierda de la
ilustración.
Pieza
situada en la parte inferior izquierda.
Torito
(Buey Apis ?).
Cultura
tardo-romana. Bronce fundido a la cera perdida. Iria Flavia (Padrón,
A Coruña). S. IV.
Pieza
situada en la parte inferior derecha.
Medio
dinero (óbolo) de Fernando II.
Ceca
compostelana. Vellón acuñado. Adro Vello (O Grove, Pontevedra).
1157–1188.
Además
de tratarse de un ejemplar numismático único por el momento, tal
vez sea la representación más antigua de la Traslación del cuerpo
del Apóstol. Evidencia la progresiva importancia de la ciudad y de
la peregrinación y el desarrollo de una actividad socio-económica
creciente que supone la existencia de una ceca propia de la autoridad
eclesiástica compostelana.
Volumen
situado en el centro de la vitrina.
Historia
del Apostol Iesvs Christo Sanctiago Zebedeo Patrón y Capitán
General de las Españas.
Mauro
Castellá Ferrer (1567-1613). Impresor Alonso Martín de Balboa.
Grabador Diego de Astor. Papel. Encuadernación en pergamino. Madrd,
1610.
Pieza
situada en la parte superior.
Cabeza
masculina.
Cultura
galaico-romana. Granito tallado. Castro Lupario (Rois-Brión, A
Coruña). S. II.
Concluye
aquí este capítulo tercero.
Comentarios
Publicar un comentario