Ir al contenido principal

Museo de las Peregrinaciones. Santiago de Compostela. Planta 2. La Ciudad de Santiago. Desarrollo Urbanístico y Económico. Parte 5. El Gremio de los Grabadores.


El Museo das Peregrinacións e de Santiago ubica su sede expositiva en la Plaza de Platerías, al lado de la Catedral. En las cuatro plantas del museo haremos un apasionante recorrido a través de las tres grandes áreas temáticas sobre las que gira la extraordinaria colección que posee: La peregrinación como fenómeno universal; La peregrinación y el Camino de Santiago y el Nacimiento y evolución de la ciudad de Santiago de Compostela.

La Planta 2 del Museo está dedicada al último de los tres temas. Después de ver la sala dedicada a La evolución del santuario, iniciábamos en los capítulos anteriores la visita a esta otra sala de la planta 2: La ciudad de Santiago de Compostela. Desarrollo urbanístico y económico. Lo hacíamos con las vitrinas bajo los epígrafes de La ciudad medieval y El señorío de la ciudad, episodio centrado en el antiguo Castillo de A Rocha Forte. Continuamos con la historia de los gremios, en los dos capítulos anteriores hemos visto la de los azabacheros y los plateros y, hoy, los grabadores. En la próxima entrega, El establecimiento de redes comerciales; El territorio: Un mapa señala los yacimientos arqueológicos en el entorno de la ciudad, desde el Paleolítico hasta el periodo medieval. Finalmente, la reinventio, que comienza cuando en 1899 se hallaron los restos del apóstol, que habían sido escondidos en 1589 por el obispo Juan de San Clemente.


Placa calcográfica con escudo. Luis Antonio Piedra Crespo. Cobre. Santiago de Compostela. S. XVIII-XIX.
Instrumentos de grabador. Acero y madera. Santiago de Compostela. Primera mitad del s. XIX.
Tacos de imprenta. Taller compostelano. Madera de boj. Santiago de Compostela, 1884-1930.


Click Aquí para ver los capítulos dedicados a la Planta Baja.
Click Aquí para ver los capítulos dedicados a la Planta 1.
Click Aquí para ver los capítulos dedicados a la otra sala de la Planta 2: La evolución del santuario.
Bajo el título la evolución del santuario, se estudia desde lo que sería la tumba del Apóstol, el mausoleo, de los siglo I-II d.C., las basílicas de los reyes Alfonso II y Alfonso III, la tercera basílica, la románica, del s. XI, el proyecto gótico y las épocas renacentista y barroca.


Coordenadas de situación del Museo de las Peregrinaciones en la Plaza de Platerías, Santiago de Compostela: 42.879907, -8.544134


Nota. Los textos que figuran en cursiva son aquellos que describen las piezas y obras del museo, así como los diferentes textos explicativos que iremos viendo.


Comenzamos con uno de los planos que figuran en el folleto informativo que se entrega a quien visita el Museo. En negro, los dos grandes espacios expositivos de la Planta 2 del Museo, en los que se señalan dos expositores para personas invidentes. En el centro, las escaleras de acceso, el ascensor, y la antesala que divide los dos espacios.




Hemos modificado el plano ligeramente para señalar, en rojo, la parte de la planta 2 que vamos a ver en este capítulo.




Una vez concluido el repaso a las tres grandes vitrinas del centro de la sala, en los tres capítulos anteriores, continuamos por este grupo de obras acerca del gremio de los grabadores, con un texto de introducción y el plano situados a la izquierda de la imagen.




El texto de introducción y el plano con las leyendas correspondientes.




Grabadores.

El grabado en Galicia tiene su florecimiento en Santiago en el siglo XVIII y su éxito es paralelo al desarrollo de la peregrinación. Los temas jacobeos ilustran gran número de impresos como Compostelas, certificados de peregrinación, sumarios de indulgencias, relaciones de reliquias, estampas devocionales, así como libros y folletos.

Algunos grabadores eran plateros, como los Piedra, o bien arquitectos y escultores como Miguel de Romay o Melchor de Prado, lo que proporcionaba diversidad y perfección en el diseño de motivos ornamentales. Hacia 1730 aparece el “grabado en testa” o “boj de pie”, atribuida al compostelano Jacobo Piedra, que supuso un gran avance en la técnica del grabado en madera -xilografía- ya que proporcionaba mayor duración de las planchas y más nitidez en las estampas.




Leyendas del plano. Como se ve, corresponden al conjunto de gremios de la ciudad, no sólo al de los grabadores.


Lugares de asentamiento preferente de artesanos y otras actividades. Ss. XII-XV.


Iniciamos el repaso a las obras y objetos que se refieren al gremio de los grabadores. Lo hacemos con este conjunto de cuadros.




En primer lugar, la obra situada más a la izquierda de este conjunto.




Aparición de la Virgen del Pilar a Santiago.
Grabador: Andrés Riola. Dibujante: Domingo de Andrade. Papel. Santiago de Compostela. Primera mitad del s. XVIII.




Siguiente obra, situada al lado de la anterior.

Plano de la ciudad de Santiago.
Grabador: Manuel Salvador Carmona. Dibujante: Juan López Freire. Papel. 1796.




Sobre la anterior, esta otra obra, que se acompaña de un texto.

Orla ornamental.
Atribuida a Jacobo de la Piedra. Papel. Santiago de Compostela, c. 1730.




