Ir al contenido principal

Camino de Santiago. De Triacastela a Samos. Parte 1.


Hoy vamos a recorrer el tramo del Camino de Santiago entre Triacastela y Samos. Descubriremos lugares y recodos inolvidables de esta parte del Camino en pleno invierno.


Imagen de Santiago en la fachada de la Iglesia de Santiago de Triacastela.

En este enlace puede verse nuestro recorrido por el Camino en Galicia desde O Cebreiro: Click Aquí.

Coordenadas de situación de Triacastela en Galicia. Amplíe el mapa y llegará a nuestro punto de partida de hoy: 42.756083, -7.235760


Triacastela:

Tiene alrededor de 750 habitantes que se dedican a la ganadería pero sobre todo a acoger a los peregrinos que recorren el Camino de Santiago. Hay varios albergues, de titularidad privada (además del de titularidad pública de la Xunta de Galicia), pensiones, casas de turismo rural, establecimientos de hostelería y tiendas de alimentación orientados a atender al peregrino en su momento de merecido descanso.

Además Triacastela está en un entorno natural extraordinario con bosques de castaños y robles centenarios y otras especies autóctonas que llaman la atención del visitante. Éste puede hacer rutas de senderismo y se espera que en el futuro se pueda visitar un importante yacimiento recientemente descubierto y aun en fase de excavación.

Nos referimos a la Cova de Eirós, del Paleolítico Medio, de 35000 años de antigüedad. Se han descubierto pinturas rupestres y restos del Homo Neanderthalensis y Homo Sapiens, algo único en la zona Noroeste de la Península Ibérica.


Al entrar en Triacastela encontramos el Albergue de titularidad de la Xunta de Galicia. Dispone de 56 plazas. Está en la Rúa Peregrino, muy cerca a del Río Sarria también llamado Oribio o del Río Oribio también llamado Sarria.


42.756083, -7.235760

Los números que se ven debajo de las fotos son las coordenadas del mapa del lugar desde el que se tomó cada foto.




42.755349, -7.235443







Vista de Triacastela desde la carretera LU-633. A la derecha de la imagen la torre se la Iglesia.


42.756603, -7.239488


Otra vista de Triacastela desde la carretera LU-633.


42.756515, -7.238501


Dejamos el albergue y continuamos en dirección al centro de Triacastela por la Rúa Peregrino abajo. Llegamos a la Iglesia Parroquial de Santiago, originalmente románica (conserva la planta de la misma y el ábside en este estilo) con una importante transformación en el S. XVIII, con la construcción en 1790 de la fachada y la torre. Está hecha utilizando pizarra, material típico en la zona.


42.755750, -7.239665


La fachada con la torre de tres cuerpos.





Imagen de Santiago y los tres castillos en bajorrelieve que son el origen del nombre Triacastela.





Porche en la entrada de la iglesia.








Dejamos atrás la Iglesia de Santiago, vemos una casa típica con su tejado de pizarra, desde la Plaza de la Iglesia.


42.755944, -7.239911


Atravesamos todo el pueblo y llegamos al lugar en el que el Camino se bifurca, por Samos o por San Xil. Este indicador la explica, a la izquierda tomaremos la carretera LU-633 en dirección a Samos o bien giramos a la derecha y cruzando la susodicha carretera está el desvío hacia San Xil.

El Camino por Samos tiene el poderoso atractivo de la visita al Monasterio de Samos y la Capilla del Ciprés y el tramo por San Xil tiene su interés en que es el itinerario original del Camino Francés de la Ruta Jacobea. Los peregrinos tienen en este punto la posibilidad de escoger.


42.755295, -7.243800


El desvío por San Xil.


42.755836, -7.243639


Al salir de Triacastela dirección Samos por la carretera LU-633 el Camino discurre por la misma a lo largo de unos 3 kilómetros hasta San Cristovo do Real.

Una fuente en el Camino.





El Camino discurre pegado a la carretera hasta que se desvía en San Cristovo.


42.751651, -7.260183


Al llegar a San Cristovo do Real hay que tomar un desvío a la derecha que separa el Camino de la carretera. No obstante si seguimos por la carretera unos 600 metros más, encontraremos un desvío a la izquierda, una pista asfaltada nos conducirá a la Casa Forte de Lusío.

Se trata de un pazo (https://es.wikipedia.org/wiki/Pazo) construido en 1551. Perteneció a la familia Vázquez Queipo de Llano. Allí nació en 1804 Vicente Vázquez Queipo de Llano autor de las tablas logarítmicas premiadas en la Exposición Universal de París de 1867, destacado matemático, físico y político. Hay un proyecto para dedicar parte del pazo a un museo dedicado a él. El edificio pasó a ser propiedad del Monasterio de Samos por expreso deseo de la última propietaria de la familia Vázquez Queipo.

