Ir al contenido principal

Ribeira Sacra. Mirador de O Castro y bajada a Santo Estevo, en Nogueira de Ramuín, Provincia de Ourense. Miradores del Sil (4).


Continuamos nuestro recorrido por los miradores del Sil y continuamos en el municipio de Nogueira de Ramuín, en la margen sur del río Sil, provincia de Ourense. Vamos a visitar el mirador y los llamados Penedos do Castro, a unos 650 metros de altitud. Después daremos un paseo por el bosque, en descenso hacia el Monasterio Parador de Santo Estevo de Ribas de Sil, que está aquí cerca, más abajo, a unos 475 metros.

Hay un macizo rocoso (los penedos) desde el que disfruta de maravillosas vistas, se divisan kilómetros del Cañón del Sil, y el mismo monasterio. Además, aquí hubo un castro con origen en el siglo IV a.C. (Edad del Bronce final), extendiéndose durante la Edad del Hierro, vuelto a ocupar en época suevo-visigoda hasta la Baja Edad Media (s. XIV-XV), en que su función era vigilar los accesos a Santo Estevo y servir de refugio en caso de peligro.


Desde el mirador de O Castro, el Monasterio Parador de Santo Estevo de Ribas de Sil emerge de entre la niebla de esta fría mañana de diciembre.


Miradores del Sil. Click Aquí.


Coordenadas de situación del mirador de O Castro: 42.415017, -7.692654







Iniciamos un corto paseo de unos 400 metros hacia los penedos. Lo hacemos desde este indicador del sendero homologado PR G 178, llamado Ruta de Maquino Largaño (https://turismo.ribeirasacra.org/es/ruta/pr-g-178-ruta-de-maquino-largano). Recorremos una pequeña parte del sendero.





La señalización blanca y amarilla propia de los distintos senderos PR G. Vamos bien...




El terreno se despeja, por un momento. Hay escarcha, la mañana es fría.




A lo lejos divisamos por primera vez los penedos.




El camino se bifurca, a la izquierda sigue el PR G 178 hacia los penedos, a la derecha, el camino continúa para reencontrarse con el PR G algo más adelante, es una especie de atajo.




Aquí se ve otra vez la señal con los colores blanco y amarillo de los senderos homologados, pero esta vez en aspa, que indica que por aquí no va el sendero.




Un poco más adelante encontramos este peculiar panel informativo.




Texto del panel:

Penedos do Castro.
Castro refortificado en la Edad Media.

Los orígenes de este yacimiento los tenemos que buscar en el Bronce final, allá por el s.VI a.C., extendiéndose por la Edad del Hierro. Sin vestigios de romanización y luego reocupado al final de la Antigüedad durante la época suevo-visigoda. Su ocupación dura hasta la Baja Edad Media (s. XIV-XV). Su función era vigilar los accesos a Santo Estevo y servir de refugio en caso de peligro. Entre loa vestigios que podemos contemplar en el yacimiento destacan la imponente muralla ciclópea, datada en el Bronce final y la inscripción del siglo VI localizada en la corona del yacimiento y que hace referencia al rey visigodo Leovigildo.




Continúa el camino hacia los penedos. Otra vez, a la izquierda, la señal en aspa. El castro y mirador no forman parte del mencionado sendero. Una pena, pasando tan cerca...





Llegando a la parte completamente despejada donde están los penedos.




Subimos hacia las peñas, penedos. Más escarcha. Frío, frío.




Nos asomamos para dar una primera mirada al cañón del Sil, río abajo, pero hoy hemos encontrado la niebla, que a menudo cubre la parte del río Sil y deja despejada la parte más alta. En fin, hemos de volver.






Miramos de izquierda a derecha.





Río arriba distinguimos el Monasterio Parador y la aldea de Santo Estevo, que está a algo menos de 500 metros de altitud.





En pocos minutos la niebla cubre el monasterio.




La muralla que rodeaba y protegía el castro, tal como hemos visto en el panel informativo.





Han pasado unos minutos y ya nos encontramos en la ruta de descenso al monasterio, volvemos al PR G 178. Son unos 700 metros hasta Santo Estevo.




Volvemos a encontrar tramos con escarcha.












Esta zona despejada nos permite distinguir ahí arriba, en la parte superior izquierda de la imagen, los Penedos do Castro.





Atención. Fuerte pendiente.













Atención. Suelo Deslizante.




Este banco nos será de utilidad en el camino de vuelta...





Estamos llegando a las primeras casas de la aldea de Santo Estevo.