La difusión de la devoción al Apóstol, la Universidad y el apogeo de publicaciones ilustradas potencian en Compostela la existencia de numerosos grabadores. Jacobo de la Piedra es uno de los más destacados, miembro de una amplia familia de grabadores y plateros. Creó la nueva técnica del “boj de pie” que produce un menor desgaste de la plancha de madera y permite un mayor número de copias. Esta pieza es uno de los primeros ejemplares.


Al lado de las dos obras anteriores.




Parte inferior.

Naipes de una baraja.
Fábrica de Compostela. Papel. Santiago de Compostela, 1818.




Obra de la parte superior.

Naipes de una baraja.
Fábrica de Compostela. Papel. Santiago de Compostela, 1818.




Continuamos ahora con la vitrina de la izquierda y más tarde, las tres obras de la derecha.




Vitrina. Vemos tres paneles con las descripciones de la obra de la izquierda y de los dos conjuntos de objetos situados en el centro y la derecha.





Placa calcográfica con escudo.
Luis Antonio Piedra Crespo. Cobre. Santiago de Compostela. S. XVIII-XIX.




Instrumentos de grabador.
Acero y madera. Santiago de Compostela. Primera mitad del s. XIX.




Vista general del conjunto de piezas situados en la parte derecha.

Tacos de imprenta.
Taller compostelano. Madera de boj. Santiago de Compostela, 1884-1930.




Detalle de los distintos tacos, no todos, de la vitrina.










Terminamos el repaso al tema del gremio de los grabadores con estas tres obras de la pared perpendicular a la anterior.




Obra de la derecha.

Ivbileo Pleníssimo de la Santa Apostólica Metropolitana Iglesia del Señor Santiago de Galicia Vnico y Singular Patron, Tutelar y Protector de España, por todo el año presente de 1717.
Impresor: Antonio Aldemunde. Papel. Santiago de Compostela, 1717.




Obra situada en el centro de las tres.

Lámina impresa con “Compostelas”.
Papel. Santiago de Compostela, 1650.

La “Compostela” es un documento surgido de la necesidad de autentificar la peregrinación concluida. Era un modo de distinguir al verdadero peregrino de otros viandantes con finalidades como la remisión de penas, el vagabundeo o la mendicidad. Aparece en el siglo XIV y su estructura apenas ha cambiado: una imagen de Santiago, el nombre del expedidor y los datos del peregrino.




Comentarios

Entradas populares de este blog

Museo de Pontevedra. Colección Sargadelos. Parte 1. Introducción y Primera Etapa (1806-1832).

Museo de Pontevedra, Edificio Sarmiento. Una gran sala alberga la colección de más de 600 piezas de Sargadelos y nos transporta los inicios del siglo XIX, años en los que un pionero, D. Antonio Raimundo Ibáñez, fundó la Real Fábrica de Loza en Sargadelos, Cervo, provincia de Lugo. La empresa conoció una serie de vicisitudes, a raíz de la muerte del fundador, en 1809, pasando por cuatro etapas, siendo la tercera la de mayor esplendor (1845-1862), hasta su cierre en 1875. En esta Parte 1 nos centraremos en el panel de presentación de la colección, en el centro de la sala, para comenzar el recorrido circular por las distintas vitrinas hasta volver al punto de partida. Las vitrinas que veremos en este capítulo se refieren a l a primera etapa de Sargadelos (1806-1832) se caracterizó por la producción de lozas de tipo inglés (cream ware) , en un tono blanco cremoso, ligeras y con barniz cristalino . Sargadelos de primera época. 1806-1832 . Defensa del Parque de Monteleón . Placa

Iglesia de San Martín Pinario. Retablo Mayor y Coro. Santiago de Compostela.

Santiago de Compostela. Hoy vamos a ver el retablo mayor (1730-1733), obra de Fernando de Casas Novoa. El excelso retablo tiene dos fachadas, mirando a la nave central de la iglesia y también al coro, la bóveda es de cañón, con casetones decorados. Destaca también el trabajo de José Gambino, que en 1760 comenzó los relieves de los laterales del presbiterio y destacan además los ambones (púlpitos), de 1772. En el coro nos fijamos en la sillería, la Inmaculada (también de Gambino) y los dos órganos. Click Aquí para ver las otras partes de la iglesia: la fachada, la nave principal y las seis capillas, la nave del crucero con sus dos retablos. Coordenadas de situación de la Iglesia del Monasterio de San Martín Pinario en Santiago de Compostela:  42.882254, -8.543700

Mosaico El Camino de Santiago de A. Machourek. Monasterio de Poio. Provincia de Pontevedra.

Estamos en el Claustro del Crucero, o de los Naranjos, o de la Portería, construido en 1747, de estilo barroco, en el Monasterio de Poio. Vamos a ver el extraordinario Mosaico El Camino de Santiago, diseñado por el artista checo Antoine Machourek y realizado por la Escuela de Mosaicos del Monasterio (1989-1992). 2,60 m. de altura, 80 m. de largo, 200 m2. Unas 5000 teselas (trozos de mármol, de distintos colores) por m2, 1.000.000. de ellas en total. Representa el Camino Francés y recoge ciudades y monumentos de Francia y España. Los peregrinos son personajes históricos con sus escudos nobiliarios. Una buena orientación (Rosa de los vientos), la fauna y los signos del zodiaco nos acompañan y guían hacia la meta soñada (Compostela). Una de las galerías del claustro, donde está la parte inicial del mosaico, París . Coordenadas de situación de Poio en Galicia. Amplíe el mapa y llegará a l Claustro de los Naranjos en el Monasterio de Poio :  42.446559, -8.685335 Click A