El Monasterio firmó un convenio con la Xunta de Galicia para rehabilitarlo y convertirlo en albergue de peregrinos, un uso que ya tuvo en el pasado. Dado que estaba en ruinas la rehabilitación fue laboriosa. El objetivo era utilizar materiales de la zona como el castaño y la losa de pizarra. Finalmente, en 2010 se inauguró el albergue que dispone de 60 plazas.


42.739421, -7.280357

42.739421, -7.280357

42.739356, -7.280094

42.739229, -7.279756

42.739348, -7.280043





42.739331, -7.280185








El Pazo de Lusío desde la carretera LU-633.


42.739985, -7.280951

42.740034, -7.281332


Retrocedemos por la carretera y volvemos al punto en el que el Camino se desvía de la misma en San Cristovo do Real.

El desvío.


42.741785, -7.273230


Desde el desvío hay una pronunciada pendiente y se entra en el pueblo. Se ven las flechas amarillas en el suelo que indican el camino a seguir a los peregrinos. Como sabemos, en este tramo no están colocados los indicadores de piedra con el emblema de la vieira, al ser este un tramo alternativo al que va por San Xil en el que sí están colocados dichos indicadores o mojones.


42.741203, -7.273251


Llegamos a la Iglesia de San Cristovo do Real. Esta parroquia ya está documentada en el año 1175.


42.740467, -7.272776


A continuación nos dirigimos al puente que cruza el Río Oribio (o Sarria). Hay un segundo puente más pequeño.


42.740433, -7.273106


Miramos río abajo desde el puente.





Ahora miramos río arriba.





Saliendo ya de San Cristovo estamos entretenidos tomando fotografías y nos alcanza un peregrino. Pocos se atreven en estas fechas invernales y a 3 grados. Un héroe. Nos saludamos y sigue su camino. Buen viaje. Y Buen Camino.


42.740573, -7.275122


Continuamos el camino.


42.740721, -7.276329


Miramos hacia atrás y vemos las últimas casas de San Cristovo.





Y el Camino continúa.


42.741133, -7.277300


Fin de la Parte 1.

Vea Aquí la Parte 2.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Museo de Pontevedra. Colección Sargadelos. Parte 1. Introducción y Primera Etapa (1806-1832).

Museo de Pontevedra, Edificio Sarmiento. Una gran sala alberga la colección de más de 600 piezas de Sargadelos y nos transporta los inicios del siglo XIX, años en los que un pionero, D. Antonio Raimundo Ibáñez, fundó la Real Fábrica de Loza en Sargadelos, Cervo, provincia de Lugo. La empresa conoció una serie de vicisitudes, a raíz de la muerte del fundador, en 1809, pasando por cuatro etapas, siendo la tercera la de mayor esplendor (1845-1862), hasta su cierre en 1875. En esta Parte 1 nos centraremos en el panel de presentación de la colección, en el centro de la sala, para comenzar el recorrido circular por las distintas vitrinas hasta volver al punto de partida. Las vitrinas que veremos en este capítulo se refieren a l a primera etapa de Sargadelos (1806-1832) se caracterizó por la producción de lozas de tipo inglés (cream ware) , en un tono blanco cremoso, ligeras y con barniz cristalino . Sargadelos de primera época. 1806-1832 . Defensa del Parque de Monteleón . Placa

Paseo por el Río Tea, en Mondariz. Playa Fluvial de O Val y el Puente de Cernadela. Provincia de Pontevedra.

Hoy vamos a recorrer un corto tramo del Río Tea. Partimos de Mondariz Balneario, donde el Río Xabriña desemboca en el Tea, caminaremos por la senda junto al río, unos 1400 metros, hasta llegar a la Playa Fluvial de O Val, ya en Mondariz. Después nos desplazaremos hasta el Puente de Cernadela (a poco más de 1 kilómetro de la playa), construido por los romanos, y escucharemos la leyenda que nos habla de un ritual milenario que se hacía, y se hace, en lo alto del puente. Tomamos prestados algunos párrafos del libro publicado por Xoán Xosé Pérez Labaca, titulado Lendas, Contos e outros Relatos de Mondariz e do Balneario , en concreto el capítulo referido al Puente de Cernadela. Dedicado a mi tío Juanjo, maestro e hijo de maestros. También a aquellos que lo conocieron, lo recuerdan y lo echan de menos . Puente de Cernadela, en Mondariz. Desde tiempo inmemorial se celebra aquí el ritual que ayuda a la embarazada a llevar a llevar a su hijo adelante . Coordenadas de situac

Iglesia Románica de San Martiño de Agudelo, en Barro. Provincia de Pontevedra.

Hoy visitamos el municipio de Barro, muy próximo a la capital de la provincia de Pontevedra. La iglesia de San Martiño de Agudelo es un monumento románico de la segunda mitad del siglo XII, como la generalidad de las iglesias que siguieron la traza señalada y consagrada por la catedral de Santiago . Destacan el ábside semicircular y la portada, en la que la influencia compostelana se deja ver. Coordenadas de situación de Barro en Galicia. Amplíe el mapa y llegará a San Martiño (Martín) de Agudelo:  42.527231, -8.652333