Ahí está el Monasterio Parador de Santo Estevo de Ribas de Sil.




Aquí ponemos los enlaces de nuestra visita, en cuatro capítulos, al Monasterio de Santo Estevo:
(I). Llegada y visita a la iglesia: https://1000-lugares-en-galicia.blogspot.com/2016/07/ribeira-sacra-monasterio-ribas-sil-1-iglesia.html
(II). Claustro Grande. Escalera de Honor: https://1000-lugares-en-galicia.blogspot.com/2016/08/ribeira-sacra-monasterio-ribas-sil-2-fachada-claustro-grande-escalera.html
(III). Claustro dos Bispos y Claustro do Viveiro: https://1000-lugares-en-galicia.blogspot.com/2016/08/ribeira-sacra-monasterio-ribas-sil-3-claustros-obispos-y-viveiro.html
(IV). El Bosque, los Antiguos Hornos y las Caballerizas: https://1000-lugares-en-galicia.blogspot.com/2016/08/ribeira-sacra-monasterio-ribas-sil-4-caballerizas-bosque-hornos.html


Escudo de una de las casas de la aldea.




Ya estamos de regreso al punto de partida.




El sendero ahora sube y sube.








Concluye aquí la visita al Mirador y Penedos do Castro, y este paseíto hasta Santo Estevo.


Fin.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Museo de Pontevedra. Colección Sargadelos. Parte 1. Introducción y Primera Etapa (1806-1832).

Museo de Pontevedra, Edificio Sarmiento. Una gran sala alberga la colección de más de 600 piezas de Sargadelos y nos transporta los inicios del siglo XIX, años en los que un pionero, D. Antonio Raimundo Ibáñez, fundó la Real Fábrica de Loza en Sargadelos, Cervo, provincia de Lugo. La empresa conoció una serie de vicisitudes, a raíz de la muerte del fundador, en 1809, pasando por cuatro etapas, siendo la tercera la de mayor esplendor (1845-1862), hasta su cierre en 1875. En esta Parte 1 nos centraremos en el panel de presentación de la colección, en el centro de la sala, para comenzar el recorrido circular por las distintas vitrinas hasta volver al punto de partida. Las vitrinas que veremos en este capítulo se refieren a l a primera etapa de Sargadelos (1806-1832) se caracterizó por la producción de lozas de tipo inglés (cream ware) , en un tono blanco cremoso, ligeras y con barniz cristalino . Sargadelos de primera época. 1806-1832 . Defensa del Parque de Monteleón . Placa

Iglesia de San Martín Pinario. Retablo Mayor y Coro. Santiago de Compostela.

Santiago de Compostela. Hoy vamos a ver el retablo mayor (1730-1733), obra de Fernando de Casas Novoa. El excelso retablo tiene dos fachadas, mirando a la nave central de la iglesia y también al coro, la bóveda es de cañón, con casetones decorados. Destaca también el trabajo de José Gambino, que en 1760 comenzó los relieves de los laterales del presbiterio y destacan además los ambones (púlpitos), de 1772. En el coro nos fijamos en la sillería, la Inmaculada (también de Gambino) y los dos órganos. Click Aquí para ver las otras partes de la iglesia: la fachada, la nave principal y las seis capillas, la nave del crucero con sus dos retablos. Coordenadas de situación de la Iglesia del Monasterio de San Martín Pinario en Santiago de Compostela:  42.882254, -8.543700

Mosaico El Camino de Santiago de A. Machourek. Monasterio de Poio. Provincia de Pontevedra.

Estamos en el Claustro del Crucero, o de los Naranjos, o de la Portería, construido en 1747, de estilo barroco, en el Monasterio de Poio. Vamos a ver el extraordinario Mosaico El Camino de Santiago, diseñado por el artista checo Antoine Machourek y realizado por la Escuela de Mosaicos del Monasterio (1989-1992). 2,60 m. de altura, 80 m. de largo, 200 m2. Unas 5000 teselas (trozos de mármol, de distintos colores) por m2, 1.000.000. de ellas en total. Representa el Camino Francés y recoge ciudades y monumentos de Francia y España. Los peregrinos son personajes históricos con sus escudos nobiliarios. Una buena orientación (Rosa de los vientos), la fauna y los signos del zodiaco nos acompañan y guían hacia la meta soñada (Compostela). Una de las galerías del claustro, donde está la parte inicial del mosaico, París . Coordenadas de situación de Poio en Galicia. Amplíe el mapa y llegará a l Claustro de los Naranjos en el Monasterio de Poio :  42.446559, -8.685335 Click A